Episodio 58

Sally

Italia

Ubicación

Por motivos familiares se mudó a Italia hace más de 16 años, haciendo la secundaria y la universidad en Turín, obteniendo su maestría en Ingeniería Electrónica en el 2016. Al terminar la carrera se dedicó a trabajar como Diseñadora electrónica, aunque le hubiera gustado dedicarse a la investigación. Desde el 2013 apoya a la primera Asociación de estudiantes peruanos en Torino – EsPerTo como voluntaria activa en la parte de formación en Matemáticas y Física para aquellos que tienen dificultad en dichas materias. Hoy hablamos con Sally.

Canciones de fondo:Cuando llora mi guitarra (Julio Jaramillo), la flor de la canela (Chabuca Granda)

Entrevista

Ana: Hola, Sally, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás el día de hoy?

Sally: Hola, Ana, hola a todos, súper contenta, emocionada de esta entrevista y esperando que sea algo muy útil para todas.

Pregunta 1 – 01:16

Ana: Esa es la idea, justamente, de Granadilla Podcast, y me gustaría que nos cuentes ¿cómo es que llegas a Italia?, porque eras bien joven cuando llegaste.

Sally: Sí, yo tenía 15 años, en realidad, viajé sin saber que ya no iba a regresar a Perú porque era muy joven y mi madre estaba aquí, pero mi padre me dijo: “Mira, tu mami te quiere ver, quiere estar contigo”, y, obviamente, después de tantos años, también crecí sin mi mamá, dije: “Sí, por qué no”, de adolescente aún no es que sepas muy bien cuál es tu camino, entonces viajamos y poco a poco me di cuenta de que ya no iba a regresar a Perú, que de todas maneras no lo cogí de manera trágica porque, de todas maneras, estaba con mis padres gracias a Dios, pero me di cuenta, solamente después de casi un año, que integrarse a un país nuevo era difícil, muy difícil, y no conocer a nadie, de repente no tener ni los instrumentos para seguir tu vida normal, en el sentido de que yo esos 15 años esperaba entrar a la universidad, como todos cuando terminaban la secundaria, en cambio, aquí, en Italia, me encontré que no son 11 años como en Perú, sino que son 13 años de estudio. De verdad comencé a encontrar muchos obstáculos a nivel educativo que ahora por ahora ha cambiado bastante porque, pienso, el hecho de que hayan llegado muchos peruanos o extranjeros, de países como Colombia, México, hay tantos colombianos, tantos mexicanos, ecuatorianos, ha abierto más puertas, más facilidades, pero en el “lontano”, disculpa en el lejos, lontano es en el italiano, en el lejos 2015 era así, había muchas dificultades, pero finalmente llegué y aquí me quedé.

Pregunta 2 – 03:33

Ana: Eras muy joven y te quedaste, y hay chicas de la edad que tú tenías cuando te mudaste, 15 – 16 años, que hoy sus papás también van a viajar con ella, “nos estamos mudando a este país”, o van a empezar la universidad de cero, en Estados Unidos, en España, donde puedan empezar terminando el colegio, ¿qué consejo les podrías dar?, porque una cosa es mudarse a los casi 30 años, mudarse ya grandecita, más madura y otra cosa es mudarte cuando tienes 15 – 16 años, enfrentas el integrante a la sociedad y es distinto cuando tienes 15 que cuando tienes 30, entonces ¿qué consejos podrías darle a estas chicas que están pensando en eso? Aquellas que piensan realizar un Work and Travel por ejemplo.

Sally: Un consejo muy importante y es exigente hasta ahora para la educación italiana es que si quieres proseguir sus estudios, por ejemplo en mi caso el universitario, tienes que, por fuerza, terminar tu secundaria los 11 años, como es en Perú, y hacer al menos 1 año de la universidad, porque después de eso, sea cual sea la materia que puede escoger la persona, ingeniería, arquitectura, etc., cuando llegas aquí, ese año que has hecho, un año completo con exámenes y todo, viene convalidado y te toman como si fueran esos 13 años que tenías que terminar, entonces presentando todo eso, tomas un test, un examen, porque ahora ya hay exámenes de admisión, y después entrar a la universidad. Así que tengan mucho cuidado, terminen la secundaria, hagan su primer año de universidad y vengan si desean continuar la universidad, porque si no les hacen retroceder los años, prácticamente tienes que hacer la secundaria aquí y no es lo máximo seguramente.

Ana: Claro, nadie quiere retroceder, hay que ir avanzando.

Sally: Te lo menciono por las personas de 15 años o adolescentes todavía, para otras personas que de repente ya terminaron la universidad, entre comillas es más fácil porque ahora existe un puente entre las universidades y no es un acceso rápido, pero todas maneras te dan la información para primero de todo, tomar un examen de admisión desde Perú a Italia, en Torino que es Turín, que es la ciudad donde yo estoy, y puedes pedir tranquilamente una visa de estudios. Claro, es otra cosa si te lo dan o no en la embajada, pero es más fácil el poder convalidar tus estudios universitarios para seguir estudiando aquí, de repente una maestría en este caso.

Pregunta 3 – 07:00

Ana: Muy importante saber eso, es diferente cuando te mudas terminando el colegio que cuando te mudas ya con una carrera, hay diferentes cosas que convalidar, es importante tenerlo en cuenta. Y bueno, llevas ya más de 16 años en tierras italianas, que es bastante tiempo, ya se te escucha algunas palabras en italiano que se te escapan y pasa, no lo puedes evitar y está bien, entonces quisiera que nos cuentes, en todo este tiempo, ¿cuáles son las diferencias y también similitudes entre la cultura italiana y la peruana?

Sally: Pues sí, a veces también hasta me es difícil hablar el español, aunque sí lo hablo con mis padres porque ellos son muy fuertes en el español, o sea no han podido coger el italiano como yo, pero decir similitudes es un poquito complicado porque de todas maneras hablamos de Europa que es una mente muy abierta, cuando yo tenía 15 años, por ejemplo, veía una cultura totalmente diferente, personas con otro tipo de pensamientos, más abiertas en todo nivel, como se dice, en lo bueno y en lo malo, se exagera a veces, pero son cosas que recién yo he notado que en Perú han comenzado a salir, por ejemplo, no sé si el término está bien, pero el del grupo LGTB, aquí es una cosa normal, pero de hace mucho tiempo, no de 5 o 6 años como en Perú que han comenzado a hacer manifestaciones, entonces aquí es una cosa natural. Yo cuando era muy jovencita llegué acá y veía a esas cosas y me sorprendió, decía: “Oye, qué pasó”, yo nunca había visto algo así, en la calle o en el bus, pero cuando pasan los años uno se acostumbra un montón, ya ahora por ahora, como si nada, como se dice. Las similitudes que puedo decir, de repente suene feo, pero como cualquier lugar existe la delincuencia también, existe la violencia, no es que porque sea un país europeo y súper desarrollado, de repente en algunos aspectos sí, pero en otros somos iguales, en los estudios puedo decirlo, por experiencia, son gratuitos, uno puede ser becado a nivel económico como también de mérito, entonces es algo muy positivo, por ejemplo mis años de secundaria, como de universidad, la he pasado becada y es muy positivo, creo que es una cosa que te ayuda bastante porque a veces conciliar el trabajo con el estudio es difícil y también todos sabemos, los padres también llegan a una cierta edad en el que no te pueden seguir apoyando, entonces, sinceramente, similitudes poquísimas, no sé decirte, diferencias en nivel educativo, como lo decía, y hasta el nivel sanitario seguramente, ahora con lo que ha pasado del COVID hemos visto realmente cómo está hecho el sistema sanitario en todos los países y gracias a Dios aquí, sí nos chocó fuerte, fuimos uno de los primeros en tener los casos del COVID, pero pienso que han respondido muy bien ante esta pandemia.

Ana: Esas son entonces las diferencias para tenerlas en cuenta, como tú decías, uno piensa que porque es el primer mundo no hay delincuencia, nada malo pasa, pero hay también esas malas similitudes que hay entre nuestra cultura y la otra cultura.

Sally: Imagínate, a mí me robaron un celular aquí, a Perú cuántas veces he ido y toda la gente, cuando yo regresaba, me decían: “No, no saques el celular”, jamás me había pasado nada y creo que fue 3 años atrás y aquí me robaron.

Ana: Donde estabas más segura te robaron.

Sally: Sí, todo el mundo es un país.

Pregunta 4 – 12:05

Ana: Eso muy cierto, y hablando de educación, me gustaría que nos cuentes acerca de la asociación con la que colaboras, EsPerTo, ¿qué es lo que hace, de qué trata esta asociación?, quizá alguien que está en Italia nos escucha y puede también conocer un poco más de lo que hace EsPerTo.

Sally: Claro, EsPerTo es una asociación de voluntariado, está formada más que todo de estudiantes, también de profesionistas, trabajadores peruanos, que viven aquí en Torino, en Turín, fue creada en el 2013, puedo decir que lo he visto nacer, no soy fundadora porque hay cuatro personas que son las fundadoras de esta asociación, pero he formado el primer directivo junto a estas personas y hemos visto crecer esta asociación que ha dado sus frutos, más que todo a nivel de información. Nace por una necesidad, como te comentaba, cuando yo llegué, no conocía a nadie y no sabía cómo moverme, entonces como yo habían llegado otros jóvenes y cada uno tuvo que buscar el modo de encontrar esta información, de caminar, de preguntar, de hacer también sus propios sacrificios, cada uno contando su experiencia en esta asociación hemos llegado a recolectar la información necesaria para los chicos que llegaban un año después de nosotros o hasta 2 años después, porque entrando en el sistema educativo podíamos preguntar al director, a los profesores, o sea viviendo la experiencia en el colegio o en la universidad hemos podido recaudar mucha información que ha servido a los chicos cuando han llegado y no sabían de repente dónde ir a dormir o no sabían dónde ir a comer, o no sabían que los libros son regalados o que de repente un plato de comida no costaba casi nada, entonces son cosas que hasta nosotros también, pues nos sorprendía bastante, porque decíamos: “¿Por  qué no existe un punto de información que pueda facilitar la vida de un universitario?”, porque ya es estresante la vida de un universitario. También hemos conocido muchos jóvenes que vienen sin sus padres, vienen solo a estudiar, sin ningún familiar, entonces eso también nos motivó bastante porque decíamos: “Hay que ayudarlos”, eso ha sido el motor, yo pienso, para que EsPerTo siga hasta el día de hoy, donde aparte de lo que te acabo de comentar, de la información, hemos creado un… no me acuerdo en español, un grupo de repaso donde los que tienen las diferentes necesidades o dificultades en Matemática, Física o hasta en el mismo Italiano, por ejemplo, porque no soy la única, hay otras personas también que han hecho sus cursos, entonces en lo que nos sentíamos capaz de dar, lo hacíamos, hemos llevado estos cursos para estos jóvenes, no seguidamente porque a veces también uno trabaja, hace otra cosa, organizarse es complicado. Aparte de los cursos, de la información, también tratamos de celebrar las fechas importantes como 28 de julio, también las fiestas de Navidad, de Año Nuevo, en el sentido de tratar de que la asociación se sienta muy organizada, más que todo, más unida, porque lo que me he dado cuenta, y no sé si es la mentalidad peruana realmente, pero a veces cada uno se cierra, unos dicen: “No, me alejo”, en vez cuando uno se mantiene unido, fomentando la fuerza de grupo, creo que se va adelante con más resultados.

Ana: Sí, claro, unidos somos más fuertes, dice la frase.

Sally: La unión hace la fuerza.

Ana: “Peruanos unidos jamás serán vencidos”.

Sally: Solamente que a veces nos unimos solamente para el partido, nos unimos solamente para estas cosas, también debemos unirnos para emprender, para la parte de estimulación

Ana: La parte de crecimiento, de formar lazos juntos.

Sally: Un camino bien arduo.

Pregunta 5 – 18:05

Ana: Definitivamente, créeme que se entendió totalmente. Para terminar quisiera que  nos cuentes ¿por qué estudiaste Ingeniería Electrónica y qué es lo que hace una Diseñadora electrónica?, es la pregunta más importante.

Sally: Aquí creo que los voy a aburrir a todos.

Ana: Te escuchamos atentamente, no te preocupes.

Sally: A ver, cuando llegué aquí era muy apasionada de la parte de informática, sobre todo porque era el boom, en ese momento, de las computadoras, de la programación, de la tecnología, y llegué a estudiar una carrera técnica, antes de la universidad, de informática, y haciendo este técnico había otro curso de electrónica, entonces yo era curiosa y me puse a ver veía el curso y dije: “Ah, mira qué interesante estos aparatos, cómo lo hacen, qué tienen al interno, el celular, la computadora, cómo se hará, cómo se prenderá esa bolita amarilla”, todas esas, en ese momento, yo decía, de curiosa, “¿cómo funcionarán?”, cuando terminé el técnico entré a la universidad, el Politécnico de Turín, para toda la parte de ingeniería. El primer año aquí es general, todos los cursos son iguales para todos, y después de segundo año puedes cambiar de campo o seguir en la carrera que elegiste, entonces ahí fue que me di cuenta de que mi pasión eran los circuitos electrónicos, todo lo que conlleva las partes del hardware, el corazón, como se dice, de la electrónica, porque en esos momentos todavía seguía todo el desarrollo de las nuevas tecnologías y de los nuevos campos para investigar. Es así que entré en Electrónica, lo terminé en 3 años, lo que es el primer nivel y después, para hacer la maestría, son 2 años, seguí mi maestría, ahora tengo mi máster en Ingeniería Electrónica y la verdad, hasta el día de hoy, me gusta mucho, todo está en constante evolución, hay tanto para aprender, tanto de investigar, de leer, y sobre todo de aplicar, porque, como te digo, están estas placas electrónicas donde hay un montón de componentes “chiquititos” con tantas patitas y nosotros en el laboratorio, en este caso en mi trabajo, vamos siempre a testear y verificar el funcionamiento de estas “schedas”, disculpa, de estas placas. Todo esto para introducir mi trabajo, además de la parte de diseño que sería la que se hace delante de la computadora, todo el diseño, más que todo gráfico y eléctrico de las placas que después se mandan a desarrollar, no en mi empresa, sino en otras porque no tenemos los instrumentos aptos, y después, prácticamente, lo que ves en una “pantallita” lo ves físicamente, la placa apuntada tiene que ser testada, en este caso, para saber si funciona o no, después tienes que ver si habla con las otras “schedas” para saber también que todo coordine al nivel que has creado estas arquitecturas. Es todo un mundo de verdad, complicado, pero a la vez pienso que, a quien le gusta, logras tener mucha satisfacción del propio trabajo. Quien quiera estudiar Electrónica, pues decirle que tengan curiosidad, ganas de aprender, porque, como decía, es un constante estudiar, y como se dice, tener fuerza de voluntad y creer en uno mismo. Yo he visto bastante aquí muchos jóvenes que, lamentablemente, dejan la universidad por miles de problemas, por miles de cosas y después, de todas maneras, he notado que se sienten arrepentidos de la decisión, entonces siempre me preguntan: “¿Es difícil?”, yo puedo decir, desde una experiencia propia, no es difícil, es solamente una cuestión de ponerse la meta mental y decir: “Pase lo que pase, suceda lo que suceda, yo tengo que seguir por ese camino”, así fue para mí, así fue también como terminé y logré después encontrar este trabajo donde ahora desarrollo mi profesión.

Ana: ¡Qué interesante!, creo que es importante lo que dices, cuando a uno realmente le apasiona algo lo hace, por más difícil que sea, si uno es apasionado dice: “Cómo aprendo, qué necesito, llevo cursos, estudio de madrugada para entenderlo mejor”, es importante, la carrera que estás haciendo ahora o que quieras hacer, tienes que llevarla con pasión, para que funcione, para que puedas avanzar en tu vida y en tu carrera, tienes que ser apasionado, realmente.

Sally: Sí, porque más allá que sea Matemática o que sea Letras, porque a veces dicen: “Mucha ciencia, muchas letras”, es una mezcla de cosas que yo creo, a las finales, que si tú realmente quieres llegar a tu objetivo, pues, hasta lo que una vez no te gustó, te llega a gustar, porque de todas maneras dices: “Bueno, al final estoy aprendiendo otra cosa que me va a ayudar a mi profesión, pero que también me va a ayudar, como se dice, en mi biblioteca personal”, es lo que me he dado cuenta mucho en mi trabajo, “Ok, hago diseño electrónico, pero he aprendido muchas otras cosas”, partes de mecánicas, partes de logística, cosas que ni idea que existían, pero por mi trabajo tengo que aprender, entonces dices: “Por qué no”, si lo que te gusta te lleva a descubrir otras cosas, hasta, quién sabe, de repente encuentras una segunda pasión.

Ana: Así es, Sally ha hablado, así que tomen nota de los consejos de Sally. Darte las gracias por estar con nosotros en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Italia.

Si algo hemos aprendido a través de estos episodios es que siempre es importante tener un grupo de apoyo cuando emigramos. EsPerTo está en Turín para los peruanos, apoyemos esta iniciativa en sus cuentas de Spotify, Instagram y Facebook.