Nació en Tacna, a los 11 años se mudó a un campamento minero desde donde en el 96 fue a ser un año de intercambio escolar a Estados Unidos, después de volver en el 98, se mudó Arequipa para estudiar Ingeniería Química de la Universidad Nacional San Agustín. Luego de un par de años realizando diferentes tipos de prácticas, en el 2009 se fue a Suecia a seguir una maestría en Química Ambiental. A su regreso al Perú busco una oportunidad de trabajo haciendo investigación y la encontré en la facultad de Salud pública de la Universidad peruana Cayetano Heredia, donde ingresó como Becaria Cuzcaya. En el 2019, se mudó con una beca a Taiwán para aprender chino, pero la pandemia tenía otros planes para ella. Luego de estar haciendo investigación en microplásticos, el año pasado comenzó su doctorado en en tierras taiwanesas. Hoy te hablamos con Mariela Siña.
Canciones de fondo: Lost stars (Keira Knightley), Ilusión (Julieta Venegas & Marisa Monte), Pompeii (Bastille)
Entrevista
Ana: Hola, Mariela, bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás el día de hoy?
Mariella: Hola, Ana Lucía, qué alegría conocerte de verdad
Ana: No, alegría de poder escucharlo de ti, de tenerte en el podcast el día de hoy
Pregunta 01 – 01:35
Ana: Y me gustaría que nos cuenten o que comencemos hablando de cómo nace tu amor por el medio ambiente, que es algo que está tan en boga hoy en día, tanto en el Perú como a nivel mundial, ¿cómo nace tu amor con el medio ambiente?
Mariella: En verdad, me alegro mucho de saber que el amor por el medio ambiente está creciendo y sí, eso espero, pues yo estudié ingeniería química y como ingeniero químico me fui a hacer mis primeras prácticas en la compañía minera, donde trabajaba en papá, de hecho, en la misma compañía donde yo crecí y bueno, fue ahí cuando empecé a ver alguno de los impactos que producen las actividades mineras en el medio ambiente, más que todos salieron algunas preguntas, preguntas que yo quería investigar, preguntas que quería resolver y es por eso que para empezar, empecé a indagar un poco más sobre los drenajes ácidos de mina, hice mi tesis en ese tema y luego de eso tuve una hermosa experiencia trabajando en la selva peruana con las comunidades indígenas del Río Corrientes y ahí ya se consolidó mi pasión por el medio ambiente, entonces yo ahora, no solamente lo estudio, lo vivo en el día a día, lo promuevo con otras personas y ánimo no a que todos cuidemos, que nos conectemos nuevamente con nuestra Tierra, con nuestro planeta, no solamente por la pantalla de la computadora dándole like, si no en la vida diaria, y bueno, así fue como nació mi pasión por el medio ambiente, pero fue de a poquito, como te decía, paso a paso
Ana: Poco a poco, está muy bueno, poco a poco uno empieza a enamorarse de su naturaleza, el medio ambiente y como decía aquí, Mariella hay que cuidarlo y no solamente a través del like, compartir un tweet por ahí, sino de activamente a hacer las cosas.
Pregunta 02 – 03:27
Ana: Y bueno, ese esa pasión por el medio ambiente te llevó a Suecia a hacer una maestría, me gustaría que nos cuentes qué diferencias o similitudes hay entre la cultura sueca y la cultura peruana
Mariella: Sí, bueno, yo me fui a Suecia para empezar, porque como te comenté quería especializarme en estudios más especializados para poder aprender a cuidar el medio ambiente, y por eso estudié química ambiental. Entonces me fui a Suecia en el año 2009, por 2 años para estudiar una maestría, mi experiencia ahí fue muy buena, los estudios fueron excelentes, aprendí muchísimo, muchísimos casos prácticos, los compañeros eran internacionales, muchísimos estudiantes de Vietnam, por ejemplo, algunos estudiantes suecos, la cultura en Suecia, yo creo que encontré más similitudes que diferencias entre nosotros, me sentí muy bien en Suecia durante el tiempo que estuve ahí, el clima es muy frío y algunas veces uno incluso, puede pensar que la gente es un poco más fría, pero en realidad, no, simplemente la forma en la que hay algunas bromas que nosotros hacíamos, “¿cómo hace la fila a un sueco?” decían uno después de otro, 1 metro, 1 metro, 1 metro y así, para guardar su distancia, es una cultura de bastante al respeto por el espacio de las otras personas, respeto por el espacio, no solamente en las personas, sino también por el espacio de los animales, respeto por muchas otras cosas, por los asuntos internacionales. Entonces como peruana, yo me sentí muy bien, me sentí muy a gusto, recibida cómodamente
Ana: Excelente
Mariella: Y guardo muy buenos recuerdos
Pregunta 03 – 05:30
Ana: Qué bueno saber que hay países donde hay más similitudes que diferencias, porque uno siempre quiere explorar otros países y luego tú regresaste a Perú, y como decía en la bio, estabas buscando oportunidades de investigación en el Perú y entraste como becaria “Cuzcaya” y antes de comenzar la grabación, me decías que ese es un término que se conoce entre ustedes, yo nunca lo había escuchado, así que cuéntanos, ¿qué significa ser una “Cuzcaya”?, y ¿cómo uno se vuelve “Cuzcaya”? ¿Qué beneficios hay? ¿En qué consiste?
Mariella: Ya, bueno, cuando yo regresé a Perú y después de mi maestría estaba trabajando y ya me había picado el bichito de hacer investigación, tenía una amiga a la cual conocí cuando estaba trabajando en la selva, ella hizo su doctorado justo en la zona donde yo trabajaba, en el río Corrientes, ella fue de hecho la que me animó a irme a Suecia, ella fue la que me presentó la universidad, donde estudiamos después, yo estudié mi maestría y ella estudió su doctorado en Unión Suecia y que en cierto modo me guio en el ingresar un poco más en la investigación, ella también fue la que vio esa oportunidad de ingresar, como en el programa “Cuzcaya”, en ese tiempo el término “Cuzcaya” nace después, pero el programa se llama “Cuzcaya” y es un programa que corrió por 5 años, ya se terminó en la Facultad de salud pública y su objetivo era entrenar investigadores en Perú y entrenarlos en un tiempo bastante corto, en un tiempo de un año, que eran personas que habían terminado la maestría o un doctorado o un bachiller, pero que tenían alguna experiencia en investigación y que pudieran entrenarnos para hacer ya investigación en la práctica, en Perú, entonces es algo que es un poco difícil de lograr en un tiempo tan corto, tenías que preparar su propuesta, hacer tu investigación y escribir su artículo, en este tiempo. Además de esto, tenías el apoyo de nuestros investigadores senior, estaba la doctora Patricia García, el doctor César Carcamo y ellos nos ayudan también, nos enseñaban y nos guiaban en preparar propuestas de investigación para poder luego seguir en esta carrera y es así también, como te había comentado, gané un fondo en Fondecyt, porque estando como becaria “Cuzcaya”, el Tema era continuar haciendo investigación. El programa se llamaba “Cuzcaya”, luego nace el término “los cuzcayos”, a las personas que estaban dentro de este programa y en la Universidad Cayetano Heredia, ya que éramos un grupo y tu grupo diverso, diferentes carreras, a esto no es solamente en las carreras de medicina, el grupo estaba compuesto de personas de diversas carreras, había psicólogos, había… yo era ingeniera química con maestría en química ambiental, había economistas, había gente de Comunicaciones, ah, totalmente diversas carreras, Historia, que estaban con la intención de hacer investigación, obviamente relacionadas con salud pública y nos prepararon, y entonces la gente ya conocía que había estas personas que estaban entrenándose, estábamos un año o 2 años y luego empezamos a tener otros proyectos y otros fondos. El este programa te daban un estipendio para tener tus sustentos mensuales para poder vivir, llevábamos cursos dentro del programa, diversos cursos de capacitación, de acuerdo a lo que necesitábamos para poder hacer la investigación, métodos cualitativos, métodos cuantitativos y obviamente temas relacionados con la ética también, lo mismo que te decía, cómo preparar propuestas de investigación, etcétera. Y esperábamos que los que pudieran, despeguen y continúan haciendo investigación en Perú, muchos también después de eso emigraron a continuar estudiando un doctorado o alguna otra fase en su carrera en el extranjero, pero así es como se formaron 5 promociones de “Cuzcayo” en ese tiempo
Ana: Ha sido una buena formación, me parece bien integral y bien multidisciplinaria, porque la investigación cuando se trabaja ahí en campo, necesitas de todas las carreras, un poquito de diferentes carreras para poder ejecutar planes, para ejecutar proyectos que importante, que haya sido multidisciplinario
Pregunta 04 – 10:17
Ana: Hacemos un salto en la historia, en el tiempo y en el espacio, y tú te fuiste para Taiwán para estudiar chino y llegó la señora Pandemia y llego el amigo coronavirus, el fiel amigo coronavirus y te quedaste allá, entonces ¿Cómo fue comenzar la pandemia en Taiwán?, porque has estado cerca, justamente al epicentro entonces, como que me imagino que saltó ahí directo y dijo “Acá estoy, ya llegué”, entonces ¿cómo ha sido todo ese proceso de comenzar la pandemia, cómo está la situación hoy, está manejada, hay a restricciones, como va el tema?
Mariella: Sí, muy bien, la verdad, yo ya me encontraba en la Universidad, trabajando en algunos proyectos, pero hace unos años, varios años atrás, yo tenía siempre la intención de estudiar chino, yo estudiaba chino un poquito y les habrá pasado, tal vez a muchos, yo estudiaba chino 6 meses, luego porque no tenía tiempo, tenía que trabajar, me retiraba y regresaba a los 6 meses y ya me había olvidado casi todo, entonces volvía a empezar, y pasaba lo mismo,1, 2, 3 veces, luego yo sabía que existían las becas del gobierno taiwanés para ir a estudiar, para venir a estudiar, en este caso, chino a Taiwán, yo sabía que existían estas becas que podrían ser de 3, 6, 9 meses o hasta un año y bueno, ya dije, me decidí, dije, pues me voy a estudiar chino porque si no prendo ahora ya no voy a poder aprender, la verdad es que sí aprendí inglés cuando era más joven y fue mucho más fácil, aprender chino ya a esta edad es más difícil, definitivamente es mucho más difícil, en fin. En ese tiempo, en el 2019 postulé a la beca del gobierno taiwanés, postulé para 6 meses para la beca, por 6 meses y vine, vine a Taiwán con la beca, mi intención era regresar a Perú, continuar trabajando en algún proyecto, pero cuando estaba aquí en Taiwán, coronavirus nació más o menos, bueno de hecho nació o se produjo, creó que a fines del 2019, pero el mundo se enteró en los últimos días de enero del 2020 ¿No? Sí, 2020, y justamente tenía mucha razón, estamos en estas fechas en Año Nuevo Chino. Mucha gente de Taiwán, ya que está muy cerca China, va a trabajar a China y regresan en Año Nuevo Chino a visitar a su familia, porque es su costumbre, como decir la Navidad de nosotros, pero sí regresan, entonces, en ese tiempo que ya se habían enterado de que estaba, en ese tiempo todavía no tenían un nombre, pero hay algo que estaba sucediendo y que estaba siendo muy infeccioso entonces, tomaron algunas medidas inmediatamente, Taiwán tomó algunas medidas, como controlar la temperatura de todos los pasajeros en el momento que bajaban y tomaban sus datos de todas las personas que estaban viniendo de China, empezó por ese punto, luego las personas llegaron, sí se detectaron 2 casos aquí al inicio, eso fue, como te decía en el Año Nuevo Chino del 2020 y hubo una gran alarma porque se veía cómo aparecían, cómo se transmitían, aparecían casos en todos sitios, pero especialmente en China, luego en Japón, pero algo muy, muy bueno y muy asombroso, que Taiwán fue muy efectivo en controlar la pandemia, muy muy efectivo, entonces, en ese tiempo ellos, controlaron inmediatamente todas las personas que llegaban la temperatura, a donde estaban yendo, quienes eran todas las personas que llegaban, cerraron casi inmediatamente, cerraron las fronteras con respecto a los países como China, con Japón, que en ese tiempo tenía un crucero que estaba con mucha gente infectada y luego apareció Italia, le cerraron la frontera y fue todo muy rápido y finalmente agarró y se cerró completamente y dijo, ya no recibo a nadie, se cerraron completamente y de hecho, este cierre de fronteras ha permanecido por bastante tiempo, hasta ahora no se permiten ingresar turistas a Taiwán desde esa fecha hasta ahora, nada, solamente ingresan los taiwaneses que residen en el extranjero, regresan a Taiwán y en el caso de sus familiares que tengan, tienen que hacer trámites, para quienes se han casado y es más difícil, no es como antes, también dejaron de recibir estudiantes de que venían como yo, por ejemplo, para estudiar chino, entonces eso no era una prioridad, así que dejaron de recibir estudiantes que destino, pues muchos de los centros de estudios de chino también sufrieron bastante porque no estudiantes, estudiantes que venían para estudiar la carrera por un semestre, dejaron de recibir todos y luego empezaron a recibir unos cuantos, tienen una cuota muy limitada, no sé cuántos por país, pero es mucho, mucho menos que antes, hay mucha gente que, aunque ya había sido aceptada y ha tenido una beca para venir, hasta ahora no, no les permiten venir porque tienen un límite de cupos y así es como se ha mantenido controlada, en Taiwán, gracias a esto y gracias también a la forma en que ellos manejan sus cercos epidemiológicos, que es bastante extremo, te voy a decir, siguen a las personas, desde que llegan, y a donde se trasladó y a dónde se fue, tenemos una app en nuestros, conocen cada movimiento de las personas, de las que especialmente que están llegando al país, y se ha mantenido este control y por eso hemos vivido una vida, a diferencia de todo el mundo, bastante relajada. Al inicio, si fue mucho miedo, al inicio, nosotros todos estábamos, se acabaron las máscaras, como en otras partes del mundo, se acabó el alcohol, también se acabó el chisguetito, que utilizaba para echar alcohol, tampoco había, me acuerdo y todo el mundo tenía miedo, mirabas a todo el mundo como si fuera potencialmente, te podría contagiar, pero después de un par de meses nuestra situación fue mucho más holgada a diferencia del mundo, yo veía como las cosas empeoraban en el mundo, veía como estaba Perú, me daba mucha pena, tanta gente falleciendo, sin atención y Taiwán, sin embargo, hemos llevado una vida normal durante todo este tiempo, una vida bastante, bastante, bastante relajada comparada con los demás, entonces, en ese sentido, yo sí siento que esta experiencia que ha pasado el mundo del Covid y ellos lo han sufrido ha sufrido mucho y de cierto modo, hay alguna transformación en las personas, una transformación buena o mala, diferentes formas, diferentes personas han tenido diferentes transformaciones, pero que tal vez nosotros no hemos tenido esa oportunidad de transformación tan efectiva, es lo que puedo sentir claramente
Ana: Buen dato la forma en que lo han manejado y que lo sigue manejando porque de hecho que, como decía muchos países se les fue de la mano a la situación, impusieron restricciones, también super extremas, quizá pérdidas en todo este tiempo que ojalá que poquito, poquito con el tema de la vacuna y todo podamos ya salir a flote de esta situación
Pregunta 05 – 18:25
Ana: Y ahora, hablando del manejo de Taiwán, me gustaría que me cuentes un poco también de las diferencias y similitudes entre la cultura taiwanesa y la peruana
Mariella: En este caso sí encontré más diferencias de lo que yo me había imaginado, tengo muchos amigos taiwaneses en Perú y aprendí mucho de ellos, en realidad, gracias a Dios conocí personas y me siento muy agradecida por todo lo que he aprendido de ellos, hay muchas buenas cosas que aprender, su cultura y tiene muchas buenas enseñanzas, por esta razón, por tener estas amistades, entonces llegué aquí y sí había varias cosas que yo ya conocía, traiciones que obviamente no son mis tradiciones, pero que sabía qué tradiciones son, que son de esta cultura, que cuando se hace, como se hace, no tanto a veces el por qué, pero sí sabía, sí sé la cultura en general, en varios, muchas más aristas que son muy diferentes a las de nosotros, entonces ahí sí me encontré con, no es malo, es que tiene muchas cosas buenas, pero es muy diferente, entonces se sentía un poco el shock, acá sí sentí el shock. Bueno, no sé, ya dije, tengo que aprender las cosas buenas y las cosas que yo siento, que tengo un shock, no es porque sea mala, simplemente porque es diferente, diferente a la forma en la que yo he hecho las cosas siempre y ahora hay que hacerlas de otra manera, entonces en eso sí. Y bueno, yo creo que una de las cosas que cualquier persona que viene acá valora mucho es la seguridad que se tiene cuando tú vas aquí, por ejemplo, al restaurante todo el mundo deja su billetera en la cima de la mesa, su cartera en la silla, yo iba a la biblioteca y las personas dejan su laptop, en la mesa, su mochila puesta en su silla y se van a comer, 1 hora y regresa y nadie lo ha tocado, o sea, ahí está, nadie te va a tocar nada, es algo super bueno, hay un sentido de responsabilidad social, tenemos socialmente esta buena costumbre, que nadie te va, puede o debe tocar las cosas que no es tuya para nada no, entonces te sientes muy seguro en ese aspecto y ellos no tienen el pensamiento de que esto pueda ser peligroso, a diferencia de nosotros, que ya estamos acostumbrados a que no, me levanto, salgo del taxi y ya estoy mirando si me ha caído algo, ellos tienen algo que siempre van a encontrar la manera de que todos tengo que, muy fácilmente si es que se me ha caído algo, yo voy a regresar en el camino y lo voy a encontrar ahí y nadie lo va a alzar, ni siquiera lo van a alzar porque digamos, excepto que le va a pasa la moto o el carro encima, no creo en eso, así va a seguir en el mismo sitio, esa misma vereda, hasta que tú lo encuentres, créeme, hay varias cosas que yo las sigo mirando y a ver cuándo van a encontrar, pobrecitos
Ana: Qué importante lo que mencionas, ayer fui con mi esposo a un restaurante, estaba con sus amigos y había una laptop sentada en una mesa solita y yo decía, eso es tan israelí porque es muy parecido a lo que mencionas a la cultura taiwanesa, era la laptop, ahí sentada y era una Mac, no era cualquier laptop y la dueña se había ido a comprar algo a la bodega y regresaba, en el Perú tú dejas una Mac desatendida así y no la ves, no hay esa seguridad que la vayas a volver a ver. ¿Qué otras diferencias has encontrado?
Mariella: Ah, bueno otra de las cosas que me parecen muy bueno es que acá hacen ejercicio, no es un ejercicio rudo, no están así haciendo pesas así, pero sí, y algo que yo también he adoptado, es salir a caminar, hay varios sitios que los disponen para esto y disponen espacios para esto, veredas largas, por ejemplo, la que yo tengo cerca está al lado del río, en el sitio donde anteriormente viviera, debajo del tren, debajo de la vía de tren, veredas súper largas, donde la gente sale a caminar, en las noches, en la tarde, en la mañana, bueno, cuando tú quieras, en realidad, pero sale muchísima gente, entonces yo veo que muchas personas, adultos mayores salen a caminar, creo que también eso, tú los ves, ves a los mayores, y no aparentan su edad, entonces definitivamente yo creo que es el ejercicio, como te digo, no llevan pesas, es un ejercicio constante, entonces yo creo que eso es algo que yo también he adoptado, estando aquí y salir a caminar también
Ana: El truco de la juventud está en salir a caminar entonces, ya escucharon el truco de la juventud
Mariella: Sí, entonces me parece que sí. Hay muchas cosas buenas, nosotros podemos aprender obviamente la barrera más grande es el chino, pero aparte de eso, te encuentras con algo más que yo no me lo esperaba, y era que acá hablan otro idioma más que es el taiwanés y es muy común, muy común, entonces yo ya me encontraba estudiando y además de eso, mucha gente, especialmente los adultos mayores, hablan taiwanés, no te hablan en chino o sea, el chino ya es difícil y encima de eso hay otro grupo grande de personas que hablan en taiwanés que no entiendo nada, a las justas estoy tratando de aprender y entender chino y está el taiwanés entonces esto también es un poco difícil, porque para ellos su segunda lengua es el chino, se sienten más cómodos hablando taiwanés, entonces entre ellos, van a hablar taiwanes y te vas a sentir fuera, excluido del grupo
Ana: Definitivamente, una de las cosas que hemos aprendido en Granadilla podcast es que es importante aprender el idioma local para hacer parte de la sociedad, para ser parte de la cultura, en los grupos de amigos, así que apunten todos, el secreto de la juventud es caminar y el secreto para ser parte de la cultura es aprender el idioma y son los 2 tips que nos ha dado Mariella el día de hoy.
Pregunta 05 – 25:23
Ana: Bueno, para terminar, me gustaría que nos cuentes un poco de tu doctorado, porque recién has empezado, sé que están haciendo investigación en microplásticos, entonces de pronto por ahí nos puedes contar un poquito, en idioma sencillo, porque no todas las que escuchan el podcast son científicas, no todas las que escuchan el podcast son ingenieras, entonces hagámoslo a nivel manzanitas y peritas, por favor, para, incluida yo, podamos entender de qué trata tu doctorado
Mariella: Sí, bueno, en realidad, cuando yo vine aquí a Taiwán, primero yo no tenía intenciones de hacer un doctorado, fue por la pandemia, me quedé por la pandemia en ese tiempo, como te comenté, comenzó la pandemia, yo tenía miedo de regresar a Perú y llevar la pandemia, o sea, si existe un miedo de contagiarse, pero más miedo me daba yo ser el de llevar el contagio a nuestra tierra, bueno, ahí se complicó la situación y yo me quedé aquí y busqué justamente un trabajo que yo pudiera hacer, porque mi experiencia anterior había sido, en cambio climático, estuve trabajando anteriormente, como te comentaba en la facultad de República en cambio climático y en consumo sostenible, pero esa experiencia iba a ser un poco más social y va a ser un poco más difícil trasladarla aquí, así que otra actividad que tenía era hacer análisis de microplásticos en el laboratorio, sabía como hacer esos análisis, busqué una oportunidad de trabajar aquí, no es tampoco tan fácil encontrar oportunidades de trabajo aquí en tu carrera, si tú te vas así, nada más al extranjero y quieres trabajar en algo de tu carrera y así como yo no es de la nada, me pongo a buscar trabajo, mucha gente decía, pero qué vas a encontrar en tu carrera, vas a tener que trabajar en un restaurante o vas a tener que trabajar, n sé en algo donde para empezar no necesito hablar mucho chino, porque tu chino todavía no es bueno, claro, para ese tiempo nada, o sea, yo estudié un año, todos los días de la semana hacía tareas 2, 3 horas al día, igualito, mi chino no era A1, o sea, totalmente básico, claro, entonces, pero igual me puse a buscar dónde podría yo, quién estaba haciendo investigación en microplástico y encontré justamente a una persona trabajando aquí, en la mejor Universidad de Taiwán, en ese tiempo yo no sabía que era la mejor universidad Taiwan tampoco, la verdad es que no sabía nada, yo solamente sabía que busqué a alguien, quién podría estar trabajando en este tema y me fui a presentar yo solita y decir yo soy peruana y yo conozco cómo hacer esto y ahorita no tengo ingresos, en ese tiempo, no tengo ingresos, necesito un trabajo, además un trabajo que me dé una residencia, para hacer todo legal, que el trabajo me dé el permiso de trabajo y hasta la vista, todo de esa manera, entonces me fui a presentar yo solita, es decir esto, esto, me presenté yo misma, quién soy, gracias a Dios, esta persona también, yo en ese tiempo no sé qué pensaría, pero agarró y me dijo, “Bueno, voy a ver qué oportunidades hay y te aviso”, en una semana después me aviso, me dijo “Creo que te puedo contratar como mi asistente de investigación, rapidísimo, pero como decía, eso ya a veces yo siempre digo, lo que es para ti, es para ti, y no tengas miedo, entonces es así como ya entre a trabajar en esta universidad y luego ya estaba trabajando con él, seindo su asistente en los proyectos que tenía, me animó a postular al doctorado, aquí también en la universidad, en esta universidad, en Universidad nacional de Taiwán y bueno, voy a continuar haciendo el tema de microplástico, en cuanto a mi proyecto en sí, todavía no está definido, pero ahorita estamos haciendo muestras de heces de animales para detectar microplásticos ahí, pero eso es parte de otro proyecto en la cual estoy solamente apoyando, entonces mi proyecto de doctorado en sí, todavía, como recién ha comenzado, entonces todavía lo voy a definir, pero me gusta mucho la universidad, está entre las 100 mejores del mundo, tienes reconocimiento y creo que hay muy buenos equipos para estar investigación, entonces, en ese sentido sí está, está el ambiente muy bien para desarrollarse
Ana: Excelente
Mariella: Como te decía, estaba puesto para mí, creo que así nada más, uno encuentra tan fácilmente su oportunidad y gracias a Dios, esta fue la mía.
Ana: Cuando es para uno, es para uno y no hay vuelta que darle. Así es, Mariela, muchísimas gracias por estar con nosotros en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Taiwán
Mariella: Gracias, Ana Lucía, gracias por invitarme, pasar este bonito momento contigo. Bueno, entonces esperamos conocer a más personas, más mujeres peruanas, que están rompiéndola
Ana: Así es. Muchas gracias.
¿Sabía que Granadilla Podcast tiene una playlist? Búscala en Spotify como la playlist de Granadilla Podcast, en esta encontrarás las canciones favoritas de las peruanas rompiéndola en el extranjero, a bailar se ha dicho.