Episodio 55

Nela

Francia

Ubicación

Se mudó a Francia en el 2002 luego de haber estudiado Derecho en Perú. Luego terminó con el novio que la llevo para tierras francesas, consiguió un trabajo en el castillo de Versalles, lo cual no solo le permitió solventar sus gastos, sino graduarse nuevamente en Derecho en París en el 2007. En 2014 tuvo la oportunidad de ir con trabajo a Milán por 2 años y comenzó su aventura de viajar y trabajar en varios idiomas a la vez. Volvió a Francia en 2016, siempre trabajando en seguros internacionales, que es su especialidad. Durante la pandemia le llegó la oportunidad de ser jefa del departamento legal y compliance de su actual empresa. Hoy hablamos con ella.

Canciones de fondo: Unforgettable (Nat Cole), Let’s keep smiling (Doris Day), Mad about the boy (Dinah Washington), Papa loves mambo (Perry Como)

Entrevista

Ana: Hola, Nela, bienvenida a Granadilla Podcast

Nela: Hola, Ana, mucho gusto de estar aquí

Ana: Mucho gusto de tenerte aquí, también

Pregunta 01 – 01:27

Ana: Bueno, comencemos entonces de cómo llegaste a Francia y las primeras experiencias laborales por allá

Nela: A ver como lo he mencionado, yo llegué aquí porque el 31 de diciembre del 99 conocí a un chico francés, qué justo ahora en la fiesta del pasaje del nuevo milenio, estabamos en Huaraz, entonces, durante 2 años de idas y venidas, él me trataba de convencer de que yo venga a Francia a vivir aquí y a estudiar aquí, salvo que yo preferí terminar mis estudios en Perú, yo había estudiado Derecho y después que terminé, dije, bueno, ahora sí voy a aplicar para ingresar a la universidad, aquí en Francia, y hacer la especialización en cualquier cosa. En este momento yo postulé universidad que se llama París 3, en la que estudiaba Estudios latinoamericanos, se llama y que era un poco de sociología, ciencia, política, geografía y economía aplicada a América Latina, pero luego con este chico, las cosas no funcionaron bien, pero yo ya me había enamorado de París y yo ya no me quería ir y lo que hice fue que para renovar mi Visa, me inscribí en otra universidad a estudiar a Derecho, entonces, ahí sí hice toda la equivalencia de los 6 años que estudié Derecho en Perú, me hicieron equivalencia de 3, que así funcionan las cosas aquí y luego para solventar mis gastos, pues tenía que conseguir un trabajo y lo que hice fue que empecé, tenía una amiga del cole de Perú que estudiaba y que trabajaba en el Castillo de Versalles y fue ella la que me hizo entrar al Castillo porque siempre estaban buscando, pues gente que hable varios idiomas para poder estar en la Oficina de Información de la entrada, entonces, lo que yo hacía era eso, hacía la información de cuánto te va a costar la entrada, qué es lo que vas a visitar, eso y la repartición de las audioguías en la puerta del Castillo y eso lo estuve haciendo durante 5 años, mientras yo iba a estudiar en la universidad en la semana.

Pregunta 02 – 03:33

Ana: Bacán, bacán, bacán ese balance y como has hecho para estudiar Derecho en Francia porque tú tuviste la experiencia de estudiar Derecho en Perú, convalidarse algunos cursos y luego estudiaste Derecho en Francia, entonces hablemos un poco también del tema académico ¿Cuáles han sido la diferencias, similitudes, cómo ha sido estudiar?

Nela: Pues mira, es muy diferente y no solamente por el idioma, sino porque tienen una metodología de estudio muy distinta, aquí no hay que te da una pregunta, y tú haces la respuesta, ellos te dan un tema y esperas a que tú desarrolles tu tema haciendo una introducción, una parte 1, a), b), parte 2, tu razonamiento, B de nuevo y conclusión, entonces un examen, por ejemplo de Derecho en Francia puede tomarse de 3 a 4 horas, cuando tú te pones a escribir, tienes acceso a todos tus códigos y tus notas, pero tú tienes que escribir e ir sacando tu razonamiento, y eso yo no lo sabía al principio, entonces yo el primer año que empiezo a estudiar Derecho, como no sabía que era así, me ponen la pregunta contesto y decía, pero ¿por qué los chicos siguen escribiendo? ¿Y por qué yo acabé tan rápido?, no puede ser. Luego lo que pasó como yo había convalidé todos los cursos electivos, pero los cursos principales no los llegue a pasar, porque tenía que hacer metodología, que yo no lo tenía, entonces la universidad me aconsejó que me escriba en un curso especial para extranjeros en el que te he enseñado en la metodología y el Derecho francés, y eso dura un año también y entonces hice ese y luego de ese, ya volví la tenía la opción de pasar directamente al quinto año, pero yo dije, a mí me faltan 6 cursos del cuarto año que no hice eso y yo los quiero acabar, entonces me volví de nuevo al cuarto año, que no había acabado, hice los cursos que me faltaba mientras seguía trabajando en el Castillo los miércoles, sábados y domingos trabajaba, y pasé, pues el cuarto año lo validé y aquí también postulas, no es que ya pasaste, te inscribes, tienes que ir con tu expediente a pedirle al profesor de cada especialidad si te puede aceptar en su especialidad o no, un poquito más complicado, porque aquí en Francia, cuando tú empiezas y Derecho, la mayoría de veces son entre 400 a 300 personas están en el anfiteatro y como el nivel de trabajo es tan fuerte que al cabo de los años, cuando llegas a la especialidad, solamente son 30 que entran por especialidad, es bastante trabajo, nadie te controlas, tú tienes tú mismo que controlarte, aprender, irte a la biblioteca a sacar tus notas y entonces al final, como yo tenía notas entre comillas bajas, con lo que yo estudiaba en poco tiempo y trabajado me tocaba ir a explicarle a los directores académicos de las especialidades que yo quería, el por qué de esas notas, donde trabajaba, que es lo que quería hacer después y todo, para que alguno de ellos diga “Ok, me parece interesante tu expediente, te puedo aceptar en mi máster”, al final el que me aceptó fue el de máster de seguros, que me parecía muy interesante porque yo había hecho derecho civil y esta parte tiene seguros, tienes mucha responsabilidad civil, es todo de cómo indemnizar un daño y ponerlo a como era antes de que el daño llegué y entonces empecé a estudiar ese esa rama de Derecho y lo bueno es que tomé un máster en el que tenía que hacerse obligatoriamente una práctica, yo empiezo septiembre y la práctica la encuentro en octubre en una empresa que hace seguros internacionales, que es lo que tú me has preguntado “¿qué es eso?”, porque lo interesante de este tipo de seguros es que se trabaja en varios idiomas y con varios países y entonces, cuando yo postulo la empresa esta, que es una empresa que es Axa, que es la empresa más grande de seguro de Francia, me dice, usted habla inglés y digo sí, sí, ya es mejor y bueno, ya me hicieron las entrevistas en Inglés después que también hablo español y todo estaba perfecto, entonces empieza ya a hacer en la práctica aquí por 9 meses, que era casi todo en la duración del de mi diploma y así empecé a trabajar en Francia en seguros.

Pregunta 03 – 07:47

Ana: Interesante, pero, ¿qué es un seguro internacional?, ya que lo trajiste al tema de la conversación el tema del amigo “seguro”, ¿qué es un seguro internacional?, ¿en qué consiste?, de pronto para las que está explorando un tema parecido, para que se hagan una idea más clara.

Nela: Ya, yo lo que trabajo es en seguros Internacionales corporativos o sea empresariales, quiere decir que solamente trabajamos con empresas que tienen filiales en el extranjero o que tienen un nivel de utilidad que en Francia se define a partir de 150 millones de euros, que eso es bastante alto, entonces la mayoría son empresas multinacionales, que fabrican, por ejemplo, autos, que tienen unos negocios muy, muy importantes a nivel mundial, que las puedes encontrar en cualquier parte del mundo, entonces este trabajo se hace esencialmente en inglés obligatorio, si hablas otros idiomas, mejor. Y pues, por ejemplo, nosotros trabajamos con cuatro tipos de ramas de negocios que son responsabilidad civil, que es cuando tú ocasiones un daño a un tercero y lo tienes que reparar, daños que es, por ejemplo, lo que es incendios

Ana: ¿Derrames de petróleo?

Nela: Eso es responsabilidad civil

Ana: Estoy siguiendo muy atentamente la entrevista.

Nela:  Me imagino

Ana: Estoy contextualizando un poco la situación para los que lo quieren entender mejor

Nela: Perfecto. Hay otro que es seguro marítimo, que también son todas las cargas que vienen en los barcos, el barco en sí, si le ocurre algo y tenemos otro más, es construcción, es también cuando construye edificios, que todo lo que se haya construido este en su lugar, que esté correctamente

Pregunta 04 – 09:43

Ana: Excelente, entonces tenemos más claro lo que es un seguro internacional y qué cosas cubre, y hablando un poco ya desde tu tiempo en Francia, justo cuando conversamos coordinando la entrevista me habías dicho que tú ya eres francesa, y que era un proceso abierto, diferente al de otros, por ejemplo yo 25 años voy a ser israelí porque me casé con un israelí, entonces cómo ha sido tu proceso de obtener la nacionalidad y si de pronto existe hoy por hoy una modalidad similar al que alguien pueda aplicar

Nela: A ver, pasó que yo llevo 20 años en Francia, entonces los 10 primeros años yo trabajaba, o sea, tenía mi trabajo de estudiante, pero ese no estaba calificado para que yo aplique la nacionalidad francesa porque estaba estudiando todavía, en la época en la que yo aplico a la nacionalidad se necesitaba tener un contrato de trabajo fijo, pagar impuestos desde hace 3 años, y después te pedían requisitos que son ligados a la cultura francesa, por ejemplo, hablar el francés, un examen de historia, pero yo sé que he cambiado después, ahora los requisitos han cambiado, estaba mirando justamente antes de que comencemos a conversar, he visto que ahora, cuando tienes un diploma aparentemente, luego de 2 años puedes hacer la aplicación, pero siempre te piden que tengan estos requisitos de profesionales y de recursos, porque lo que ellos dicen es que es importante que tú también puedas este solventar tus gastos

Ana: Aportar a la sociedad de todas maneras

Nela: claro y pues no tener antecedentes penales, estar como de acuerdo con la cultura, porque te hacen pasar un examen de historia que me hicieron pasar a mí y algunas personas les toca hacer una práctica, le llaman ellos, es como un seminario en el que te enseñan la cultura francesa, a mí no me tocó hacerlo porque yo ya había estudiado 5 años la universidad aquí

Ana: Si en 5 años no aprendiste la cultura francesa, que vas a aprender en el seminario

Nela: Claro, por ejemplo, Francia es un país laico, entonces aquí ninguna religión está sobre otra, entonces se respeta, es lo que yo creo, se respeta la religión de todo el mundo, la creencia de todo el mundo, pero entonces tienen que entender algunas personas que no se puede estar imponiendo ciertas costumbres por encima de las otras, que se supone, además, que ese es el lema de Francia, que es “Égalité, Fraternité, Liberté”, lo dije al revés

Ana: Te van a revocar la nacionalidad por haberlo dicho al revés

Nela: Me van a quitar el pasaporte

Ana: Señorita entregué su pasaporte, y lo único que tenías que aprender en orden y no lo aprendiste

Nela: Me sé la Marsellesa ¿qué te pasa?

Ana: Ah ya, está muy bien, muy bien, y ahora que me dices que hay un examen de Historia, yo ya vi que a mí nunca me van a dar la nacionalidad francesa, con las justas me sé la de Perú y me cuesta, que me voy a aprender

Nela: Te imaginas, yo trabajaba 5 años en el castillo de Versalles y a veces, porque nos íbamos turnando, me tocaba momentos estar afuera en la salida, recogiendo guías y tú vas a escuchando los guías que hacen las visitas que van explicando cosas sobre la historia de Francia, obviamente los escuchaba todas las semanas explicar que el 14, que Napoleón, al final cuando llego al examen de Historia, veo las preguntas y casi todo era sobre Versalles y yo había escuchado en todos estos años

Ana: Venías con ayudita

Nela: Estaba preparada

Pregunta 05 – 13:24

Ana: Mencionabas que había un curso de la cultura, como en tu caso ya habías estudiado 5 años, ya no había que estudiar, pero me gustaría que nos cuentes un poco justamente las similitudes o diferencias entre la cultura peruana y la francesa, que definitivamente tiene que haber

Nela: Sí, mira, para mí la primera similitud es la comida, porque los peruanos aman comer y los franceses aman comer, entonces, cuando tú te juntas con peruanos, la primera cosa si no conoces y es la primera vez que los ves, vas a empezar a hablar de la comida

Ana: Sí, eso es, de hecho

Nela: Los franceses son iguales, cuando no se conocen la primera cosa es “ah, de qué región viene esto, pero en esa región hay una cosa, pero se come tan rico”, y empiezan a hablar de comida, y eso es algo que me hace reír a veces, porque yo siempre me dicen “¿ustedes en Perú, cómo son?”, y les digo “nos encanta comer como ustedes”

Ana: Pero nuestra gastronomía es mejor que la francesa, hemos ganado premios, hemos ganado un premio

Nela: Tú sabes que en la época que vivía en Italia, yo me acuerdo mucho, que mi jefe, que era francés, me presentaba a los colegas italianos y él decía “Nela es francesa-peruana, que vive en París” y me decían “Uy qué rico se debe comer en tu casa porque francés y Perú son gastronomías que son conocidas, son muy buenas entonces” pues si no me quejo, no hay quejas, ni reclamos

Pregunta 06 – 14:47

Ana: ¿Y qué otras diferencias hay de pronto entre ambas culturas?

Nela: Ah, eso sí, los peruanos creo que somos un poco más cool, más relax, no somos estresarnos tanto, si algo no está saliendo súper bien, ya no importa, de alguna manera se va a arreglar, en tanto que el francés se estresa al toque, acá hay una frase que en francés se dice, porque me lo han dicho, que es “Celui qui ne se plaint pas n’est pas français” que quiere decir el que no se queja no es francés

Ana: Qué buena

Nela: Siempre “ay, pero qué barbaridad”, o sea, en lugar de ver el vaso mitad lleno, siempre está, “no, pero es que no va a salir” “no es posible”

Ana: Oh, qué diría que eran tan negativos los franceses

Nela: Y si tiene eso, pero hay gente que dice que es muy europeo eso de siempre quejarse para tener más, pero sí, sí, sí, es algo que a veces me llama la atención, que digo “Uy qué negativos”

Ana: Y es cierto este mito, esta idea de que los franceses no les gusta hablar inglés

Nela: Ah, sí, es cierto

Ana: Yo hablo un poquito de francés y me acuerdo que uno de mis viajes, que hice escala en París quería pedir un sandwich de queso y no me acordaba como se decía “queso”, por más que le daba vueltas en mi cerebro, yo no me acordaba, yo dije “chesse” y todos los de la cafetería y el aeropuerto voltearon a verme como si hubiera hablado, pues es un idioma que nadie conocía, yo “es que no me acuerdo”, yo sé que es esa vaina que está ahí, pero no me acuerdo como se dice chesse o queso en francés y dice “Ah qué, cómo no entendí” y no, con ellos no era

Nela: Sí, sí, sí, esto es histórico también, pues porque tú sabes que Francia, Inglaterra nunca ha tenido unas relaciones muy… siempre tenían guerras y relaciones un poco difíciles, entonces, y aparte también Francia, ha sido una gran potencia colonial, entonces ellos, y había una época en que el francés era el idioma que se usaba para diplomacia, en la cabeza de los franceses todavía ellos tienen un idioma que es importante, que la gente debería hablar, entonces el porqué el inglés ha ganado tanto espacio

Ana: Bueno, es un misterio que nunca podremos resolver.

Nela: Sí es que gramaticalmente es más fácil

Pregunta 07 – 17:15

Ana: Sí es muy cierto y bueno, yo sé que tú hablas francés, hablas inglés, hablas español, hablas italiano, ¿algún otro idioma que me esté olvidando?

Nela: Estoy estudiando portugués desde septiembre, pero es una vez a la semana, no más, así que me está costando un poco

Ana: Dicen que es fácil si hablas español porque es parecido

Nela: Sí, porque sí se entiende, esta mañana, hemos estado haciendo brunch con una amiga, que es brasilera y éramos 3 peruanos, y ella hablaba en portugués y se le entendía

Pregunta 08 – 17:40

Ana: Buenísimo, entonces, ¿qué consejo le darías a alguien que quiere aprender un nuevo idioma?, porque, obviamente, eso es algo muy importante cuando uno piensa emigrar es aprender el idioma del país en donde estás y ya los que son más ambiciosos, decimos bueno, aprendamos más idiomas de los que necesitamos, yo estoy aprendiendo hebreo y estoy perdiendo la batalla, todos los días perdiendo la batalla, pero sigo pa lante, me levanto, entonces ¿qué consejos le darías a ellos?, a aquellas personas que quieren aprender un nuevo idioma

Nela: Pues mira lo que tú acabas de decir es muy importante, nunca decir “es difícil y no lo voy a poder”, tienes que continuar, no decirte que es difícil, porque ya empieza la batalla derrotada, tienes que ir adelante y que sí voy a poder, luego es no tener vergüenza porque cuando uno habla otro idioma, creo que tú lo habrás escuchado cuando yo hablo tengo ya un acento distinto, cuando yo sé que se mezcla con el francés, sí, entonces no puedes tener vergüenza, digo “al final tengo que hablar y tengo que hablar” si no, nunca, nunca me voy a poder expresar, la gente no me va a entender, queremos hablar perfectamente y tampoco nos va a salir a la primera, lo tenemos que seguir tratando, seguir tratando y pues tratar, no sé, ahora hay muchos útiles prácticos que pueden ayudar a aprender otro idioma que es, por ejemplo, en YouTube, tienes videos, la música, tratar de leer, otra cosa también que a mí me ayuda a veces es tratar de tomar un tema o algo cultural de ese país para tratar de entenderlo y tratar de entrar y asimilar y aprender más

Ana: Eso es importante, cuando sale la cultura, la historia del país, donde entiendes mejor también el uso de las palabras, porque hay palabras que suenan, porque cuando las dicen en español, suenan fuertes o diferente, pero en el contexto de su idioma es también, pero son bonitas, por decirlo así, entonces es importante conocer la cultura, es muy interesante lo que nos comentas, Nela. Nela, muchísimas gracias por estar conmigo el día de hoy en Granadilla Podcast, ha sido muy interesante escucharte, escuchar tu experiencia en Francia y que la sigas rompiendo en las tierras francesas.

Nela: Muchas gracias.

Ana: Gracias

Con Nela y muchas otras personas que son parte de Granadilla Podcast, hemos aprendido la importancia y necesidad de un segundo idioma. Cuéntame en los comentarios, qué idiomas hablas y cuál o cuáles te gustaría aprender este año.