Episodio 100

Ana Gutierrez

Israel

Ubicación

Oren: ¿Lo primero que te viene a la cabeza cuando digo “Perú”?

Ana: Familia

Oren: Israel 

Ana: Amor 

Oren: Doctorado

Ana: Un reto 

Oren: espacio público

Ana: Seguridad

Oren: Cultura

Ana: Identidad

Nació en Lima y se identifica mitad trujillana por sus raíces paternas. Se titulo en comunicaciones en Perú y cuando le entró el bichoco estudiar en el extranjero termino en Israel siguiendo una maestría en resoluciones de conflictos en la Universidad de Tel Aviv. Al volver a Perú se te dedico a la investigación y ha trabajado para el Estado. En el 2020 se muda nuevamente a Israel para vivir con su esposo a quien conoció durante su maestría. Su proceso migratorio dio resultado a Granadilla podcast un espacio para visibilizar a las peruanas migrantes que la rompan en el extranjero. Actualmente, está cruzando un doctorado en migraciones en la Universidad de Jerusalén y es jefa de Recursos Humanos para una empresa americano israelí, hoy hablamos con Ana Gutierrez.

Entrevista

Oren: Hola, Ana

Ana: Hola, Oren. Muy bien, ¿cómo estas?

Pregunta: 2:30

Oren: Bien, hoy hacemos un especial porque es el episodio 100 de su podcast. Entonces yo con mi castellano limitado voy a preguntarte a ti varias cosas. La primera pregunta que tenemos para ti es cómo decidiste emigrar. 

Respuesta: 2:37

Ana: Bueno, la verdad es que yo miré por primera vez en el 2017 para hacer mi maestría en Israel en Tel Aviv durante un año. Y era una admiración temporal. Hoy sé que es una migración temporal antes era como “ya me voy un año regreso”, pero luego en el 2020, yo ya te conocí en el 2018. Cuando nos conocimos y teníamos una relación y decidí emigrar porque me casé contigo y porque estamos casados. Y entonces la mejor decisión para nuestro matrimonio para comenzar nuestra vida juntos era comenzarla aquí en Israel. No fue una decisión fácil, pero me di cuenta de que era lo mejor para los dos, y que queríamos empezar, pues no nuestro matrimonio en un país que nos brinde las oportunidades a ambos de crecimiento, de estar juntos, de ser como familia y es así que decidí que Israel era el lugar donde yo quería estar contigo.

Pregunta: 3:31

Oren: Muy bien y por qué vivir en Israel y no en Perú, porque tú eres peruana, yo soy de aquí. ¿Por qué para ti es importante que vivimos aquí en este momento y no en Perú?

Respuesta: 3:43

Ana: Porque a ver la primera razón era el tema del idioma y yo hablaba inglés, y en Israel el inglés es un idioma que se usa bastante para trabajar. Entonces mientras tu no hablabas español, pues lo suficiente como para pronto conseguir un trabajo en Perú. Entonces, en Israel la chamba para gente que habla inglés tampoco es tan amplia. Es poco limitada. Lo segundo era el tema de la seguridad. Yo entiendo hasta ahora y más ahora que ser judío a veces es un riesgo en algunos países y lo experimento yo también puede ser casada contigo por tener una visa israelí en el pasaporte, porque la gente sabe que vivo aquí vivo acá. Entonces entendí que el lugar también más seguro para ambos era Israel. Entonces era un tema de idioma un tema de seguridad y un tema también de cuando tú estabas terminando tu maestría. Entonces la idea tampoco era que lo dejaras a la mitad y nos fuéramos a otro lado, sino que yo tenía una maestría y podía hacer cosas acá.

Pregunta: 4:50

Oren: Interesante. La siguiente pregunta que tenemos es cómo terminaste en Israel.

Repuesta: 5:00

Ana: Bueno, yo soy cristiana, mis papás. Yo crecí en una familia cristiana, somos cristianos y siempre se nos enseñó, se nos educó el tema de Tierra Santa. La congregación donde yo asisto organiza peregrinaciones de Israel. Antes las hacía dos veces al año. Con el tema del covid pararon, pero ahora van a volver. Entonces siempre vine por primera vez en el 95 cuando tenía dos años y luego regresé en el 2012 con mi mamá y en el 2013 con mi papá 2014 creo y siempre me quedaba el bichito de todo lo que hay alrededor de Israel, más allá del tema bíblico religioso, el tema de la cultura, el mismo tema del conflicto de la gente, del idioma, de cómo se vive acá en un país que, pues, es un país en medio en la mitad del Medio Oriente que están conflictivo como tal la región y todo. En el 2016 y yo trabajaba en una universidad y sacaron este tema de las Sunedu para Perú que si querías trabajar o crecer en una universidad tenías que tener una maestría. Entonces toda la gente con la que yo trabajaba empezó a matricularse a la primera maestría que pasaba por delante se inscribían, pero yo siempre he querido estudiar el extranjero. Entonces en inicio, mi idea era algún día venir a Israel estar unos dos tres meses mochilera no y me iba, pero como que todas las cosas se cruzaron y era como que necesito una maestría para seguir avanzando en mi vida profesional- académica. Quiero hacer una maestría en el extranjero y quiero conocer a Israel. Entonces dije bueno intentemos, en el peor de los casos nadie me acepta en Israel, ninguna maestría me acepta y simplemente cambio de trabajo. Pero me aceptaron la Universidad de Tel Aviv me aceptó fue la única a la que postulé en realidad y así es como terminen Israel por un año haciendo mi maestría en el 2017. 

Pregunta: 6:45

Oren: Bueno, una pregunta más, cómo nace el interés es específico en las migrantes y las migraciones. 

Respuesta: 6:50

Ana: Bueno, como lo dije hace un ratito yo cuando me mudé en el 2017 para hacer mi maestría, no me veía como migrante me veía como alguien que viajó a estudiar y regresaba. Y ya en el 2020 cuando me mudé para vivir contigo aquí, fue otra realidad. Cuando era estudiante vivía en esta burbuja de estudiantes internacionales, donde realmente no nos importaba el país, pero en esta segunda oportunidad que vine ya era una realidad diferente. Dejando mi país y de una manera u otra buscando estar en este nuevo país a otro nivel. Fue así que nace Granadilla Podcast. En mi frustración de no encontrarme como migrante. De no saber donde pertenecía, de no sentirme aceptada a veces por la burocracia israelí, pero tampoco podía volver a Perú entonces estaba en ese limbo. Y empecé a preguntarme: “Oye, todas pasamos por esto. Otras peruanas, otras mujeres”. Y en realidad tú fuiste el que me dio la idea de por qué no buscar a otras latinas que hayan emigrado. Entonces dije, bueno, voy a buscar otras peruanas y compartimos ciertas cosas en común. Porque somos peruanas y nace ahí mi interés de cómo es el proceso migratorio de las peruanas, de las mujeres y cómo es también diferente a la de los hombres. Las luchas que pasamos por ser mujeres, los beneficios y las pérdidas que tenemos por ser mujeres al migrar. Y nada, me interesó tanto que estoy haciendo un doctorado en el tema, pero es eso. Mi interés nace por mi propia vida, de entender mi proceso migratorio y a las personas que están alrededor mío que también son migrantes mujeres.  Entender también su proceso y cómo podemos hacer el proceso más llevadero, más fácil de entenderlo.

Pregunta: 8:55

Oren: Y quiero preguntar cuál son los diferencias que tú piensas que hay entre tu historia y la historia de otras mujeres, que también son migrantes, que tú hablas con ellas. ¿Te sientes identificada con las peruanas del podcast?, ¿piensas que tú y las otras mujeres tienen algo en común?

Respuesta: 9:05

Ana: Yo pienso que sí que, o sea lo común primero es que salimos del mismo país. Segundo, que todas somos latinas y aun si nos hemos mudado a países hispanohablantes o países latines, como de Perú a Chile, de una manera u otra hemos experimentado cierto nivel de racismo porque somos latinas, somos mujeres. Luego, el tema de estar solas. Las mujeres nos gusta hacer las cosas en familia y muchas están solas o están casadas, pero no están con su familia. Y eso ha sido un proceso y es lo que tenemos en común. Que estamos solas de una manera u otra enfrentando este proceso. Todas tenemos en común el beneficio de sentirnos más seguras, más libres. Pueden salir de su casa en la media noche en Perú es diferente. Valoramos donde estamos hoy porque es una realidad que no sentimos en Perú. 

Pregunta: 10:30

Oren: Una pregunta más. ¿Cómo mides tu éxito?

Respuesta: 10:37

Ana: Ajá, eso en realidad es una pregunta que cuando comencé con Granadilla podcast y decía romperla todo el mundo decía “Ay, el éxito”, pero es que yo no soy presidenta de una empresa o gerente general, pero el tema para mí el éxito es que estés feliz con lo que estás haciendo. Que puede ser algo chiquito, puedes tener un emprendimiento que venden galletas en un colegio chiqui, pero de eso te hace feliz, o sea, te hace feliz levantarte todas las mañanas preparar tus galletas tener tu kiosco, tu tienda y atender a los niños y te hace feliz. Hay gente que es feliz siendo gerenta general y para ellos, eso es la felicidad. Entonces para mí el éxito es con lo que tú estás completa y no en comparación a que otra persona tenga un podcast, que de pronto tiene más gente, más promoción, está bien, pero yo soy feliz con lo que Granadilla podcast hace. El síndrome de la impostora no me permite a veces celebrar porque me dice no es suficiente, pero en el fondo sí soy feliz con lo que he logrado. soy feliz con lo que hace Granadilla podcast y creo que eso es el éxito que seas feliz con lo que estás haciendo. 

Oren: Sí, sí, sí, yo de acuerdo y muchas veces yo te digo a ti que es muy bueno que haces con el podcast y con todo y que no necesitas pensar que todavía puedes hacer más, también necesitamos pensar que es bueno las cosas que hacemos.

Ana: Es cierto, es muy cierto, de acuerdo contigo, sí.

Pregunta: 12:10

Oren: Okay, una pregunta más. Cuál fue el mayor choque cultural hasta ahora. a ver yo tengo idea. Yo tengo idea. Tú muchas veces me dices a mí que nosotros no somos formales en nada, y para ti es un poco bajo.

Respuesta:12:36

Ana: Es cierto, es cierto. Tú dices que los israelíes son más relajados al respecto, entonces tú cuando en Perú, por ejemplo, tú vas a una entrevista de trabajo suele ser con terno camisa , se ven formalito, pero acá, la gente puede ir con un polo y un pantalón y un jean y está bien. Entonces es raro porque pues no, yo trabajo por una empresa americana y sí, son más formalitos. Son más formales porque son americanos, pero el israelí, tú puedes ver al gerente general de una empresa gigante en shorts y sandalias. Entonces, no te cuadra. Van a trabajar así, van a sus reuniones así y es raro. Cuando trabajé para una empresa israelí, que trabajaba con Latinoamérica fuimos a una reunión con los jefes militares de las embajadas aquí en Israel de diferentes, países de Latinoamérica y todos llegaron en terno o en uniforme militar. Todos, todos y mi jefe salió en polo con jeans. Claro, yo vine arregladita porque yo sabía que me iba a reunir con la gente, pero mi jefe salió en jean y en polo en zapatillas. Y todos todos llegaron arreglados, los mismos militares llegaron en uniforme militar y es como que mi jefe vino de limpiar las vacas,  pero es algo muy israelí. Otra cosa que los israelí son muy directos y a veces hay una palabra en inglés que se le dice son muy rude, puede ser rudos pueden sonar a rudos porque son así. Yo recuerdo que fui con un amigo a al zoológico de Ramadán, que es cerca a Tel Aviv, y me acuerdo que estábamos caminando en ese zoológico. Y yo me puse como que a a señalar algo en un cuadrito y yo no me di cuenta que había un mosquito o una mosca, qué sé yo, y el pum me dio un como que manotazo en la mano por sacar a la mosquita del camino y yo me molesté, pero en la mente israelí, es “antes de decirte ten cuidado con la mosquita, mato a la mosca de un manazo y luego te aviso” porque es más rápido por tu seguridad, pero en mi cabeza era “ay, qué mal educado que eres,  por qué no me dices bonito, que saque mi mano”, qué sé, yo. Otra cosa es  la atención al cliente aquí. Yo creo que la primera vez que volvía de Israel el año pasado en mayo del 2021 que fui a visitar a mi familia, creo que casi lloré. En Wong tienes al chico, la chica que te pone las cosas en la bolsita, te dice te acompaño al carro. O te acompaña a tu casa o donde al taxi, que se yo, pero está ahí es muy atento. Mientras que acá en las tiendas, tú solita en bolsas tus cosas, la gente un poquito más solo porque son huevos no los tienen por los aires, pero todo lo pasan por la máquina y pasa, lo tiran pa lo tiran, pa lo tiran. Y me acuerdo que fue creo que en septiembre de este año que viajamos a Perú y yo fui a comprar snacks en un supermercado por la casa acá en Jerusalén y estaba tan cansada de varias cosas y veía que la chica que tiraba una vaina como hechizos, pues no, que las tiras que me moleste y le dije “vas a seguir tirando todo”, y la chica como que se asusto. Pero lo normal es como que lo empuja y siguiente, y yo extrañando a Wong hasta Plaza Vea y todas esas tiendas que te tratan con tanto amor. Pero el versus de eso es que por ejemplo, si tú estás en la estación del bus y te has perdido y necesitas ayuda, el israelí va a sacar su celular. Te va a preguntar dónde tienes que ir, te va a ayudar, te va a acompañar el bus, se va a subir contigo el bus para asegurarse, entonces, es gracioso. Yo siempre digo que la atención al cliente pagada es la peor, pero atención al cliente gratis, la de la calle es la mejor, y lo vas a ver es muy raro. Esa es la gente. Se preocupa, te cuida. Creo que esos son los choques culturales más grandes que he experimentado.

Pregunta: 16:35

Oren: sí, bueno, planes de granadilla podcast a futuro.

Respuesta: 16:37

Ana: Para el próximo año tenemos un montón de información en bruto de ya conmigo, 100 peruanas que la rompen en el extranjero. Entonces lo que quiero hacer es una especie de usar esta información en bruto, de entender ya a través de más de números que de palabras, cuál es la realidad de la peruana migrante. Sus necesidades, sus experiencias, sus ambiciones. Hay mucha mucha información. Segundo, que quiero seguir creando lazos de apoyos ,seguir creando alianzas, o sea, todo con diferentes organizaciones este año, por ejemplo, el Británico nos brindó tres becas para sortear entre las seguidoras de Granadilla podcast y la idea no es tanto sortear, sino también poder ayudar nosotros. Crear ciertas alianzas que ayuden a las peruanas. Tuvimos el financiamiento de la ONU, también dimos talleres y van a haber unos talleres más todavía en el 2023. Entonces seguir creando alianzas que de una manera u otra empoderen a la peruana emigrante. Obviamente seguir buscando peruanas, sobre todo en países que son más difíciles de encontrar. La vez pasada tuvimos a una peruana en Qatar, que fue todo un regalo encontrar una peruana en Qatar. Tenemos peruanas en Polonia, en países más pequeños, o sea, están, pero esto es más difícil encontrarlas. Entonces de pronto intentar nuevamente trabajar con Cancillería para ver si nos pueden ayudar. Lo hemos intentado, no hemos tenido la recepción que queremos, pero lo vamos a intentar. Si alguien de Cancillería escucha esto, por favor, ayúdenos para llegar a más peruanas y y se viene más cosas que todavía no les puedo contar, pero estamos trabajando en un par de cosas más para el próximo año, porque mi idea es que Granadilla podcast crezca como un espacio que visibiliza la peruana migrante, pero que también la empodera y que le da lo que pueda necesitar.

Oren: Entonces una pregunta más. Tú puedes decir a la gente como nos conocimos.

Ana: Bueno, está bien. En marzo del 2018 yo estaba haciendo la maestría acá en Israel, vivía en Tel Aviv. Oren vivía y vive en Jerusalén porque nació aquí y a mí me gustaba venir mucho a Jerusalén a visitar y conocer. Fue un 29 de marzo que yo estaba en el Museo de Israel, que es hermoso — se lo recomiendo a todo el mundo que la venga a visitar alguna vez es grandísimo — y Oren estaba ese día en el museo y entonces como todo museo tenía cosas en hebreo y en inglés, pero había un cartel que estaba en hebreo y yo no entendía obviamente mi hebreo. Entonces me acuerdo que lo vi paradito ahí en la esquina. Tiene pinta de israelí, y voy a preguntarle. Y le digo: ¿Hey, do you speak English?. Y el: “sí hablo inglés”. Entonces dije: “Oye, mira que quiero saber qué dice acá” y me lo tradujera y él me preguntó que de dónde era y le dije que de Perú y nos pusimos a conversar. Y claro mi mamá me dijo nunca hables con extraños, pero aquí estamos pues entonces. Sí, y y nada intercambiamos números, pero todo en onda de amigos, no en onda de amigos y es y él quería practicar su español, porque había viajado a Centroamérica bastantes meses y yo quería conocer más de Israel. Y nada comenzamos a hablar y hablar y hablar y hablar. Y una cosa llevó la otra y cuando nos dimos cuenta, pues estábamos en una relación formal, seria y establecida. Conocí a su familia y bueno, una cosa lleva la otra y tocó tomar una decisión respecto a si seguíamos la relación cuando yo me venía a Perú o terminamos la relación. Y ambos decidimos que queríamos intentarlo, que queríamos intentar tener una relación a distancia, que ambos sabíamos que iba a ser difícil, por la distancia, las horas, el momento en nuestras vidas que nos encontramos, pero que al mismo tiempo también nos encontramos en un momento de nuestras vidas donde podíamos tomar una decisión así. Y estuvimos un año sin vernos casi. Yo me regresé en septiembre y él fue a verme en agosto del 2019 a Perú. Estuvo casi un mes en Perú conoció a mis papás y nada. O sea, formalizamos, y pusimos más seria la relación todavía y yo tenía que haber ido a Israel en el abril del 2020, tenía mis pasajes comprados para abril del 2020 para venir a visitarlo, pero llegó el buen amigo COVID entonces literal cerraron los vuelos, entonces no podíamos ni ir, ni él venir o yo ir, todo un pequeño desastre, pero Dios ha sido muy bueno porque nos permitió que Oren entrara en uno de esos vuelos humanitarios, luego de 1000 papeleos, pero entró y nos casamos en octubre del 2020. Nos casamos y ahí llevamos un poquito más de dos años casados aquí en Israel. Y esa es la historia de cómo conocí a Oren, y por eso yo siempre recomiendo las visitas al museo porque quién sabe ahí está tu esposo.

Oren: Entonces, bueno, quiero decir gracias para ti en este episodio podcast que las sigas rompiendo en Israel.

Te gustaría saber más de mí, escríbeme en Twitter me encuentras como @orenbh.