Episodios 59

Angie Quispe-Salcedo

Japón

Ubicación

Odontóloga nacida en Lima en el 83, hija de mamá limeña y papá de Huancavelica. Desde antes de graduarse de la universidad buscaba opciones para estudiar su maestría o alguna especialización fuera del Perú, quería conocer el mundo y al mismo tiempo capacitarse. En el 2010 partió hacia Japón luego de ser seleccionada por la embajada Nipón en Perú por la beca MEXT, cuatro años después se graduaría como doctora en Ciencias Odontológicas. Al terminar su doctorado tuvo la oportunidad de trabajar en Estados Unidos como investigadora postdoctoral en el Centro de Investigación Craneofacial en la Universidad de Houston, en el departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Nueva York y también pudo vivir un tiempo en Suiza gracias a un fellowship postdoctoral que fue financiado por el programa “Swiss Government Excellence Scholarship for Foreign Scholars”. En el 2020 ganó un fellowship por la Sociedad japonesa para la Promoción de la Ciencia, así que desde mayo del 2021 está trabajando como investigadora en la División de la Anatomía y Biología Celular de los Tejidos Duros de la Facultad de Odontología de Niigata University. Tiene una página en Facebook e Instagram llamada Biología oral y Ciencias Básicas – Perú. Hoy hablamos con Angie Quispe Salcedo.

Canciones de fondo: Masaki Suda – Sayonara Elegy / Rolling Stones – Angie / Red Hot Chili Peppers – Californication

Entrevista

Ana: Hola, Angie, bienvenida a Granadilla Podcast.

Angie: Hola, ¿cómo estás?, muchas gracias por la invitación, muy contenta de formar parte de un nuevo episodio de Granadilla Podcast y ser considerada una de las peruanas que la está rompiendo en el extranjero, no sé si muy merecido, pero me encanta como suena el lema del programa.

Pregunta 1 – 02:03

Ana: Muchas gracias a ti por participar. Algo que sería bueno aclarar en este episodio, porque me vienen haciendo muchas veces la pregunta, es que la gente entiende romperla como: “Ay, es que es la gerente general de General Motors en tal país”, pero romperla tiene 2 conjugaciones: 1) romperla que es una expresión muy peruana, “la está rompiendo en el deporte, la está rompiendo en el trabajo”, porque lo estás haciendo bien, te está yendo bien, y 2) romperla también porque como latinas, mujeres de color, que estamos en el extranjero, estamos rompiendo barreras lingüísticas, barreras en el tema del racismo, de los estereotipos, de las diferencias culturales, etc., entonces también estamos rompiendo con esas creencias preconcebidas que mucha gente puede tener respecto a nosotras siendo latinas, por eso es que son peruanas rompiéndola en el extranjero. Estamos haciéndola bien y estamos también tirando abajo trámites burocráticos, papeleos, visas, que lo pueden escuchar ya en los 50 y cuchumil episodios que tenemos de peruanas en diferentes partes del mundo, porque las barreras pueden ser de distintos idiomas y distinto calibre, pero hay barreras a donde sea que hayamos migrado, hay barreras que derribar y de eso se trata “Peruanas rompiéndola en el extranjero” y te doy gracias por estar conmigo el día de hoy. Quería que comiences contando, ¿cómo es que comienza tu pasión por la Odontología?

Angie: Mi interés por la Odontología sale desde que yo era una niña, porque yo tenía, tengo, una tía que es dentista y ella empezó a enseñar en la Facultad de Odontología de la Universidad San Marcos y tiene un consultorio en casa porque nosotros crecimos con mi abuela, como una gran familia, todos éramos como hijos de la mamá, de la “abue”, y en vista de ese modelo yo colaboraba, como asistenta dental, pasándole cositas o entrando en el consultorio, mirando, también iba a la universidad, podía entrar a la Facultad, así fue como me acostumbré y se me hizo natural la idea de que tenía que estar en ese lugar, que tenía que estudiar Odontología, y si bien es cierto estuve un año estudiando Ingeniería Ambiental, no sé por qué, luego retomé el camino, me preparé bien y decidí entrar con todo a Odontología y no me arrepiento, realmente ha sido una muy buena decisión estudiar esta carrera porque he descubierto muchas aristas de la Odontología, que aún muchas personas no lo conocen en Perú, no lo conocen algunos dentistas.

Pregunta 2 – 04:41

Ana: ¡Qué interesante!, para los que no saben yo hoy, antes de la entrevista con Angie, me he lavado los dientes como 5 veces porque uno nunca sabe, la entrevista es virtual, pero yo: “Hay que sacarlo todo”, por ahí, quizá, con tu visión microscópica hay que estar atenta. Qué importante saber que desde pequeña estuviste involucrada en el tema de Odontología, yo sé que ahora estás en Japón, pero esta es tu segunda vez, me gustaría viajar en el tiempo y que nos cuentes ¿cómo fue tu primera experiencia?, porque uno cuando regresa por segunda vez, uno ya conoce la cultura, la sociedad los trámites, ya está más preparado, por eso hablemos de tu primera vez, ¿qué choques culturales enfrentaste o qué similitudes encontraste cuando estabas en tu primer viaje en Japón?

Angie:  Mi primer viaje a Japón fue en el 2010, fui, como lo mencionaste, seleccionada como becaria del Gobierno de Japón para estudios de posgrado y me fui sin saber realmente mucho lo que me esperaba, yo sabía que me iba a un programa doctoral, tenía un proyecto en la mano que quería desarrollar, pero no estaba segura si lo iba a desarrollar o no, no sabía hablar el inglés tan fluidamente, me daba un poco de miedo, pero era lo suficientemente capaz de comunicarme, aunque sea lentamente, y de la cultura lo que sabía era a través del anime, siempre me gustó el anime, leer mangas, estaba en esa época cuando era un poco más jovencita, el Club Sugoi y las revistas Sugoi, seguro de los que escuchan alguno sabrá de qué estoy hablando, me gustaba mucho todo eso, entonces tenía una idea de cómo era la sociedad japonesa, lo que podía enfrentarme, pero obviamente la idea que tenía era muy pequeña comparada con todo lo que empecé a descubrir, la sociedad japonesa es una sociedad cerrada, que no significa  que sea algo negativo, simplemente es así, y a la que uno poco a poco se tiene que ir acostumbrando, acostumbrarse a un sistema jerárquico que es muy marcado, especialmente en el mundo académico, nosotros tenemos la idea del profesor de nuestros laboratorios que es el que se encarga de dirigir todas las actividades, tenemos escalas de rangos donde los estudiantes de doctorados somos uno de los últimos, y eso te va situando en tiempo y espacio para acostumbrarte sobre qué es lo que te espera más adelante. Al inicio siempre nos choca porque Japón es muy diferente a la sociedad latinoamericana y en el mundo académico también es muy chocante porque es totalmente diferente a lo que nosotros, bueno, a lo que yo conocía como sanmarquina, donde todo era muy libre, donde nosotros hacíamos lo que queríamos, la Facultad nos pone reglas, pero pueden ser discutibles, acá tenemos que seguir patrones, tenemos que seguir conductas, tenemos que seguir reglas, que nadie te dice que existen, pero que las tienes que ir descubriendo poco a poco y esa es una de las partes más difíciles de sobrevivir en la vida académica en Japón.

Pregunta 3 – 04:41

Ana: Interesante, como dices, sobre todo en la sociedad todavía puedes cambiar las reglas un poco, pero cuando es académica o profesionalmente, lo que es, es lo que es, y toca ajustarnos, decir “así estamos y así hay que hacerlo”, y es parte de integrarnos a la sociedad, adoptar, aceptar y entender la cultura del país donde estamos ahora. Luego de tu tiempo en Japón sacaste el doctorado y estuviste un tiempo en Estados Unidos y otro tiempo en Suiza, me gustaría que nos cuentes ¿cómo fue tu paso por estos países y qué cosas aprendiste?, si alguien está por tomar un fellowship en Estados Unidos o en Suiza, ¿qué cosas debería de tener en cuenta?

Angie: Muy bien, sí, terminé en 2014, me gradué, regresé para Perú porque era parte del compromiso de la beca con la opción de volver al país y estuve un tiempo en Perú viendo qué es lo que podía hacer. Mi doctorado fue en investigación básica, yo no trabajé con pacientes, me dediqué a hacer un proyecto de investigación basado en el estudio de las células del diente, de repente más adelante puedo hablar de eso, y me alejé de la parte clínica, entonces como ya estaba alejada de la parte clínica estaba pensando en seguir mi investigación relacionada a Odontología y postulé a varios empleos de trabajo como Investigadora postdoctoral en Estados Unidos y en la Universidad de Texas me ofrecieron una plaza para poder asignarme un proyecto que ellos tenían en marcha sobre el crecimiento craneofacial para ver cómo ciertos genes alteraban el desarrollo de las estructuras de la cara y cráneo, me pareció súper interesante y acepté, estuve en Texas un tiempo, 5 – 6 meses. Luego encontré una mejor opción en un proyecto de investigación que ya lo tenían empezado en la Universidad de Nueva York, que era muy similar a lo que yo había trabajado en Japón, de hecho la jefa de su proyecto era japonesa, es japonesa, está ya ahora en otra universidad, hicimos una excelente conexión, intercambiamos ideas, luego me mudé para Nueva York, estuve trabajando ahí cerca de 2 años y al término del proyecto regresé a Perú. Desde Nueva York había postulado para el fellowship de Suiza, es un fellowship muy bueno, de hecho quisiera tomar la oportunidad de promover esta opción, porque en Perú no hay muchos postulantes que se animen, lo hay en categoría de doctorado, en categoría de investigación libre y en categoría postdoctoral, de hecho el año que yo postulé muy poquitos se presentaron, en la categoría postdoctoral creo que solamente fui yo, pero no es que haya solo una cuota por países, se compite a nivel general, con todos los países, pero la participación de los peruanos es aún bastante limitada, es una buena opción las becas del gobierno, entonces estuve en Suiza medio año en la Universidad de Zúrich, en el Instituto de Biología Oral trabajando con un profesor que es muy conocido en nuestro medio, en el área donde yo me desenvuelvo, y me encantó. Era la primera vez que estuve viviendo, porque ya había viajado a Europa, pero como turista, estando en Zúrich, que es un país, bueno, Suiza es un país muy caro, Zúrich es una de las ciudades más caras del mundo, es algo agobiante, pero es muy hermoso, la naturaleza, la historia de la ciudad, fue una experiencia muy bonita, trabajar en la Universidad de Zúrich era una de las cosas que yo siempre había querido hacer, estar con este profesor, trabajar en este proyecto, que era un proyecto mucho más avanzado, me abrió muchos caminos, me dio muchas luces para poder continuar con mi investigación. Terminé y regresé para Perú y estuve hasta el año pasado que volví a Japón a través de otra oportunidad laboral del gobierno de Japón.

Pregunta 4 – 12:01

Ana: Exactamente, ahora estás en una segunda ronda con Japón, muy importante lo que decías y que quería resaltarlo, uno va como turista a un país y está en esta burbuja de las zonas turísticas, vas como: “Estoy con el presupuesto de 500 euros para esta semana y no hay problema porque he ahorrado para mis vacaciones y después regreso a donde estoy, donde tengo mi sueldo, pero ahora estoy de vacaciones”, pero es otra historia, otra novela, cuando ya te mudas, así sea temporal, por 1 año, es otra cosa, o sea no es lo mismo ir por 2 semanas, por un viaje de turismo donde estás con todos los tips, estás con todas las ganas de comer en todos los restaurantes bonitos que hay, es una historia totalmente diferente cuando te toca hacer el mercado de manera semanal porque ya tienes que empezar a pensar… yo me acuerdo cuando estaba en mi maestría en Israel, se me venció la leche y me puse a llorar por eso, porque no es lo mismo cuando estás de turismo y compras para tu Airbnb cuatro cositas y dices: “Ay, la boto y se acabó”, pero cuando estás con tu presupuesto dices: “Ay, el litro de leche se fue por el caño”, y las compras y lo demás, entonces es importante para las que nos escuchan y están pensando en que han viajado un montón, no es exactamente lo mismo viajar por turismo y realmente asentarte, así sea temporalmente en este nuevo país, así sea por 1 año o por 2 que dura tu fellowship, es totalmente diferente vivir ahí y decir: “Soy parte de la sociedad”, hay un grado de diferencia. Ahora hablemos de tu segunda vez en Japón, porque fuiste por segunda vez con una fellowship, y estás actualmente ahí, ¿en qué consiste esta investigación? Cuéntanos por favor.

Angie: Quería mencionar que muchas personas vienen porque tienen la idea de que todo Japón es como el anime, como lo que se ve en los mangas, la gente está vestida de cosplay en las esquinas, las puertas se abren automáticamente, bueno, sí se abren automáticamente, pero…

Ana:  O sea, ¿no era como el anime?, aquí Angie pinchándole el globo a todo el mundo que piensa que es como el anime.

Angie: Eso no es así, no a todos les gusta el manga, no todos están vestidos de cosplay, no hay robots en las calles y tampoco…

Ana: Aquí Angie nos acaba de tirar abajo todos los sueños y las ideas que teníamos sobre Japón.

Angie: Es un país muy bonito, pero hay mucha idea irreal, a Japón se viene a trabajar, se viene a estudiar, se viene a ser uno más de la sociedad y a todos nos cuesta, especialmente si uno ha venido acá como turista y se ha enamorado del país, porque todos nos enamoramos del país como turistas, bueno, los que han venido como turistas, yo nunca estuve como turista, pero luego cuando uno ya vive acá se da cuenta de que las cosas no son tan fáciles, que lo que tú viste como turista no se parece a la realidad que te toca vivir, cuando ya te estás trazando un camino, sea estudio, sea de trabajo. Esta segunda oportunidad fue gracias a una opción de trabajo que da el gobierno de Japón a través de la Agencia de Promoción de la Ciencia que se denomina la “Japan Society for the Promotion of Science”, es parecida al CONCYTEC en Perú, que se encarga de dar proyectos y también invita investigadores de todas partes del mundo, de todas las áreas, cada año se hacen 2 convocatorias para científicos, que tienen que ser doctores, que tengan cierta experiencia en investigación y que tengan el deseo de trabajar por un tiempo prolongado de 1 a 2 años, y que puedan contribuir a la sociedad académica de Japón con sus investigaciones. Postulé y fui seleccionada en este proyecto, se notificó a la universidad y, de hecho, en la universidad ese año solo fuimos 2, porque uno escoge a donde quiere ir y yo escogí regresar a la misma universidad donde estudié el doctorado, el mismo supervisor me apoyó mucho y es algo de lo que siempre voy a estar agradecida, él me apoyo en esos momentos difíciles cuando nosotros estábamos en terrible pandemia, COVID en el Perú, y darme su tiempo para poder verificar cada ciertas semanas cómo iba el avance para mi postulación, fue seleccionada, pero por temas de visa no pude llegar hasta el año pasado, tenía que haber llegado 6 meses antes, se me retrasó todo, pero finalmente ya estoy acá. ¿Qué estoy haciendo?, siempre me he dedicado a estudiar el diente, porque tiene una parte muy interna, que nosotros le decimos “el nervio”, “ay, me duele el nervio, las caries me afectaron el nervio”, y esa parte que duele es un tejido muy especial que se llama “Pulpa dental”, yo me dedico a estudiar la pulpa del diente y cómo es que este tejido y las células del tejido reaccionan frente estímulos externos o negativos, como por ejemplo golpes fuertes que pueden afectar la estabilidad interna del diente o por ejemplo lesiones de caries, yo me dedico a ver eso, la comunicación entre las células, cómo es que las células reaccionan frente a estímulos, las células de ese “corazoncito” del diente.

Ana: Interesante, hay algo más allá de lo que pensábamos, nosotros, los mortales, pensamos que es un nervio, una cosa que está ahí, que nos duele, pero para eso está Angie, para explicarnos más a detalle. Es muy interesante saber que hay peruanas relacionadas en este tema de investigación, que no son muy comunes para nosotros los mortales, que solo nos lavamos los dientes, pero que tiene un efecto muy importante en este mundo de la Odontología, entiendo yo que en cirugías y tratamientos también.

Angie: Sí, de hecho, los que estamos en investigación básica, no en investigación clínica, porque en investigación clínica hay mucha más participación de peruanos, en general latinoamericanos, la investigación básica en Odontología, lo que es relacionado a laboratorios, cultivo de células, como ser un poco biólogos, en temas de Biología somos pocos y, acá quisiera recalcar, no soy la única, estoy agradecida por la oportunidad de dar a conocer que existe esta área, somos un número reducido de peruanos que va creciendo cada vez y tenemos más participación en esta área que en nuestro país no está desarrollada, que es la Biología Oral, el área madre, digamos, “Oral Biology”, cada vez somos un poquito más, estamos sumándonos entre cirujanos dentistas que están interesados en ciencia y ya otros que nos han precedido, que han tenido ya una carrera extensa y que se encuentran en otros países aportando científicamente a la profesión. Eso es una gran alegría para mí, ahora veo que hay más chicos que están interesados en aprender más de esta área, nosotros no la tocamos como tal en las currículas, acá en la universidad la enseñaban en los primeros semestres, en Perú no tenemos estos temas, no tenemos Craneofacial, no tenemos evolución, y otras áreas que son desconocidas para muchos chicos que están estudiando esta carrera.

Pregunta 5 – 19:38

Ana: Ahora que mencionas esos cursos que no están en la carrera en Perú, todos sabemos, las que nos escuchan, las que han participado en el tema de docencia y han estado en Granadilla Podcast, que la educación superior en el Perú sigue recibiendo duros golpes por parte del gobierno, los que estamos en el extranjero nos despertamos y “ahora qué”, siempre es un “ahora que pasó” junto con todos los dramas más que estamos sufriendo a nivel político en el Perú, y me gustaría que con todas estas experiencias que has tenido en Estados Unidos, en Suiza y, ahora, en Japón, comentes ¿qué cosas podríamos aprender del sector de educación superior de los países en los que tú has estado, qué podríamos aplicar el día que, realmente, haya una permanente reforma universitaria?

Angie: Definitivamente en los países en los que he podido trabajar, ahora que estoy en Japón, el apoyo a la educación es básico, es primordial, se apoya a la universidad, se da financiamiento para que todos tengan la oportunidad de hacer investigación, todos a los que les interesa hacer investigación, de hecho, hacer investigación no es una obligación para todos los alumnos, a algunas les interesa la clínica, a algunos, de repente, les interesa hacer algo más en laboratorio, pero todos los que están interesados en aportar en investigación son bienvenidos, todos tienen la oportunidad de participar en concursos de financiamiento, y sobre todo, algo que me parece muy interesante, que debería aplicarse en el Perú, es que uno no puede entrar a la carrera docente si no tiene experiencia en investigación, porque no puede enseñar aquel que no investiga, no puedes dedicarte solo a investigar, tienes que compartir los resultados de lo que has encontrado de tu investigación con los demás, es decir, la enseñanza y la investigación tienen que estar conectadas. Eso es algo que se ha estado tratando, o se sigue tratando, de implementar en el Perú, que ahora se van a ver afectados por estos golpes que está teniendo la reforma universitaria y son bastante lamentables, pero eso es algo que se tiene que promover y que se tiene que concientizar, uno no puede llegar a la universidad para dedicarse a enseñar de los libros, si nosotros estamos en la universidad es para poder producir algo, producir conocimientos nuevos, para poder demostrarle al alumno que es a través de la investigación que nosotros generamos conocimiento que finalmente les enseñamos a ellos, y que ellos son los que van a continuar este círculo, si alguien se va a dedicar a la docencia, hay que tener las capacidades para investigar. Ese es el círculo natural, digamos, de la vida académica en países en los que he estado.

Pregunta 6 – 22:02

Ana: Claro, yo también he sido alumna y también he sido docente, y he visto tanto a mis docentes como a colegas que, como tú decías, enseñan del libro, y el libro está bueno porque claro fue el aporte de alguien más, pero la idea es que como docentes generemos nuestro propio aporte, nuestros propios resultados, nuestra propia investigación, es algo que realmente el Perú sigue necesitando y ojalá que la reforma siga, para seguir formando talentos como tú, como otras peruanas también que tuvieron que irse al extranjero para adquirir ese talento que en el Perú no se les ofrece actualmente y que puedan regresar a impartirlo. Y para ir cerrando esta entrevista, esta es una pregunta bien cliché, pero igual la tengo que hacer porque, como dije, me lavé 5 veces ahora, ¿qué consejo tienes para que cuidemos nuestros dientecitos?

Angie: Bueno, sí es un cliché, pero por favor lávense los dientes, después del desayuno, después del almuerzo y antes de irse a dormir, algunas se lavan los dientes antes del desayuno y no después, no sé por qué, es importante tener una buena higiene, no solamente de los dientes, sino de todos los tejidos de nuestra boca, eso quiere decir que hay que utilizar colutorios, limpiadores de lengua… no está probado; sin embargo, si tenemos una boca en deplorables condiciones cualquier tipo de infección, incluso infecciones virales, van a poder tomar un lugar mucho más rápido en nuestro sistema, la boca es la zona más contaminada de nuestro cuerpo, si no cuidamos de ella y la dejamos a su suerte es peor para nosotros, suena cliché, pero deben cepillarse 3 veces al día y por lo menos más de 1 minuto de cepillado, usar colutorios y limpiadores de lengua.

Pregunta 7 – 24:10

Ana: Y con respecto al enjuague bucal y el hilo dental, ¿cuál es tu consejo?

Angie: Por supuesto, el hilo dental también, por lo menos una vez al día, en las noches, lamentablemente lo dejan de lado al pobre hilo dental, o lo compran y están emocionados por un tiempo y luego lo dejan en el armario, el hilo dental por las noches por favor, no lo dejen de lado.

Ana: Ya escucharon todos los consejos aquí de Angie, que ha sido, como dije, la pregunta cliché de la conversación de hoy, pero siempre es importante recordarlo, hemos tenido a Ruby, creo que en uno de los primeros episodios que tuvimos, que es una dentista que está en Estados Unidos, y también le hicimos una pregunta parecida y afirma lo mismo que tú, Angie, por favor lávense los dientecitos. Muchísimas gracias, Angie, por estar con nosotras en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Japón.

Angie: Muchas gracias, Anita, por la invitación y que siga el programa demostrando como hay tantas mujeres peruanas que se esfuerzan por salir adelante y que son un gran ejemplo para todas. Yo muy contenta de estar aquí y de haber podido colaborar con el podcast.

Ana: ¡Gracias a ti!

Granadilla Podcast busca ser un espacio inclusivo, para ello ya hemos puesto en versión escrita 24 de los episodios, los cuales los encuentras en www.randomana.com. Si te gustaría ayudarnos a tener más episodios para leer, puedes buscarnos como www.patreon.com/granadillapodcast y colaborar con el financiamiento de los episodios. Gracias por escucharme.