Ana: ¿Qué es lo primero que se tiene la cabeza cuando te digo Perú?
Nicole: Comida
Ana: Qatar
Nicole: Desierto
Ana: Mundial
Nicole: Pelota
Ana: Hostelería
Nicole: Pasión
Ana: Migración
Nicole: Aviones
Se graduó como sobresaliente el bachillerato internacional, pero a pesar de ingresar a siete las mejores universidades del mundo por temas financiero se quedó en Perú a estudiar relaciones internacionales en la USIL. Ha tenido la oportunidad de ser diferentes estancias académicas y profesionales entre Estados Unidos, Japón, Indias, Irlanda, Singapur y Francia. Luego de terminar la carrera en primer puesto y ganar un poco más de experiencia profesional, ganó una beca parcial para seguir una maestría en International Hospital Business en Suiza. Actualmente, vive en Qatar preparándose para Manager en el hotel 5 estrellas Marsa Malás Empisky. Hoy hablamos con Nicole Bouroncle.
Entrevista
Ana: Hola, Nicole, qué tal. Bienvenida a Granadilla Podcast.
Nicole: Hola, ¿qué tal?
Pregunta: 2:06
Ana: Acá tenemos a Nicole, desde Qatar que nos va a contar un poco, pues, de todas las experiencias, pero comencemos por el inicio. Me gustaría que nos cuentes de que trata el bachillerato internacional, pero es poco conocido. Entonces, me gustaría que nos cuentes de que se trata, en qué consiste.
Respuesta: 2:12
Nicole: Claro. Miren en realidad el bachillerato internacional es el programa más difícil que he llevado en toda mi vida. Te puedo decir que básicamente es un programa que se hace en dos años de secundaria. Generalmente, en otros países el programa suizo internacional se hace en varios colegios de todo el mundo. Generalmente, se hace en onceavo y doceavo grado, digamos nosotros no tenemos ese doceavo grado en Perú. Tenemos digamos décimo y onceavo varios colegios de Lima, hacen en onceavo y un doceavo se quedan en extra, o varios otros como el mío lo cursan igual cuando eres un poco menor en décimo y onceavo. Ahora en la mayoría de los colegios de Lima para esto solo se seleccionan algunos digamos a los tops de las clases para que lo cursen, porque es un problema muy difícil, muy demandante y en otros como el mío que no son muchos, es obligatorio para todo el mundo. Bueno en mi caso yo en realidad comencé en el VI Alarife, un colegio bilingüe, colegio que me encanta que es mi familia y todo, pero cuando estaba como en octava le dije a mi familia que yo siempre había querido estudiar fuera toda mi vida, entonces con 11 o 12 años hablé con mis papás y le dije que querían que me cambie un colegio que tenía justo ese bachillerato, porque había leído en internet, que eso te pedían las universidades de afuera. Y mis papás, milagrosamente, decidieron escucharme y en realidad me apoyaron un montón, y buscaron colegios que tenían lo que les estaba pidiendo y me cambiaron Hiram Bingam y la verdad que lo hice los últimos cuatro años octavo y noveno digamos y ya un poco más preparada con el ritmo que era bien fuerte ya entré a los dos últimos años de ahí vi el ID, Básicamente eliges una humanidad una ciencia y es bacán porque puede seguir eligiendo un poco de los cursos que ofrezcan el colegio en el que estás. Era una humanidad, una ciencia y aparte de matemática, inglés, español aleatorios. Son seis, siete cursos que tú puedes elegir algunos en high level, un montón de cosas específicas, pero el programa es muy difícil. Son dos años de estudio básicamente entre 40 y 60 por ciento de la nota son unos exámenes de 34 horas que los tomas al final de los dos años y entra todo lo que has estudiado en dos años, o sea no hay ni un año no es ni un semestre, son dos años de temas. Esos exámenes, te digo que son tan complicados que el día del examen hay una ambulancia en el colegio está parqueado. Todos saben que están en la semana examen final para los que están en onceavo. Todo el colegio se paraliza, ponen carteles que no hagan ruido en esta zona del colegio. Todo el mundo del colegio sabe que los de onceavo están haciendo sus exámenes. En ese momento es muy difícil, nos dan caramelos al comienzo de examen. Olvídate, pero bueno y la otra parte son una serie de trabajos académicos. La mitad se corrigen adentro por tus profesores calificados que se llaman internals, la otra mitad se corrigen por profesores X de otros países con especialistas que se llaman externals. Yo no sé, si lo sentí tan complicado porque justo fue el comienzo de esta etapa bien demandante donde tuve que entender todos los skills que me instruyeron a futuro, porque en serio, el programa se hacía demandante, tuvo una mezcla de los dos, pero definitivamente te puedo decir que es el programa que más me ha preparado para cualquier trabajo académico y como persona que puedas dar a futuro.
Pregunta: 6:16
Ana: Fue dar sangre, sudor y lágrimas. Pero, obviamente, es la primera preparación que recibiste, pues te ayudó también a hacer diferentes estancias académicas y profesionales en diferentes partes del mundo, que hay ciertas oportunidades y me gustaría que nos cuentes, pues un poco de cómo es que haces estas estancias y cómo fueron esas experiencias.
Repuesta: 6:20
Nicole: Claro, mira, yo cuando termine, terminé con muy buen puntaje en el ID, y también terminarme uno de los primeros puestos del colegio, así que con eso ya podía aplicar a todas las universidades que siempre haya tenido afuera, aparte del puntaje, siempre hay una serie de cartas recomendaciones de ensayos que tú tienes que hacer y sobre todo yo te diría la confianza para hacer eso y sentirte preparado para decir “sabes que si podría si aplico”. Yo creo que eso es lo más importante de todo, al final te lo crees y lo haces. Entonces, apliqué a las universidades y fui ingresando. El problema era que para pregrado hay muy pocas becas, digamos, sobre todo si estás en ese limbo de que no alcanzas para ciertas becas por tener muchos recursos y no aplicas a las tarjetas por tener pocos recursos. Entonces es como una cosa así, que estás en un limbo de muy pobre para uno y muy rico para el otro entonces. Bueno, ingresé a las universidades que siempre quise con un montón de apoyo de mis papás con mucha ilusión, pero ya mis papás en un momento con mis cartas de ingreso me dicen que en realidad no tenemos para pagar ninguna. Entonces dije, bueno, ya me quedo en Perú. Vi todas las opciones que corresponden Perú y yo quería estudiar relaciones internacionales en ese entonces, la USIL es la única que tenía relaciones internacionales, y ahí hice un montón de escrutinio de todas partes siempre, sobre todo mis amigos o mis papás me decian “por qué no vas a la Cato o la Pacífico, o a la de Lima”, tú sabes ese tipo de universidades que sale del colegio y dicen “a estas tres son las todas las que tienes que ir y yo dije no, porque quiero relaciones internacionales, si me meto a la Cato o la Pacífico tendría que estudiar Derecho y no quiero. Siempre había querido salir afuera por eso de la decisión del colegio que tenía once, doce años de tomar el aire, así que me inscribí a la USIL y a la final quedarme en Perú en retrospectiva los cinco años o cinco años y medio que se demora en Perú fue la mejor decisión que pude hacer porque justo te da pie a todas estas oportunidades geniales que hay, estando en Perú, de estar con tu familia, crecer mucho más, por igual, terminas el colegio. Tiene 18 años lo miras con perspectiva a los 25, porque tampoco es que obviamente sea muy vieja, y a esa edad eres muy pequeño. Todavía eres pollito, con mucho que aprender así que estar con mi familia dos años. Crecer antes de ir afuera fue lo mejor y bueno, y lo que te diría de estas experiencias internacionales es buscarlas. Buscar es todo porque desde que entré a la USIL yo dije que quiero hacer todas las experiencias que pueda internacionales mientras esté en Perú y lo primero que siempre se conoce a la USIL es el programa de Disney ustedes. Yo siempre dije, bueno, quiero hacer mi programa de Disney estoy en Perú, voy a aprovechar y apliqué. Claro de hecho es un programa genial. Es una oportunidad genial y me fui la primera vez que me fui por tres meses a Orlando a Disney a trabajar, mi primer tipo de trabajo formal y después de eso el bichito no te para. O sea volví y ya estaba saliendo primer puesto en la USIL de esos y tenía una beca completa, por salir el primer puesto y cada semestre. Así que a aprovechar y digamos se podía ir a ahorrar bastante dinero y me enteré, justo en mi tercer o cuarto semestre aproximadamente, a través de un profesor mío del colegio que había sido exparticipante de esta beca, que iba a ver convocatorias para una beca de Japón que es más o menos cada tres o cuatro años, mejor dicho cada tres cuatro años se invita al Perú a participar, pero la beca es anual, el gobierno en Japón simplemente invita a distintos países cada año participar, dependiendo las relaciones que tenga con el país. Justo me entero esto y la beca era para cualquier persona entre 18 a 30 años. Yo tenía 20 cuando apliqué y es para cualquier carrera, es bastante competitiva. Es un proceso bastante largo de selección y también lo mismo que “ay que no sé”, “que me van a rechazar”, “no sé si me siento preparada”, “no sé si va a salir”. Y fue con mi mamá con el profesor Carlos, que siempre es un superbuen profesor, es un amigo, me dice: “No pierdes nada. Aplica”. Así que yo creo que de nuevo esa es la actitud, apliqué y bueno, terminó saliendo, así que fui seleccionada junto con otros 12 peruanos después de un largo proceso para representar al Perú en esta década Japón. En cada año no solo cambian los países invitados, sino que cambian los países a los que visitas y en este caso nos fuimos, con supersuerte porque era justo la 30ava edición de la beca, así que nos fuimos a Japón, India, Sri Lanques, Singapur. Esa beca completa una beca completa. Incluían todo para ir esos países en representación de tu país en representación de Japón cuando estás en otros países también y fue genial. O sea eran 240 personas de todo el mundo visitando todos estos países en un barco aprendiendo tomando clases, o sea, la verdad que no puedo resumirlo lo buena que es esta experiencia para cualquier persona y lo mucho que te hace abrir la mente y crecer como persona. Luego de eso yo ya tenía como iba haciendo como loca… mi primer verano digamos hice lo de Disney, el segundo verano hice mi preparación, porque esto no solo era ir a la beca, sino que tenía meses de preparación antes para poder ir conociendo la delegación. Ya todos conociéndonos con sponsors, con una serie de otras cosas al exterior. Bueno varios meses de preparación y ahí eso y de ahí siempre quise hacer también un intercambio académico, porque desde que empecé sabía las oportunidades que tenía en la USIL y en las oportunidades que había fuera de la USIL, porque ahí sabía que habían intercambios, sabía que había lo de Disney, así que como ya he dicho. Dije bueno ahora quiero hacer un intercambio por suerte también gracias a la USIL en este caso tuve una beca para poder irme a hacer un intercambio a DOFIN en París, es una universidad muy buena de también esta dentro de las top 50 en París. Me fui hecho con una amiga, que es mi mejor amiga que estudia también en la USIL. Fuimos allá e hice seis meses en París. De nuevo es cuestión de buscar. Es cuestión de aplicar. Y seis meses allá fueron, creo que una de mis mejores experiencias dentro de los años universitarios. Y apenas regrese también había una convocatoria en la USIL para una beca pequeña de 34 días, de ir a representar a tu país en nombre de la Marina de Guerra. Entonces bueno, después de haber hecho lo de Japón, postulo a lo de un barco que era a fin también con la carrera y la rama diplomática en relación internacionales. Después me dije que voy a aplicar, vamos a ver, y por suerte salió, así que me fui 3-4 días Ecuador. Fue una muy buena experiencia también de relaciones públicas, de diplomacia. Y bueno para ese entonces lleva como mi tercer año de carrera. Siempre muy afanada con relaciones internacionales desde el comienzo, queriendo diplomacia, digamos, pero cada vez también se me iba entrando al hecho de sí entre esta carrera porque quiero viajar, hay vocación de servicio, tal vez quiero ser diplomática, pero siempre cada vez trayendo más al sector privado, porque sentía que con lo que iba viendo en mi entorno, lo que iba del país. No solo que hay muchísima oportunidad en el privado también, sino que no dependes del gobierno, que sabemos que en Perú es bastante inestable. Así que cada vez digamos tomando me iba a tomando más la idea y todo el mundo te preguntaba, siempre está acostumbrada a dar la respuesta automática “si estudio esto porque quiere ser diplomática”, como para que nadie pregunte más, pero mi mente siempre iba el bichito de esa es que me encanta esto. Me encanta la idea de viajar y no necesariamente sé si quiero quedarme en el Perú y cuando eres diplomático también tienes que estar volviendo a Perú. Así que siempre ya como que ahí, bueno, ya llegando de eso fui invitada a un almuerzo de ex participantes de la beca de Japón, donde estaba el embajador y varios otros becarios. Hablé con el embajador en esa cena en la residencia del embajador y le expliqué que justo ya tenía que hacer prácticas, porque me estaba acercando a mi cuarto quinto año, y que me encantaría hacer una práctica en la embajada de Japón así que terminó saliendo bien el contacto e hice mis primeras prácticas ya de carrera en la embajada de Japón, gracias a todo este background. Y ahí es la primera vez que hice como tal protocolo y eventos, o sea, dentro del mundo de relaciones internacionales, protocolo y eventos. Y me encantó y de eso también dije, bueno, aplicó y me mando y tenía que hacer más horas de práctica. Así que dije quiero irme a la OEA porque sabía que había escuchado desde mucho antes que había un programa de prácticas en Washington DC apliqué justo para la oficina de protocolo, que era dentro de la oficina en el secretario general. Así que de nuevo por suerte después de un proceso también largo con cartas recomendación y todo ingresé y termine yéndome seis meses a Washington DC a la OEA. Y fue también una experiencia increíble, aprendí muchísimo. Y de nuevo con protocolo de eventos me di cuenta de que eso era lo que me gustaba, tanto si era como en una organización internacional como lo era para privado, como sea, pero el rush que tienes, el tener que organizar todo milimétricamente a mí me gusta. No puedo decir otra cosa.
Pregunta: 17:15
Ana: Eso está bueno, porque justo ese era mi pregunta, que habíamos conversado antes. Tú estuviste una carrera de Relaciones Internacionales, pero hoy trabajas en lo que es hospitalidad y hostelería. Entonces, cómo es que te das cuenta y cómo uno puede darse cuenta, porque a mí me encanta organizar cosas, pero no necesariamente como decías hace rato milimétricamente, porque hay que tener una habilidad especial, hay que saber. Entonces, cómo podemos saber que eso es lo nuestro, como supiste tú.
Respuesta: 17:20
Nicole: Mira, yo te diría que uno que está bien no saber, porque nunca sabes completamente. En realidad antes yo te podía decir cuando recién ingresé que yo voy a ser diplomática. Sé exactamente qué quiero, pero cuando vas creciendo, digamos, yo creo que todo se vuelve más confuso y con eso también te vas dando cuenta que está bien que todo se vuelva más confuso. Y que tal vez tus pasiones no son necesariamente tu trabajo, si no son tus hobbies. Que obviamente está bien, que te guste tu trabajo, pero que tales son tus pasiones fuera del trabajo. Cada persona es distinta en ese sentido, y para mí, yo siempre había tenido un par de cosas que siempre tenía que hacer sí o sí en mi vida. Uno, era que quería vivir afuera, que quería viajar lo más posible. Conocer más del mundo y que me gusta de por sí ser una persona que trabaja y estudia mucho. Después de esas experiencias que haya tenido también había dicho, bueno, me gusta la vida de oficina, pero también me gusta estar en campo entonces tal es una mezcla de los dos para no estar todo el rato en oficina haciendo reportes. No depender de, lamentablemente, en este caso de gobiernos que son muy inestables que tenemos en Perú tienes que tener muchísima vocación de servicio, de entrega cuando quieres alguna carrera que es diplomática – y es lo ideal, porque justamente así es como se tiene buenos funcionarios públicos – así que dije cada vez digamos ya está más decidida en que un mix de todas esas cosas iba a ser definitivamente en un privado, en una empresa de hoteles o eventos internacionales para organismos internacionales como dicen. Ya pensando todo eso, ya terminando la carrera me agarró la pandemia. Una odisea para volver a Perú, atrapada en Estados Unidos. Tuve que viajar a Georgia, donde gracias a Dios tenía una amiga sola en Washington, pero bueno la cosa es que en todo ese interin y ya terminé haciendo un último semestre online y pensando “ahora qué hago que ya terminó la carrera en plena pandemia”, “donde trabajo”, “qué voy a hacer”, “quién va a contratar”. Así es que dije bueno aprovecho tal vez aplico a un máster de una vez. Yo , generalmente, quería es trabajar un poco más antes de hacer el Máster, pero dije bueno, ahorita no están contratando. Es pandemia aprovechemos el tiempo, así que ahí es que fui buscando ya becas, buscando que quería hacer y yo creo que lo mejor que puedes hacer. Ahí es sentarte imaginar cómo van a ser tus estudios, sino cómo va a ser el trabajo en casa trabajar a través de los estudios que estás haciendo. Me imaginé cómo sería mi carrera si es que mi trabajo, si es que seguía una maestría, por ejemplo, en alguna especialización de relaciones internacionales o una entre la carrera diplomática, o se hacía un poquito el cambio a hotelería o eventos, igual esta dentro de esta rama. Ya imaginándome qué haría en el trabajo, que haría mientras estoy estudiando. Y bueno, sabía que si este hago esto voy a estar trabajando en oficina y haciendo reportes. Y tal vez podrían contratar en tal sitio y así yo creo que eso es lo mejor que puedes hacer, porque el estudio va a ser – en maestría o en pregrado – un par de años, pero lo otro ya es la oportunidad laboral que vas a tener a futuro. Y creo que eso fue lo que más me ayudó allá a decidir completamente y te dirían nunca al 100%, pero que quería justo hacer una maestría en hotelería, y específicamente, en hoteles, en eventos o quién sabe seguir trabajando futuro también con ya el mix de las dos cosas, porque siempre es válido mezclar las dos cosas y que no haces completamente una otra. Y de hecho viendo la trayectoria de mis padres que terminaron haciendo algo completamente distinto lo que estudiando y recomendaciones de ese tipo de gente que me decía: “Mira, yo tampoco sabía o yo terminé haciendo algo completamente distinto”. Dije “está bien, me mando” y quería lo mejor. Quería mi sueño igual de estudiar en las top del mundo, que siempre había sido mi ambición, y busqué cuáles eran las mejores en una página que se llama QS World Ranking, donde tienen las mejores universidades y vi cuál es la mejor. Y pues me salió Dilum y un par más y apliqué a esas, y vi cuál me podía dar una beca. Si había becas del gobierno o no. En este caso no había becas ni de Suiza, ni de Perú para hotelería por ser un rubro, que no es mi medicina, ni matemática, en ciencia o política que son generalmente las ramas en las que hay becas. Era digamos como más privado, entonces no había muchas becas del gobierno, pero dije, bueno, tiene que haber tal vez de la misma universidad por excelencia, académica o algo. Y bueno, eso fue justamente lo que conseguí en Glion. Encontré esta beca por excelencia, académica y sumada con una beca de también necesidad, las dos juntas ya hacía posible que sea pagable el Máster, porque de todas maneras los masters son caros en especialidades afuera, y Suiza es caro. Entonces bueno por suerte, juntando lo que había ahorrado del pregrado con la beca completa y con estas dos becas parciales, que conseguí en Suiza terminé pudiéndome ir. Y era por fin mi sueño hecho realidad de estudiar en el extranjero, como tal. De hecho también la pandemia, me ayudó un poco en el sentido de que pude ahorrar, quedándome el primer semestre online, son tres semestres. El primero los dos primeros son académicos y el tercero son prácticas. Ahora los dos primeros hice uno online y el otro ya presencial en Suiza. Y el tercero, que digamos es requerimiento de prácticas, es lo que estoy haciendo ahorita.
Ana: Hablemos un poco entonces tu tiempo en Suiza, porque de todas maneras hay diferencias culturales. Suiza es un país diferente a Perú, ¿qué diferencias encontraste o qué similitudes por ahí de pronto encontraste con la cultura peruana?
Nicole: Dale. Mira, Suiza es todo lo que se cuenta en los estereotipos y más de perfección. O sea, todos hemos crecido con esta imagen en caricaturas o en donde escuches de que la puntualidad Suiza, que el respeto, que la educación, que la salud que los chocolates y los paisajes lindos de Heidi, y lo que sea, es verdad. La verdad que no sabes lo bien que la pasión Suiza, la gente increíble que conocí de distintos países, porque la universidad era muy internacional menú. Mi rommie era China, por ejemplo, y yo no la conocía. La conocí recién llegando ahí y terminó siendo una de mis mejores amigas. Hasta ahorita nos hablamos y planeo que sea así porque es la más linda del mundo. Los profesores, todo en general, conocer Suiza con este ambiente internacional y conocer a gente de ahí mismo, deja muchísimo que aprender estar en un país como Suiza. Porque es automática la comparación que uno hace en cuanto a seguridad, en cuanto a salud, en cuanto a educación, sobre todo viniendo de un país como Perú. Te dan muchas ganas de decir “ay, quiero llevarme esto a mi país”. Y sobre todo ahí te sale el bichito de bueno a mí el bichito de políticas públicas, de relaciones Internacionales. Me encantaría implementar esto y esto no, pero bueno, la verdad que este tipo de países, es algo que todos tienen que experimentar, porque siento que no solo te abre la mente mucho, sino te hace extrañar mucho a tu casa, porque también valoras muchísimo lo que tienes en tu país, que extrañas que no tienes ahí. Es un estilo de vida muy distinto, entre la familia y amigos y la forma de ser. Idiosincrasia, música comida, etcétera, así que es algo que en realidad yo recomiendo que todo el mundo tenga. No solo por querer quedarse ahí y querer migrar sino porque te hace valorar mucho lo que tienes en Perú y porque te haces también cuando estás en Perú, no solo valorar lo que tienes, sino querer ser mejor, querer ser mejor en cierto sentido o similares a los de la sociedad que está allá.
Pregunta: 26:13
Ana: Interesante, entonces siempre hay algo bueno que aprender a los países por los que pasamos. Eso es muy cierto y también como decía siempre nos hace extrañar nuestra casa, también, de todas maneras hacen que extrañamos la sociedad, a la cultura. Y bueno para cerrar, hablemos de algo que está en boga ahorita y justamente tú estás ahí en el centro del asunto, estás en Qatar como lo dijimos al inicio. Y estamos con el Mundial encima con cosas que se dicen en Internet, que no puedes o que si puedes, que si vas o que si no vas, pero cuentanos un poquito de cómo es que el país que está preparando para esto. Y sobre todo, pues la chamba de administrar hoteles en un contexto como este, o sea, te imagino que con Qatar y con el Mundial, no hay hoteles, pero ni un tapete para que la gente duerma ahorita. Entonces, cómo es la situación.
Nicole: Mira es caótico, no hay otra palabra. De hecho, es una muy buena experiencia para ver cómo no solo es Perú, donde se organiza el último momento, sino que la cultura de acá la cultura árabe por lo que he visto es muy de último momento. Y la verdad yo siempre he sido muy organizado inclusive siempre chocaba de eso con Perú. Acá choca más. Tienes que estar detrás todo el rato, es un evento magno, todo el mundo quiere tener el proveedor, todo el mundo quiere tener el espacio, todo el mundo quiere tener el público que es limitado. La infraestructura del país es impresionante cómo se ha podido adaptar en estos años a hacer lo que es para este evento, pero igual a pesar de todo eso – que es impresionante que en serio te sacas el sombrero la tecnología y los niveles que hay acá – igual falta preparación y creo que es imposible estar también 100% preparado para algo de este estilo, pero sí es bastante estresante. No te voy a mentir. O sea nosotros de por sí trabajamos seis días a la semana, que es bastante difícil, es bastante cansado. O sea, yo generalmente he trabajado antes seis días, pero ya últimamente estaba acostumbrada a trabajar cinco días y ahora de vuelta volver a seis días y volver a este ritmo que no para y que no para, y que hasta dentro de la casa tenía los mensajes y las llamadas, que es bastante fuerte – y de hecho hay gente que trabaja siete días a la semana en el hotel durante este periodo de la FIFA por 42 días, trabajar 7 días seguidos – entonces hay varias cosas que son bien difíciles que hay que sacarse el sombrero. Y yo de donde más aprendo es de los días en los que estoy en el piso ayudando. Esos son los que se te hace valorar cada vez más todo tipo de trabajo y eso lo aprendí desde Disney y me lo refuerzo más ahorita, que es que todo trabajo tiene valor, dificultades, cosas positivas. Y uno en serio, siempre tiene que valorar y respetar todo muchísimo y el trabajo de todos tú nunca tu trabajo, digamos nunca va a ser más que el de alguien más y eso siempre me parece algo importantísimo tener en mente, porque el esfuerzo que uno tiene que tener desde un mesero hasta alguien que está en cocina, o hasta alguien que está en posición de Management que he hecho. Yo llego a pasar por todo estando como management training para aprender de todo. El esfuerzo de todos es impresionante y si no, no funciona nada y eso me parece muy importante para que todo el mundo tenga en cuenta, que de hecho yo me había prometido a mí misma también cuando eran cajera en Disney y trabajando un montón y mil horas, porque siempre va a haber gente y también eso es parte en la cultura árabe, que son muy demandantes y es un poco digamos difícil. Es un público bastante difícil de manejar de hecho acá hay un dicho de que si sabes manejar el público de allá, ahora puedes manejar a cualquier público del mundo y sí, bueno, esa pequeña reflexión. Pero la verdad que el país está muy preparado igual dentro de todo. Dentro del hotel ahorita estos últimos días, o la verdad que estoy muy estresada, trabajando muchísimo, trabajando largas horas extendiendo y se viene más mañana va a haber el Mundial todos emocionados, pero todos trabajando mucho.
Pregunta: 30:30
Ana: Ajá, luego tenías una anécdota que me querías contar el inicio de cuando es que llegas a Qatar, porque obviamente, pues, uno va a Estados Unidos, a Francia, a Inglaterra, incluso países que ya conoce, que hay un montón de información, pero Qatar sigue siendo todavía ese país medio misterioso para todos. Nosotros nos recordamos que existía Qatar porque el Mundial es en el Qatar. Entonces cuéntenos de pronto un par de anécdotas y cómo para ir cerrando de cómo ha sido tu experiencia, de aclimatarte a Qatar.
Respuesta: 30:38
Nicole: Dale. Bueno, primero que todo todas las personas que he visto – que de hecho hay un montón de latinos que han llegado a trabajar en Qatar – tienen que tener mucha valentía porque justo como dices es un país misterioso y es un país alejado por más que haya mundial o no, para nosotros para latinos para peruanos. Así que uno sacarse el sombrero ante todos mis amigos que están acá trabajando y que han dejado sus países, sus casas y sus comodidades para ir a agarrar y en estar en situaciones bastante inciertas. También, segundo, muchas sorpresas de Qatar, primero el calor. Yo sabía que iba a ser fuerte, en especial cuando llegué que fue en agosto, pero uno no se imagina que es ese nivel fuerte de calor hasta que está parada en la calle bajo el sol con 53 grados y niveles de humedad que nunca había sabido que eran posibles inclusive viniendo de Lima, que es bastante húmedo. Entonces yo me acuerdo el primer día que llegué salí del bus para caminar dos minutos del bus a mi casa y dije “¿qué hago acá?. No sé qué voy a hacer, la primera cosa que pensé, “pero bueno, te vas acostumbrando ahorita”. Para los que vengan ya está mucho mejor, ya estamos en 30 grados, ya se me hace acordar a casa. Pero bueno, esa es una, la otra curiosidad es – que de hecho yo ya me había hecho la mente – es ver a las mujeres tapadas, los hombres con los trajes típicos. Hay ciertas cosas que sí me sorprendieron bastante, por ejemplo, las mujeres con trajes típicos no se pueden sentar en un bar o en algún sitio que venda alcohol, porque es una falta de respeto. En teoría todos tienen que saber que si estás con el traje típico, no deberías tomar alcohol, algunas leyes que sí escapan de tu mente, tienes acostumbrar, digamos, a verlas y hacerlas. Cuando estaba en un restaurante, como estaba haciendo sobre todo al comienzo de esta pasantía, que es un management, que es una pasantía donde pasas por muchas áreas. Pasas por todo para aprender a hacer justamente una posición de management, y la anécdota que más me llamó la atención que te contaba, justo antes de empezar a grabar, es cuando recién llegué. Obviamente, quería llamar a mi familia por WhatsApp mostrarles por videollamada todo verles la cara, que ellos me vean y mostrarles cosas y cada vez que intentaba llamar por whatsapp, no se podía las llamas y se cortaba muchísimo y no sé da. Entonces decía, bueno, mi internet debe ser, porque acaso obligatorio que te compres chip catarí cuando llegas, seas de afuera o no. De hecho entonces yo tenía chip qatari y tenía un buen plan, para lo que a mí era un buen plan de ese celular, que es bastante caro el Qatar, pero bueno, llamé a la compañía de del teléfono, que por favor, mi internet es malo, el internet se va a cada rato, he tratado de usar inclusive el wifi que pagamos entre con las chicas que vivo en la casa, igual no me funciona ese wifi. Y yo tratando de llamar todos los días, iban dos semanas, mi mamá me decía: “No te veo la cara. ¿Estás bien?, ¿Estás viva?, ¿Qué pasa?”. Y yo: “No sé, mamá el internet de este país es muy malo, no funciona”. Mandando las voice o escribiendo, así que un día le comento a una amiga, mira, tengo este problema yo no entiendo si a ustedes les pasa y me comentan que es porque las llamadas por whatsapp y en general cualquier llamada, que sea digamos WhatsApp, Facebook, FaceTime que no sea algo como Zoom, son ilegales en Qatar y es porque no quieren que hagamos competencia con las compañías de teléfono, una cuestión por el estilo, según tengo entendido. Así que tienes que descargarte un VPN y conectarte a VPN para poder hacer llamadas. Bueno, luego de eso te digo que se me arregló la vida, porque simplemente cuando me hicieron eso, yo no podía más es o reírte o llorar. Lo mismo con el calor cuando caminas en la calle o algo es horrible. Yo me reía porque todos son experiencias. Así que yo creo que te diría que esas son algunas cosas que más me han llamado la atención. Los precios, el celular, el control poblacional es otra cosa, que es el punto de vista como internacionalista, llama muchísimo la atención. Todo está completamente controlado acá, desde tu teléfono hay una aplicación que tienen te obliga a tener el bluetooth, prendido todo el día que es obligatoria de esta gente cuando ya es acatar o que por lo menos era ahorita, que estábamos con covid, que recién acaban de quitar la restricción ahorita hace pocas semanas antes del Mundial digamos para que el gobierno sepa, dónde estás todo momento que estás con tu celular porque es obligatorio que esté prendido es un gobierno, es bastante controlador. De hecho desde de nuevo el punto de vista internacionalista es bastante utópico experimentar la cantidad de controles que hay para seguir todo lo de la población. Desde un tema financiero hasta tema dónde estás parado, hasta el tema del covid, que por más que sirva mucho para organizar también da un poco de dinero. Pero bueno, todos estamos acá para la misma experiencia, en general. Yo también me vine para experimentar esta cultura este país como un reto, experimentar el Mundial, y la mayoría de la gente que está acá está en las mismas. Y sí te puedo decir que la gente es muy buena que el país es muy avanzado. Es mucho más abierto de lo que la gente piensa y vale muchísimo la pena pasar por aquí.
Ana: Lo que está diciendo nicole, es que la podemos ir a visitar. Eso es lo que me ha querido decir.
Nicole: Por supuesto.
Ana: Claro que sí vamos a ir a visitarla, y Nicole muchísimas gracias por estar con nosotros aquí en Granadilla podcast y que la siga rompiendo Qatar.
Nicole: Muchísimas gracias.
99 episodios y no puedo con el orgullo y la felicidad. Si bien hay muchas críticas sobre el Mundial, igual me gustaría saber por qué equipo estás haciendo barra en esta oportunidad, así que déjala en los comentarios o envíame un correo, gracias.