Episodio 97

María Angélica

Belgica

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene la cabeza cuando te digo Perú? 

María Angélica: Bueno, para mí es dónde soy mi identidad, mi país. 

Ana: Bélgica 

María Angélica: Bélgica sería mi segundo país. Yo siento que a lo largo de estos desde el primer momento desde mi segundo año acá, que yo no escogí Bélgica, Bélgica me escogió a mí.

Ana: Consumer service

María Angélica: Es mi trabajo actual, siento que es un trabajo que es más que atender una queja.

Ana: Matrimonio 

María Angélica: Bueno en realidad, esa palabra sería como te digo, un compromiso y también un concepto que va a depender mucho de la persona

Ana: Por último, migración 

María Angélica: Un reto.

Nació en Sullana, pero se considera tacneña de corazón, ya que vivió ahí desde los tres hasta los 22 años, antes de emigrar fuera del país. En el 2017 se fue a Bélgica como au pair y al año siguiente se casó. A finales del 2021 firma su primer contrato indefinido como customer service en una empresa belga de químicos. Es colaboradora de soyperuana.p en Instagram. En sus palabras, su vida en Bélgica ha sido literalmente como una montaña rusa llena de subidas y bajadas, pero hay algo que siempre tiene presente está donde quiere estar y es feliz. Hoy hablamos con María Angélica.

Entrevista

Ana: Hola, María Angélica, ¿cómo estás? Bienvenida a Granadilla Podcast. 

María Angélica: Hola Analucía, muchas gracias, gracias por tu invitación. 

Pregunta: 2:52

Gracias a ti por estar ahí. Ahora que estas aquí queremos conversar del tema de la au pair, porque hemos tenido varias peruanas que de una manera u otras fueron alguna parte de Europa como au pair y ya, pues, la vida les permitió quedarse por estudios, por trabajo, por matrimonio, por diferentes motivos y ya terminaron quedándose en Europa, pero es una interesante opción. También si alguien solamente quiere ir a conocer Europa y no quiere tampoco gastarse todos sus ahorros en el viaje no puedo trabajar mientras que cuidan a niños, entiendo. Me gustaría que nos cuentes un poco, qué estás haciendo antes de salir del Perú y de qué trata un au pair, cómo fue tu decisión de hacer esto.

Respuesta: 2:58

María Angélica: Bueno, en sí la vida au pair te cambia la vida. Definitivamente. Yo en Perú a ver yo me enteré del programa cuando estaba en la universidad, pero todavía era menor de edad. Entonces dije se me pasó por la cabeza, una de mis metas cuando estaba en la universidad era… yo quería aprender inglés. Mi meta era como que irme al extranjero a hacer una maestría como que siempre me ha gustado todo este ámbito internacional. Entonces entendí que los idiomas te hablan las puertas, te abren oportunidades. Entonces les dije yo necesito por lo menos aprender inglés y me metí a mis clases de inglés, pero, pues no fluía. Entonces así es como llegó el programa y digo, pues, me quiero convertir en una au pair, precisamente, por lo que no me iba a gastar todo mi dinero en irme a vivir tres meses como un Work and Travel o con un programa o lo que sea, mientras que el programa me ofrecía esta oportunidad. Entonces yo terminé la universidad, me titulé todo y, bueno, era el momento cuando uno termina en la universidad, pues dice ya o se va a poner a buscar, a hacer línea de carrera o tomarse un año sabático. Entonces yo decidí tomarme un año sabático para hacer esto, precisamente, una au pair, y ya después de ese año dije que iba a seguir los otros planes, que claramente cambiaron. Y así entonces la oferta básicamente los destinos más solicitados son Estados Unidos. La mayoría de chicas, bueno, es el programa más conocido en Estados Unidos y en Europa también, pero digamos que la mayoría de gente siempre la mayoría de chicas, apunta más para Estados Unidos y aquí en Europa hay más opciones. Entonces cada país tiene su propio requisitos para los que venimos de Latinoamérica porque yo me vine como au pair con mi pasaporte peruano. Entonces tenemos que cumplir ciertos requisitos como, por ejemplo, en Bélgica solamente se puede hasta los 25 años de edad y soltera y sin hijos y nada más. En Holanda hasta hace como que los 30 años, pero lo han cambiado. En Francia hasta los 30 y así en diferentes países varía un poco de acuerdo a tu nacionalidad, a tu país de origen y las características del programa también, como las horas de apoyo y la propina mensual, o sea, el concepto en sí es ese intercambio cultural que te permite vivir un año con una familia anfitriona, pero los requisitos pueden variar un poco.

Pregunta: 6:15

Ana: Interesante. Entonces hay que averiguar el tema del país, el tema de las diferencias. Y bueno entiendo yo que mientras que hacías tu programa de au pair, es que conoces a tu esposo, y bueno ahí como me comentabas un poco que el casarte fue una decisión profunda y frágil, porque entiendo también que hay diferencias culturales entre tú y tu esposo, y me gustaría que nos cuentes un poco de esto porque también es una razón por la que las peruanas migran es porque se casaron con una persona no peruana. Y eso conlleva, pues, bastante intercambio cultural. Tenemos un episodio que grabamos por San Valentín este año que era amor, migrante donde justamente hablamos de las diferencias culturales entre una peruana que se casa con un americano, un inglés, un italiano, un francés, y que al final sí es amor y todo, pero en el día a día hay diferencias. Entonces quiero que nos cuentes un poco cómo fue esa decisión, o sea todo y cómo es esto el matrimonio, pues intercultural.

María Angélica: Bueno, te decía que era una decisión así un poco frágil porque había que tocarlo con pinzas. Como te digo yo creo que para mí el matrimonio es diferente, mi concepto era diferente, pero lo que pasa es de que a ver yo conozco a mi novio, para decirte lo resumidamente, lo conozco faltando cinco meses antes de acabar  mi año au pair, pero yo desde el primer momento le fui honesta y le dije: “mira yo soy aquí una au pair y yo tengo yo tenía mi pasaje de regreso para Perú. Entonces empecemos una relación normal y yo le dije bueno, cuando tenga la hora que irme, pues, pues me iré. Esa relación se fue volviendo un poquito más formal y entonces lo que queríamos nosotros realmente era vivir juntos, aplicar a la convivencia legal que prácticamente un matrimonio, vas a firmar un papel. Lo que el matrimonio es como bombos y platillos, algo así. Entonces, por requisitos y por temas burocráticos yo no podía aplicar a la convivencia legal con él aquí porque no era una ciudadana europea, así que el Ayuntamiento de frente nos dijo que teníamos que casarnos y así. Entonces yo la primera impresión que tuve, el primer pensamiento que tuve cuando me dijeron eso, cuando nos dijeron los dos fue: “Ok. Desde este momento quizás voy a ser la latina o la gente va a decir que me he quedado por los papeles y todas esas cosas, yo no quiero vivir con esa sombra”. Y luego me senté y luego me senté y dije: “A ver, quién se está casando o quién se va a casar es mi pareja, y quien va a meter las manos al fuego por los dos va a ser mi en mi pareja”. Yo no, porque, pues, él tenía como que hacerse cargo de mí y todo y él si quería, o sea, él me dijo, pero si tenemos que hacerlo nos casamos. O sea la cosa era quedarnos era que queríamos quedarnos juntos y yo dije y al final eso como te digo no la convivencia legal. Era lo mismo que el matrimonio yo dije. Bueno, este hombre me conoce apenas cinco meses y había esa conexión. Dije, o sea, por qué estoy mal. Yo no le estoy pidiendo a él. Yo no estoy rogando a él que se case conmigo. Entonces como que, bueno, por qué nos tiene que importar, y a así fue que dijimos ya. Y la verdad es que en el tema burocrático, como yo vivo en una en un pueblo muy pequeño, es muy diferente a vivir en una ciudad grande donde hay mayor cantidad de inmigrantes. En el tema burocrático, no la tuvimos difícil por decirlo así.

Pregunta: 11:00

Ana: Interesante, lo que mencionas es porque justamente a veces las latinas y el nombre de Granadilla Podcast es rompiéndola. Y claro, la rompemos haciendo cosas interesantes, trabajando, estudiando y qué sé yo, pero también va el juego de palabras con el romper esos estereotipos, de la latina casada con el hombre blanco o la latina con el extranjero el extranjero el americano, el holandés, el inglés, el que sé yo, y esa sombra encima de “ay, pues no estás con él por a veces los papeles, no el dinero”. Y creo que lo hemos hablado en otros episodios también, que estamos rompiendo ese estigma también cierto, que no estamos detrás. Lamentablemente, existen casos de verdad. Y ya ahí llevas casi cinco años en Bélgica. Entonces, ya con cinco años en Bélgica creo que nos puedes contar, qué diferencias y similitudes culturales encontramos entre Bélgica y Perú. 

Respuesta: 11:04

María Angélica: Bueno, diferencias un montón. Son países diferentes, continentes diferentes. Pues empezando por lo que seguro ya muchas peruanas han dicho la puntualidad, el clima, la comida, lo básico. Y eso, pero en cuanto a similitudes, por ejemplo, hoy día justo me puse a pensar un poquito y dije, bueno, el fútbol, la pasión por el fútbol es igual de intensa que en Perú. A pesar de que Bélgica, en la selección de belga, va al mundial, va a cada mundial. Ellos no sufren eso que nosotros sufrimos cuando están en eliminatorias, pero o sea, los belgas, o sea la viven. Les gusta ir así afueras, las pantallas grandes, les gusta tomar cerveza también. Entonces ahí no hay mucha diferencia tampoco y eso, aunque Bélgica sea un país muy pequeño, por que casi es el mismo tamaño que todo Lima.

Ana: ¿Y a pesar de eso se hablan cuatro idiomas, no?

María Angélica: No, son tres los oficiales. Holandés, francés y alemán, pero cuando redactan las noticias, bueno, siempre las redactan en los tres idiomas e inglés, o usar en una conferencia de prensa. Y creo qué otra similitud, yo creo que como te venía diciendo, hay muchas diferencias o hay de todo igual que en nuestro país, pero también aquí hay un ambiente muy familiar, o sea. Hay muchos a pesar de que los europeos tengan el concepto de europeos del Norte, ese concepto de que son fríos un poco más distantes y todo eso. Con base en mi experiencia, o sea, por donde yo vivo, la familia de mi esposo a los alrededores son muy familiares. Entonces creo que eso sería las pocas similitudes que he encontrado.

Pregunta: 13:40

Ana: Eso es importante porque de todas maneras. Uno cuando es migrante busca algo similar a lo suyo en el país donde está, algo que se sienta familiar. El pueblo del deporte es súper, el fútbol con los europeos también es muy fuerte que se comparte con los latinos, con los peruanos. Eso que no vamos tanto el Mundial como quisiéramos, pero lo intentamos. Lo importante es que lo intentamos. Entonces se sufre, pero se goza. Y bueno, uno de los retos que también tenemos como migrantes es conseguir trabajo. Tuvimos un episodio donde hablamos de recursos humanos del tema de cómo preparar tu CV para presentarte, para que a ver si te aceptan o no. Me gustaría que me cuentes un poquito cómo es el proceso de selección en Bélgica, cómo funcionan los procesos de pronto, y también hablar un poco de la chamba actual que tienes como customer service.

Respuesta: 14:25

María Angélica: Bueno, reincentrarme al campo laboral fue… a ver, vamos a comenzar. Voy a comenzar diciendo que en Bélgica hay trabajo, de que hay, hay. Nadie lo va a negar, el gran punto, el gran asterisco, es de que a veces no siempre vas a encontrar el trabajo que tú quieres hacer.Bueno, entonces aquí en Bélgica es como que como te digo, se hablan cuatro idiomas, entonces depende a lo que tú quieras postular, porque hay todo tipo de trabajo. Hay trabajos para donde realmente necesitas tener un título estudios, etcétera, y hay trabajos como que de campo en las tiendas que no necesitas tener digamos como que tanta preparación académica solamente el idioma de local de donde vayas a trabajar donde vayas a vivir. Te voy contando en base a mi experiencia y de ahí me voy a ir desplazando así en lo general. Yo cuando llegué yo, ni bien todos los papeles se pusieron en orden, necesito trabajar. Entonces yo encontré trabajo rapidísimo, por eso te digo que empecé trabajando en una tienda de ropa en una H&M, así en ese momento mi irlandés era muy básico, pero me ayudaba para tener, pues, un ingreso y además practicar el idioma. Y luego me iba cachuleando en todo lo que aparecía, en restaurantes, meseras por aquí, por allá, pero a la par iba como que yo hice acá mi proceso de homologación para el título, entonces ya era un proceso que duró mucho mientras me ponía a buscar, pues el LinkedIn o en las páginas de empleo a ver qué es lo que qué es lo que yo podía hacer aquí con mi título. Me puse a buscar, yo estudié economía en Perú, me dije a ver qué hace un economista cuando uno trabaja aquí en Bélgica y los requisitos para empezar me asustaron, porque para trabajar así o administrador, contador, recursos humanos o lo que sea, para empezar te van a pedir sí o sí, los idiomas básicos oficiales, luego que tengas el título, lo otro va a depender del puesto de las empresas. Entonces, yo dije a ver, yo tengo justo inglés, holandés, no sé hablar francés, entonces dije como que voy a hacer. Creo tan fácil no la tenía y, además algo que es cierto y quiero recalcar, es que aquí competimos no solamente con los locales, sino también con los otros inmigrantes, con otros latinos o bueno inmigrantes europeos. Entonces, pues, me homologan mi título y luego cuando pasó en el Coronavirus, en mediados del 2020, y luego digo ya voy a empezar a buscar trabajo con mi título, pero la verdad es que eran rechazo tras rechazo porque, pues, algo que me limitaba aquí era que yo no tenía experiencia relevante, es decir, una experiencia. Entonces yo dije a ver cómo hago para cambiar esta situación de la que nadie me da trabajo a pesar de que tengo un título que vale igual que un título obtenido aquí en Bélgica, y en ese momento dije: “Bueno, necesito buscar, quizás una práctica, una pasantía en una empresa”. Y la única forma era, pues meterme a estudiar algo y uno de mis sueños también fue meterme a hacer una maestría o algo un estudio superior lo que sea aquí. Y así fue como con un programa acerca de donde vivo en un college me metí estudió un año era un programa holandés, entonces también fue la prueba de fuego como para mí y ahí tenía que buscar prácticas. Encontré prácticas donde este actualmente trabajo lo hice bien y pues ahí me terminé quedando y solamente me pedían, pues, que lo era holandés, inglés y el español era como que siempre va a ser un plus porque es una lengua muy hablada. Y as me quedé trabajando un año y es una empresa belga es una empresa belga, pero que tiene sucursales en toda Europa y afuera de Europa también, entonces tiene carácter internacional y fabrican químicos, entonces yo la verdad me comunico con mis colegas en holandés y utilizo mucho el inglés y también me siento feliz de que puedo utilizar también el español

Pregunta: 19:16

Ana: Excelente. Eso es importante tener poder usar nuestro idioma actual también es importante y como dijo María Angélica a veces tenemos que como que pagar un poquito el derecho de piso cuando nos mudamos a un nuevo país, porque a mí me pasó y por eso existe Granadilla Podcast porque yo buscaba trabajo y me decían eso “no tienes experiencia laboral”, y yo tengo más de cinco años de experiencia laboral en Perú y trabaje en el Gobierno peruano, pero no les importa porque no conoces Israel o no hablas el idioma local. Y luego claro llega esa oportunidad con la que medio que pagas derecho de piso y ya vas subiendo, vas escalando, vas aprendiendo más, vas ganando un terreno y es un proceso y es parte del proceso migratorio. Y justo hablando del proceso migratorio y hablando el tema de conseguir trabajo, que ha sido un reto, pero también me gustaría hablar un poquito de qué otros retos has tenido como migrante Latina en Bélgica y eso de pronto compartir, qué le dirías a otras personas que están pensando en migrar. 

Respuesta: 19:27

María Angélica: Bueno, como Latina, para empezar, pues, aparte de lo que toda Latina te va a decir, el idioma del nuevo país… el holandés es un idioma, no voy a decir que es fácil, es para nosotros es totalmente diferente, pero tampoco es imposible. Un consejo que le daría a las peruanas o latinos que están este pensando en emigrar a Bélgica, la parte flamenca, porque también está la parte francesa y ahí hablan francés, quizás el francés es más fácil para nosotros los hispanohablantes es de que simplemente, pues, este se abra una vez que migras yo creo que una vez que emigras vas a una nueva cultura y tienes que simplemente abrirte para poder absorber y procesar todo lo de esa nueva cultura, o sea, todo lo que ese nuevo país te va a ofrecer, porque esa va a ser tu nueva realidad. Entonces no cerrarte y dejar de comparar. Yo al comienzo algo que hacía… mi primer año de au pair en realidad fue mi año feliz. Yo no hacía nada y estaba chill, pero ya a partir del primer año que ya vivía, a veces me ponía como que decía: “Ay, esto en Perú lo hago, lo hago más rápido”. Lo consigo más rápido todo, es más fácil y dije no, así no. Nunca iba a adaptarme a mi nueva realidad. Entonces creo que dejar de comparar las cosas es primero, es algo de los primeros consejos que le daría, pues a las personas. Después, el idioma, la familia, de lo que vaya a ser tu nueva pareja con quién vayas a vivir, también es muy importante porque va a ser parte de tu nueva vida. El trabajo también es simplemente buscar en lo que quieras hacer y saber, pues, que es lo mismo, las condiciones y la realidad es lo mismo como que en Perú y acá. Entonces quizás hay gente que por ejemplo ha tenido que empezar totalmente de cero a hacer otra cosa que en algún momento en su vida, les hubiera gustado y que en su nuevo país o aquí en Bélgica, pues, les ha dado les ha dado resultados. Entonces eso también es a explorar las oportunidades que un nuevo país te va a dar y otra de las cosas que también, otro de los retos como inmigrante fue encontrar nuevos amigos. Hacer mis propios amigos en mi nuevo país porque, o sea, yo tengo mis amigos en Perú y siempre van a ser mis amigos, pero esa es otra necesidad de inmigrante. Tener recién quien no conversar, echarse un chiste era algo, por ahí una cerveza, lo que sea. Entonces yo no me cerré entonces como que yo dije tampoco iba a ir desesperada buscando así, pero porque a veces, por ejemplo, entre latinos a veces se da el match y a veces no se da, así como nuestros propios países. Entonces aquí yo hice mis propios amistades y en estos cinco años que han pasado, ya puedo decir como que tengo mis amigos, conseguí un trabajo. O sea, porque, pues, cuando migramos nos desestabiliza totalmente y una de las cosas que yo me propuse desde el momento, desde el año 1 ya como casada, como residente, fue como que bueno, vamos a trabajar en recuperar mi estabilidad emocional y mi estabilidad económica financiera Y eso a través de un trabajo saber, pues cómo iba, cuánto iba a obtener mensualmente o bajo mis planes a futuros, etcétera. Y emocionalmente, pues sentirme yo realizada, pudiendo irme a la panadería a comprarme algo porque ya es el idioma, el trabajo y pues amistades. Entonces más o menos ahí ese es el mensaje que le daría a las personas que quieren emigrar a Bélgica y que escojan bien, a dónde van a ir si es que vienen por propia decisión o si es que por algún motivo x vienen, averigüen si va a ser en la parte flamenca o en la parte francesa o en Bruselas que es bilingüe, supuestamente, y que funciona en ambos sistemas, porque como te dije es un país pequeño, pero hay mucha burocracia. Entonces es un poco complicado a veces 

Ana: Importante lo que mencionaba María Angélica y quiero replicar un poquito lo que dice, acerca del proceso. El proceso también te afecta emocionalmente, financieramente, a nivel de las amistades, al nivel de tu estabilidad de las cosas que haces y es importante aceptarlo. Creo que una de las cosas que hemos aprendido ya estos casi 90 episodios de Granadilla Podcast es que el proceso migratorio para cada uno es diferente, cada uno experimenta diferente, pero todas tenemos un proceso y tenemos que entenderlo. Y uno no sabe lo que es ser migrante hasta que es migrante. Yo sé que hay muchas personas que escuchan el episodio dicen “me identifico como Diana” y demás historias que tenemos y claro. Creo que estamos para eso, para visibilizar que cada peruana tiene un proceso migrante diferente y lo procesa diferente. Algunas sufren y dicen “no me regreso”. Y volver también está bien, no hay una crítica al volver. María Angélica muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla y que la sigas rompiendo en Bélgica.

¿Cuántos episodios has escuchado? ¿Qué lecciones te han dejado estas historias? Cuéntame en los comentarios o envíame un correo a hola@rantomana.com.