Episodio 56

Andrea Zzevallos

España

Ubicación

En la secundaria se dio cuenta de que le gustaba escribir, la ortografía y fotografía, asi que se inclinó por estudiar Periodismo, durante años trabajó en diferentes empresas y los fines de semana y ratos libres como fotógrafa freelance. Luego de un par de intentos, en el 2018 se embarcó como fotógrafa en un crucero, 2 años después llego a España a visitar a sus padres y se declaró la pandemia, decidió establecerse temporalmente en tierras españolas y desde ahí obtener certificaciones marítimas para trabajar en yates. Actualmente, mezcla la fotografía, los viajes y mundo marítimo para crear contenido para su Instagram y así ayudar a otros viajeros o aspirantes por el mundo de los barcos. Hoy hablamos con Andrea Zevallos.

Canciones de fondo: Puedo morir en cualquier tierra (Andrea Martinez), TORNO A SER JO (OQUES GRASSES)

Entrevista

Ana: Hola, Nela, bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás el día de hoy?

Andrea: Hola, muy bien, contenta de poder participar en tu programa

Ana: Contenta yo de tenerte por aquí

Pregunta 01 – 01:27

Ana: Y bueno, quería comenzar preguntándote, yo sé que eres hija de peruanos, que nació en Perú, pero también me decías que tienes raíces chilenas, me gustaría que me cuentes cómo fue combinar estas culturas, porque a pesar de ser Sudamérica, cada país tiene su propia cultura, es como tener 2 culturas en casa, entonces ¿cómo fue crecer con ambas culturas?

Andrea: Básicamente, es porque mi abuela es chilena y crecimos bajo una burbuja liderada por ella, ella criando a mi mamá porque mi abuelo falleció, entonces básicamente ella era la matriarca por así decirlo, con mi madre, con sus 2 hermanos que son mis tíos y yo era la única niña en la casa, mis padres fueron divorciados, entonces siempre hubo esta burbuja de que mi abuela tenía está forma de criarnos, con sus costumbres chilenas en cuánto a hábitos, pero también comida y hábitos en casa y es más que todo por eso. Y ahora que vivo acá, ya no es solo ciertos hábitos que arrastramos, que están con nosotros desde que crecimos en esa burbuja, ahora ya viviendo en España, porque mi madre se volvió a casar hace más de 10 años, ahora también hemos adoptado costumbres gastronómicas y otras, así que es todo un conglomerado, pero eso te sirve bastante para aprender culturas

Pregunta 01 – 03:04

Ana: Claro, es una mezcla de culturas, que sigues mezclando mientras tú sigues viajando y migrando y nos contabas que en tu carrera era Periodismo y luego empezaste una carrera como fotógrafa en cruceros, ¿cómo comienza eso?, ¿de qué trata?, de repente a alguien le interesa, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son los tips por ahí?

Andrea: Sí, primero hay que entender que en Periodismo es muy general, pero siempre va de la mano con diseño, con el tema de radio, televisión y con fotografía de prensa, entonces si bien, yo me había dedicado al Periodismo, para escribir artículos y cosas de tipos, o incluso community manager, también la fotografía siempre estuvo presente, entonces como yo no había podido estudiar fotografía propiamente dicha, porque en esos años era muy caro, sigue siendo caro, pero no era algo que podía pagar, entonces yo aprendí de forma autodidacta, entonces los fines de semana yo trabajaba como fotógrafa freelance, ya después con los años, tenía entre 5 o 7 años como fotógrafa, decidí postular a fotografía en barcos, postule por primera vez, no me aceptaron, espere alrededor de 1 año más o menos, volví a aplicar nuevamente, y me aceptaron, pero me aceptaron después de un proceso, no es después de que te hayan hecho la entrevista y te dicen “ya, tú quedas”, es una serie de etapas, entrevistas, papeleos, y más que todo, me decidí por esto por la cantidad de crímenes que hay en Perú, sobre todo en Lima, hay muchísima inseguridad, yo no podía salir a fotografiar sola un fin de semana, si tenía que ir a una boda, a una sesión de fotos, por ejemplo, en exteriores, siempre tenía que ir con alguien, contratar un taxi seguro, entonces, era demasiado estresante, lamentablemente ser mujer en la sociedad eres más vulnerable, ser fotógrafa aún más porque te pueden robar, etcétera de cosas, entonces fue más o menos ese el inicio, cómo empecé o porque decidir empezar a fotografiar en un crucero

Pregunta 02 – 05:44

Ana: ¿Y cómo es la vida en crucero?, porque una cosa es el proceso de ser aceptada, prepararte, “qué chévere estar en el barco y todo”, pero ¿cómo es la vida en crucero?

Andrea: La realidad es, porque mucha gente no habla de esto, porque es “estás de vacaciones entonces, o te estás dando la gran vida”, por las fotos que se ven chéveres, pero la realidad no es así, la realidad es que es un estilo de vida, que es muy genial porque vives muy rápido, las experiencias son muy intensas, pero vivir encerrado tantos meses, todos los sentimientos que se te pasan por la cabeza, todo lo que sientes se multiplica por 3 o 4 veces más de lo que normalmente lo puedes sentir estando en tu casa o en una oficina, pero también aparte de eso es la distorsión de la realidad, pierdes el sentido del tiempo, ya las fechas o los días son ajenos, y es muy duro, trabajas muchas horas y la exigencia, el nivel de exigencia es muy alto, porque tienes que ser una persona productiva para la empresa

Pregunta 03 – 07:04

Ana: Tomen nota, porque a veces uno piensa “crucero, qué bonito, vacaciones, voy a tomarme fotos”, como tú decías, pero tiene de pronto un trabajo más demandante que una oficina, que de 9 a 5 y de ahí se acabó, porque ahí estás todo el día en el crucero, no es que te puedas ir, y es importante. Bueno yo sé que hoy trabajas en temas de yates de lujo y me gustaría que nos cuentes un poco de cómo son los requisitos para trabajar en yates de lujos

Andrea: Hay que hacer la diferencia, porque yo sé que esto le interesa a mucha gente, qué documentaciones o qué requisitos son importantes para un crucero, pero para los yates es diferente, por ejemplo, para cruceros, en mi caso siendo fotógrafa, que también hagamos una comparativa con otros puestos que puedan ser necesarios, para un crucero vas a necesitar postular a través de una agencia de cruceros que está en tierra, en tu país o que es de cierta comunidad, por ejemplo, una agencia que se encarga de administrar o tiene sus agencias en Sudamérica o Latinoamérica o en Europa, entonces tú consigues el trabajo a través de ellos o aplicando directamente en las páginas web de cada empresa de crucero, son esas dos opciones, ahora cuáles son los documentos o requisitos, primero debes tener experiencia en el puesto que vas a aplicar, eso definitivamente, tienes que tener experiencia comprobable es decir, certificados de estudios y de trabajo, luego, tener un inglés intermedio alto, o si es posible un avanzado, tienes que tener un examen médico marítimo, no es un examen médico que te vas a la posta o la clínica, es un examen médico marítimo que es especial y homologado especialmente para barco, es una inversión ahí también, puede estar entre 250USD o 300USD, dependiendo del país, luego como fotógrafa en mi caso, tuve que presentar una web de fotografía, obviamente con mis trabajos, mi portafolio físico y un vídeo de presentación, en inglés, con una pauta de preguntas que me había enviado previamente, aparte de eso, haces unos exámenes en inglés y otras documentaciones que te piden también, ahora, para los yates, que es totalmente diferente, qué es a lo que me dedico, desde el año pasado, tienes que hacer 2 exámenes, 2 certificaciones muy importantes, uno es el STCW y el otro es el PBIP, en español el primero es Formación básica de Seguridad marítima y el segundo Formación básica de Protección Marítima, esto es superimportante para trabajar en yates, porque te permite legalmente trabajar en un barco, ahora, un yate y un crucero, son totalmente diferentes, porque un yate es más pequeño, entonces, si bien en un crucero te pueden pedir uno de estos 2 certificados, será previamente coordinado con la agencia que te contrata, ahora continuando con el tema de los yates, debes tener estos 2 certificados, luego otro certificado que es Food Safety level 2, eso para empezar desde el puesto más bajo, que es azafata, que es a lo que yo me dedico, Food Safety level 2 es una certificación que es de manipulación de alimentos, eso generalmente lo deben hacer las azafatas y los chefs, porque hay chefs privados en un yate, luego para ambos, ya sea para yate o crucero, un pasaporte válido, en yate es necesario tener un inglés muy avanzado, eso de todas maneras, son más estrictos con el nivel de inglés que en un crucero, así que eso sería de papeleos, por así decirlo, que debes tener para poder trabajar en yate, es un poco complejo, pero 

Ana: Varios de los que están escuchando, ya se desanimaron probablemente, pero varios también han dicho, puede ser, si uno realmente lo quiere hacer, lo va a pasar, va a hacer todos los requisitos

Andrea: Sí, sabes que es lo que sucede es que mucha gente me escribe pensando “ay, es una vida llena de lujos, qué chévere porque viajas, están ganando mucho dinero o tal, y tal, y tal. Dame un correo para yo también mandar mi curriculum”, y es como “no”, tú debes cumplir una serie de pautas primero, antes de que tú te atrevas a mandar un curriculum a alguna empresa o a alguien, porque si tú no tienes estos certificados para trabajar en yate, no hay forma de que abran tu correo o se atrevan a leer tu curriculum, debes tener todo en regla, todos los certificados, si no no hay forma que te contraten, porque el yate se va a ver metido en un problema legal, las leyes en el mar son diferentes que en tierra

Ana: Hay que ahorrar para poder sacar todos los certificados, asumo que hay que prepararse par tener el certificado, no solo tener la plata, hay que prepararse, estudiar y que sé yo para poder acceder a los certificados

Pregunta 04 – 12:45

Ana: ¿Y cómo ha sido tu experiencia trabajando en estos yates de lujo?

Andrea: A ver, son un poco sub reales, estuve haciendo daywork, ya en 5, 6 yates, más o menos, daywork son trabajos cortos, como freelance, alguien te contacta o mandas tu curriculum y justo están buscando un dayworked que trabaje solamente de tal fecha a tal fecha, solo de las 8 de la mañana a las 5 de la tarde, por ejemplo, no es que ese yate esté funcionando o navegando, básicamente son trabajos cortos, freelance, como se diría en Perú “cachuelos”, en los que vas y haces la limpieza que ellos te indican, ya sea en interiores o exteriores, cuando ya trabajas bajo un contrato sí que es surreal, porque conoces a muchísima gente, muy pudiente, muy rica, que nunca pensaste imaginar o ver, puede ser gente muy acaudalada, que no es necesario que salga en televisión, pero tú sabes que lo son, estamos hablando de otros yates, mucho más grandes, estamos hablando de gente millonaria o trillonaria, entonces el nivel de exigencia que tú tienes al trabajar a bordo es diferente, hay yates muy lujosos donde el dueño o los invitados van a llegar al yate en helicóptero o por ejemplo, estás navegando en Italia, pero a un invitado se le antojó un coco de Tailandia, una cosa así, por ejemplo, o camarones de tal isla, obviamente tú estás de continente a continente, o de país a país, super lejos y vas a tener que ingeniártelas para conseguir lo que esa persona quiere en ese momento o lo más rápido posible y cosas así superlocas como se ven en las películas

Ana: Pasa en la vida real, pasa en los yates, yo lo único que voy a pedir es una granadilla, cuando esté en el yate, que me traigan una granadilla de Perú

Andrea: Van a estar en Dubai y vas a pedir una granadilla

Ana: Exacto, me la traen ahorita, por favor

Andrea: Sufriendo, por ejemplo, sabes algo que es real, porque lo leí en un testimonio de una chica que trabajaba en yate, es que la gente no se explicaba porque este invitado que está en un yate había pedido eso, solo que lo quería así, había pedido que le traigan al yate, no sé qué cantidad de langostas o cangrejos de un sitio en específico, obviamente eran crustáceos super caros, y dijo “quiero que los pongan en el jacuzzi”, y era como que “ah, ok, pero ¿se los va a comer?”, “no, solo quiero que los pongan ahí, nada más”, bueno, está bien, cosas así, raras e inexplicables, o esto que lo sé de un colega cercano que estaba trabajando en un yate, con una persona muy importante de un país y tenía una adicción por comprar jabones de muchísimas marcas y de todos los países que iba y tenía una habitación de ese yate solamente para guardar jabones, no los regalaba a sus familiares, no los usaba, no los abría, solamente los tenía ahí guardados, obviamente jabones super caros, gente con mucho dinero que se aburre y ya no saben qué hacer con él

Ana: Qué financien Granadilla Podcast, por favor, unos cuántos euros no le caerían mal al espacio, un paseo en yate que vamos a sortear en Granadilla Podcast, pásenme los contactos de Andrea, así es la vida en los yates

Pregunta 05 – 17:29

Ana: Y bueno, tú me contabas que la pandemia te hizo cambiar el giro de tu vida, tanto en lo profesional y lo personal, me gustaría que nos cuentes un poco, porque ha sido un poco adaptarte a España, porque venías recién de Perú, con una influencia chilena, es un poco adaptarte a la vida española, entonces ¿cómo ha ido eso cambiando tu vida?

Andrea: Eso es algo bastante importante, que para cualquier persona, así lo decida o por alguna razón empieza a vivir fuera del país, tienes que abrir tu mente bastante y una forma de abrir tu mente es el hecho de viajar, el hecho de conocer y creo que me ayudo bastante el hecho de trabajar en cruceros, porque conoces muchos tipos de personas, muchas personalidades, muchos acentos. Barcelona, que es la ciudad en la que yo vivo, es una ciudad bastante abierta con los extranjeros, vas caminando y en menos de 5 minutos ya escuchaste 10 idiomas hablar por ahí, porque hay demasiados extranjeros viviendo acá, entonces es abrir tu mente. Claro, cuando me quedé yo acá, yo había llegado acá 3 semanas antes de que se declarará el estado de emergencia y yo acá, en realidad había venido a visitar a mis padres, porque no habían pasado ni 2 meses de haber terminado mi último contrato en el crucero, dije voy a verlos, y vine acá, se declaró el estado de emergencia y ya n pude retornar a Perú, primero fue “creo que esto va a pasar en 3 semanas…”

Ana: Todos pensamos lo mismo

Andrea: Yo ya tenía mi contrato para trabajar en Alaska ese año en el crucero, al final la verdad no se dio, tuvimos que esperar, al terminar el estado de emergencia contactamos al abogado y que esto es muy importante, muy aparte de que tú decidas vivir en el extranjero, tienes que asesorarte legalmente, porque mucha gente piensa que es fácil, mucha gente piensa que irte a otro país vas a hacer lo mismo que en tu país de origen y eso no funciona así, tú tienes que informarte, entonces lo que hicimos fue contactar con el abogado, conversar con él, cuál era la situación legal en ese momento, porque todo era con tanta incertidumbre que tú no sabías qué hacer o cómo el gobierno de España iba a tomar a la gente que  se había quedado aquí, por más que quisieras regresar a Perú, el país no te lo permitía o Perú tenía las fronteras cerradas y las tuvo así por mucho tiempo, entonces por suerte se pudo solucionar, hicimos todo lo que el abogado dijo y como  yo ya tenía mentalizado mudarme aquí para el 2022 o 2023, esa mudanza se adelantó 2 o 3 años antes, entonces no es que me haya chocado tanto, es como se dio y al final, bueno tuve que adaptar mis planes de trabajo, ya no en crucero, sino en yate

Pregunta 06 – 21:29

Ana: Esta temporada de pandemia a todos nos hizo dar un giro en nuestras vidas, nos hizo adelantar o atrasar algunas cosas y eso me lleva a la pregunta porque en esta época de la virtualidad muchos empezaron a trabajar en su marca personal, en sus redes sociales y hay muchas peruanas que están en diferentes partes del mundo que dicen cómo comparto mis experiencias aquí en Nicaragua o en la china para que otras peruanas sepan qué está pasando, cómo se vive, cómo es la cultura, que consejo le darías a alguien que quiere contar sus experiencias a través de las redes

Andrea: Yo creo que primero debes considerar que redes vas a usar, por ejemplo, Facebook lo uso exclusivamente para trabajo y tengo una web de fotografía, pero es exclusivamente de fotografía, que ya no está muy actualizada porque no es a lo que me dedico ahora, no uso tiktok, YouTube mucha gente me han dicho que sí, no me veo haciendo YouTube creo, pero si le voy bastante a Instagram, hace algunos años yo redactaba para un blog que tenía muchas vistas, pero ya con los años y por distintas empresas en las que trabajé, estuve muy ocupada y deje de escribir, pero hace 2 años, en pandemia, me plantee las cosas, que hacer con mis redes sociales, si bien subía contenido de terceros a mis redes era más que todo por un toque personal, era la típica foto que te tomas selfi con tus amigas y la subes y dije no, ya no me gusta, mejor voy a unir el tema de la redacción, con lo que yo hago, que es viajar y trabajar a bordo, entonces, qué redes sociales se usan, con cuáles te acoplas mejor, luego de que escoges el tema de tus redes, qué tipo de contenido vas a hacer, ya sea YouTube, Instagram o Facebook o Tiktok, entonces sí que es importante hacer un planning, antes mi Instagram era una cuenta personal, luego lo enfoqué de otra forma, hice un planning de publicaciones, el estilo de fotografías que iba a subir, paleta de colores y el texto que iba a escribir, entonces ya no solo era una foto y un icono, entonces me metía y le ponía punche para poder escribir un artículo de viajes o en relación con cruceros, entonces, eso iba acompañado con la foto, entonces es importante escoger las redes sociales, hacer un planning de publicaciones, y aparte de este tema estético de organización va el tema personal, es decir, de ti mismo, publicar el contenido cuando realmente quieras y cuando gustes hacerlo, no te sientas obligada, porque la gente que se dedica a hacer contenido se siente en la obligación de publicar, yo dije voy a hacer lo que se me dé la gana y lo publicaré cuando yo me sienta bien y cuando tenga tiempo, yo no tengo que sentirme agobiada por esto, ahora, dentro del contenido que debo publicar trato de que el texto, la fotografía, la composición que voy a publicar tenga un planning anticipado, antes de publicar lo pienso, veo que voy a subir y también, ahora esto de las redes sociales, si quieres trabajar en barco y subir cosas a redes sociales es muy importante cuidar la imagen, la intimidad y la privacidad, cualquier empresa investiga tus redes sociales, ve una foto inapropiada de ti, no te va a contratar, por la imagen que tiene de ti que ya me está dando tus redes sociales, también cuidar el tema de a privacidad, personalmente yo nunca publico fotos de mi familia, pero en mis redes sociales no publico nada de familiares, ni en mis redes, ni en mis estados, es eso básicamente

Ana: Es muy importante lo que mencionas, tener un planning y ciudad la vida personal con la vida laboral y la vida social, no necesitas tener un álbum familiar porque no viene al caso, y es importante también que te sientas cómoda, yo tengo un podcast porque me siento cómoda hablando, pero no me siento cómoda haciendo videos, hacer cosas con las que te sientas cómoda, tienes que estar en las redes que quieras estar, publicando lo que quieras publicar, pero haciendo un planeamiento, tampoco publicar por publicar, hay que tener una línea de más o menos lo que uno quiere hacer, ese ha sido el consejo de Andrea y yo lo secundo, para aquellas que quieran comenzar a romperla en redes sociales. Muchas gracias, Andrea, que la sigas rompiendo en España y en los yates de lujo.

Andrea: Muchas gracias

No sé tú, pero a mi me dieron ganas de un viaje en yate, de esos en los que Andrea está a cargo, mientras tanto síguela en su página de Instagram @Andreazzevallos. Gracias por escucharme y no te olvides de compartir el episodio.