Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo Perú?
Ivanna: Familia
Ana: Brasil
Ivanna: Educación y futuro
Ana: LGBTIQ+
Ivanna: Amor
Ana: Migración
Ivanna: Resiliencia
Nació en 1996 en Lima y creció en el distrito de San Martín de Porres. Terminó el colegio a los 17 años en el 2013 sin saber que quería hacer en la vida. Dejó la universidad a mitad del 2014 y un año después con sus ahorros, una mochila y su guitarra toma un vuelo rumbo a Brasil. En el 2017 ingresó a la universidad pública, y en el 2019 consiguió una beca para estudiar en la UNAM en la Ciudad de México por un semestre. El año siguiente, en el 2020, consiguió la beca Erasmus+ para estudiar en la universidad en Francia. A mitad del 2021 regresó a Brasil para continuar sus estudios y a comienzos del 2022 fue aceptada en la maestría. Es fundadora de un Centro de Idiomas virtual llamado Mi idioma, que es un emprendimiento, en el cual junto a su esposa dan clases de cuatro idiomas: Inglés, portugués, español y francés. Hoy hablamos con Ivanna C. Benites.
Entrevista
Ana: Hola, Bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás el día de hoy?
Ivanna: Hola, gracias por la invitación. Estoy bien, poco ansiosa, con esta nueva experiencia.
Pregunta: 3:21
Ana: Bueno, para adelante, para los que nos escuchan por primera vez ese este es un podcast que lo que busca es visibilizar a peruanas, y a mujeres como Ivanna ,que son peruanas que están en el extranjero y que de una manera a otra en lo que hacen va dejando la Marca Perú en alto. Con diferentes proyectos, con diferentes cosas, a través de los estudios, del trabajo, de las actividades que hagan, voluntariados y demás actividades. O sea, siguen siendo representación de nuestro país en donde están y la están rompiendo en lo que hacen. Entonces vamos a comenzar escuchando un poco la historia de Ivanna, que nos cuente, porque ella dice que agarró la maleta, la guitarra y se fue. Entonces, hay que tener este – como me parece Alejandra en Alemania dijo – ovarios para la migración, para los deseos, para agarrar tu maleta, tu guitarra y decir “me voy”. Entonces cuéntanos un poquito, cómo comienza esta aventura de irte a Brasil y sin un plan concreto, pero con todas las ganas de romperla.
Respuesta: 3:25
Ivanna: Bueno, creo que todo comenzó cuando tenía 17 años y estaba a punto de terminar el colegio y estaba demasiado perdida en lo que quería hacer en la vida. Hice varios test vocacionales y todo me apuntaba diferentes cosas, pero no tenía algo concreto aún o algo que dijera “Dios esto es lo que quiero”, pero lo que sí sabía era que quería salir de donde estaba. Yo no me sentía conforme en donde yo estaba yo no sabía si era, pues el país o mi familia o mis amigos, pero yo sentía que algo no me dejaba bien y ahí fue que una amiga me presentó la oportunidad de poder ir a Brasil. Ella ya vivía en Brasil un tiempo con su familia y tal y ella me comentó sobre cómo era la educación aquí, las oportunidades que daban, las vacantes, las universidades públicas. Y pues una de las cosas que a mí me llama mucho la atención son los idiomas. Desde pequeña yo intenté aprender japonés, porque en esa época miraba mucho anime, después subí estudiando inglés y ahí dije “ay, qué bacán un país donde voy a hablar otro idioma” y eso me llamaba demasiada atención, porque yo sabía que llegando aquí, iba a tener esa oportunidad de esa oportunidad de con mi español poder buscar hasta trabajos que necesitaran personas bilingües y yo dije, tal vez sea una oportunidad de hacerlo. Y bueno, vivi con ella un tiempo, pero bueno, las cosas a veces no saben cómo no quiere y a los meses, yo terminé mudandome, pero obviamente eso no me hizo renunciar a lo que yo estaba buscando aquí hubo momentos, que sí me sentí sola y extrañaba mi familia. A veces me hacía pensar, si estaba haciendo lo correcto, se estaba sintiéndome feliz con lo que hacía, pero yo sabía que mi objetivo era más grande, entonces mi objetivo era que me ayudaba a mantener el foco en lo que quería. Y así fue estudié un año en una preparatoria para hacer el examen de admisión, al año ingresé a la Universidad Pública y bueno, ahí estudié por cuatro años en la universidad pública de Brasil.
Pregunta: 5:55
Ana: Así es, y justamente fue esta oportunidad de estudiar en Brasil que te abre las puertas este intercambio, tanto en México como en Francia con becas. Me gustaría que nos cuentes un poco cómo es ese proceso y también cómo fue tu proceso de integración en ambos países, porque de todas maneras México y Brasil son culturas diferentes países diferentes.
Respuesta: 6:20
Ivanna: Mi primer intercambio fue a México. Antes de ingresar a la universidad yo tenía ese foco de querer viajar a otros lugares mediante becas. Sabía que estar en la universidad habría esas puertas también, y uno de los destinos que yo quería hacer era Perú. Yo quería hacer intercambio en Perú estando en Brasil porque yo quería estar un tiempo con mi familia y sabía que la universidad me iba a sustentar. Entonces no iba a haber problema con eso solo que mi universidad no tenía convenio con Brasil, entonces aparece una oportunidad del Banco Santander ofrecer becas para irnos a Europa o algunos países de aquí de América y la beca era creo que tres mil euros, solo que obviamente seis meses con tres mil euros vivir en Europa era nada. Era diferente vivir en México o aquí un país de Latinoamérica. Y yo pensé aquí en Latinoamérica sí con tres mil euros al mes me alcancé, pero yo voy a escoger el lugar más distante porque los pasajes son mucho más caros y yo me puse a analizar todas las universidades buenas y la que esté más distante y en ese caso era la UNAM la Universidad Nacional de México yo dije ahí es donde quiero ir. Antes no había sentido tantas ganas a pesar de que siempre crecemos con la cultura mexicana, por las novelas las películas, las traducciones doblajes y todo eso. Yo no me sentía tan cercana a la cultura mexicana, pero yo dije vamos a ver qué hay. Y terminé en México, seis meses estudiando becada la universidad me pagó todo. Me pagó el viaje. Me pagó el dinero, la estadía la obviamente. Yo no pagaba nada dentro de la universidad y ya así me mantuve unos seis meses en el 2019. Al regresar apareció otra oportunidad de intercambio, porque la Universidad va lanzando así las universidades públicas aquí en Brasil dan muchas oportunidades para que vayas al exterior. Uno de los requisitos es tener buenas notas y tal, pero bueno. Ahí en la cuando regresé apareció la oportunidad de irme a Francia era una beca de Erasmus que era para la universidad de Bardou y yo dije wow. Voy a intentarlo, acaba de regresar y ya quería irme de nuevo y no hay límites en tu universidad. Haces el intercambio y siempre que no sea del mismo programa, tú puedes continuar postulando en este caso había hecho con Santander, ahora esta era con Erasmus entonces eran diferentes y yo fui y lo intenté ahí conseguí. Eran cinco becas, yo, una amiga mía, una prima de mi esposa, dos chicas que conocí el viaje y las cinco conseguimos. Ahí estuve en el 2020, y fue por seis meses y estuve en la pandemia. Estaba encerrada un tiempo y a mitad de año acabó mi beca y no sabía que hacer. Y ahí fue que vino mi idea de ser au pair, porque la visa de estudios era compatible con la de au pair y vamos a probar. Entonces, como estaba cerrado las familias estaban buscando au pair, porque no conseguían. Las que ya habían encontrado no podían llegar al país. Y con eso renové los seis meses y me quedé un año en Europa, estudiando virtual, cuidando a los niños y con eso me mantenía hasta que mi pasaje salió en enero de 2021 que regresa a Perú, porque ahí no regresaba a Brasil, sino Perú, porque en fin la situación, nos demostró en la pandemia, que a veces no sabemos cuándo va a ser la última vez que veas a alguien. Entonces yo regresé a mi casa un tiempo como todo estaba virtual también y así fue ese proceso de integrarme en esas culturas. En ambas fue bien parecido como cuando llegué aquí a Brasil estaba sola, no conocía a nadie. Fui lo más abierta posible a las culturas a las diferencias, por ejemplo, en México comen grillos y para mí fue una cosa bien extraña, que coman chapulines. En Francia, bueno, tomaban vino en el almuerzo, mi familia au pair siempre me ofrecía copas para almorzar, de vino blanco, y yo sí. Era extraño, pero dije bueno, ya, pues, qué vamos a hacer. Y fue bien, ameno. Me gustó bastante esa experiencia de ambos lugares porque mi mente ya estaba abriéndose bastante viviendo en Brasil, porque es superdiferente Perú. Ahora, a ver lugares totalmente distintos culturalmente. Te hace ver otras perspectivas sean buenas sean malas, pero tú misma vas creando un pensamiento crítico. En esos aspectos.
Pregunta: 13:10
Ana: Claro, importante que menciona del aspecto crítico y me gustaría tocar un poco, porque has tenido varios procesos migratorios. Pasaste de Lima a Brasil, de Brasil a México volviste a Brasil y te fuiste para Francia y luego rezaste a Perú y ahora estás de vuelta en Brasil. Entonces todos esos mini procesos que sumados, pues tienen sus vidas y venidas, sus subidas y sus bajadas. Sus buenos y malos momentos y demás. Me gustaría que nos cuentes de pronto un poco de cómo ha sido ese proceso migratorio siendo parte de la comunidad LGBTQ, qué es lo que falta de pronto mejorar en esos procesos migratorios, qué necesidades, qué faltantes hay y cómo ha sido tu experiencia.
Respuesta: 13:25
Ivanna: Yo me considero una persona bisexual, entonces yo me relaciono con amb géneros, y en general, también con la no binaridad, en fin, término amplio. Y actualmente, tengo una relación homoafectiva. Entonces yo estoy casada con una mujer, ella también es bisexual. Y cuando yo salí de Perú al comienzo, eso era difícil de aceptar para mí. Yo vengo de una familia que era conservadora, pero mis hermanas nunca fueron así tan cerradas, era más con mis padres. Entonces en esa época. Yo aún no me aceptaba, tenía varias inseguridades, cuando llegué a Brasil aquí es diferente aquí. Las personas son mucho más abiertas a pesar de que es un país que más mata transexuales en el mundo, es el país que tiene la parada gay más grande, la parada LGBT más grande del mundo. Entonces ves esa diferencia clara y yo veía homosexuales o parejas del mismo género en las calles abrazadas, personas trans andando supernormal. Las personas no están insultándolos o molestándolos, yo los veía y para mí era sorprendente porque en Perú yo no veía con tanta frecuencia y si veía eran lugares donde tú ibas una discoteca que era de ese tipo o tú ibas a lugares, que sabías que ibas a encontrar personas así, pero no en la calle como si realmente no sucediera violencia. Cuando fui a México uno de mis miedos era ese, porque nosotros sabemos que con esa cultura, creo que México es un país supermachista y lo es porque es un país que tiene una taza bien alta de feminicidio, por ejemplo. Entonces un país supermachista la comunidad de LGBT también se ve afectada por este machismo. Cuando llegué allá todos mis amigos eran en su 70% LGTB, entonces me sentí bien acogida con ellos. Yo fui con una amiga y le comenté una amiga colombiana lesbiana de México que vivía en México ya un tiempo y yo le comente que tenía miedo al comienzo y ella me dijo: “sí, aquí por lo menos en Ciudad de México tú levantas una piedra y salen tres cucarachas y cuatro homosexuales”. Y yo solo conocía realmente en la capital, pero no sufría una violencia homofóbica así en Brasil, creo que solo una vez yo vivo aquí ya unos siete años solo una vez, pero porque yo ahorita actualmente vivo en una ciudad más lejana de Sau Pablo, capital, es un lugar donde se mueve bastante el turismo, en fin. Aquí no, donde yo vivo es bien chiquito, más conservador y solo una vez nos insultaron a mi esposa y a mí en la calle. En México no pasé, en Francia yo me sentí un poco más segura de ella, no tenía tanto miedo como tuve cuando fui a México y no pase algún tipo de violencia homofóbica, pero sí racista racista. Sí he sufrido allá en México no, en Brasil sí y bueno. Creo que ese proceso me ha ido haciendo ver también como ver que si realmente sí existen en esos lugares esos como homofobias existen esos lugares violencia, pero el círculo en el que yo a veces me encajo, no me cierro, contacto es un ambiente universitario y yo hago un curso de Humanidades. Entonces mi curso de letras literatura, lingüística, educación, es un curso que tú vas a encontrar bastantes personas que sean así más abiertas de mente, a diferencia de otros cursos que de que aquí dentro de universidad. Vemos esa diferencia porque aquí en mi campus tenemos cinco cursos y nosotros sentimos como Humanidades siente una diferencia con los que hacen otros cursos en fin, no voy a generalizar a todos porque también, no son todos, pero a veces existe esos contrastes.
Pregunta: 19:02
Ana: Claro, qué importante lo que mencionas que hay que de pronto tomar las precauciones, informarte antes de ir a cierto país para saber como es la situación y poder estar seguro, lamentablemente, a nivel mundial todavía, pues, no todos los países entienden y son tolerantes, pues no dan la bienvenida adecuada a las diferentes comunidades que hay ahí, pero me alegra mucho que hayas tenido un proceso migratorio, pues dentro de toda la realidad, tranquilo. Pero creo que hay muchas cosas todavía que mejorar en ese recorrido mejorar, en ese proceso migratorio para las personas que son parte de la comunidad. Y bueno hablando un poco ya de tu vuelta en Brasil, nos cuentas un poco de la maestría que estás haciendo. Cómo ha sido regresar a Brasil que fue tu primer lugar de salida, en tu gran viaje migratorio.
Respuesta: 19:14
Ivanna: Fue extraño regresar después de un año, yo había estado un año en Europa. Había aprendido un montón de cosas. Allá había sido una experiencia bien bacán. Cuando estaba en Europa vi otro punto de vista sobre la sociedad como si yo ya los cuidados que allá toman y aquí no, en Latinoamérica en general, con la violencia, por ejemplo, no quiere decir que ya no haya, pero, por ejemplo, allá nunca fui robada o hurtada en la calle. Pero, por ejemplo, allá yo viví que paralicen los trenes porque tiene un anuncio de una sospecha de bomba. Aquí en Latinoamérica no, aquí en Latinoamérica me roban, pero yo sé que la policía no va a parar de la nada los ómnibus diciendo que hay una bomba o ver una mochila en la calle sola y allá hay un protocolo. Todo el mundo se queda quieto nadie se acerca a la mochila porque no sabemos de quién es y puede ser que haya dejado olvidado, pero ellos tienen el protocolo para esas cosas porque ha habido muchos atentados aquí. Entonces aquí te roban y sí, pero hay diferencias. No quiere decir que uno sea mejor o sea peor. Hay diferencias y cuando llegué aquí yo comencé a darme cuenta de eso. Cuando legué aquí me di cuenta de los cuidados que yo tomo aquí, de los cuidados que yo tomé allá. Yo volví para mi último año, y ya terminando mi último año yo postulé a la maestría de mi misma universidad. Actualmente, hago Literatura Comparada, yo fui graduada en letras, portugués, francés. Entonces soy profesora de ambos idiomas y enseñó literatura, lingüística, de esos idiomas, y educación, pero en mi área de Maestría yo cogí literatura. Y ahí yo cuando fui creciendo y fui estudiando en la universidad. En el pregrado comencé a darme cuenta de que había cosas que a mí me gustaría estudiar, pero de mi país, pero obviamente ahí no me iban a enseñar porque no era mi país. Yo estaba estudiando la literatura de Brasil, así que para mi maestría yo quería acercarme a mi país entonces escogía Ricardo Palma y Amasado de Asís que son escritor brasileño para hacer una comparación entre las tradiciones peruanas y las crónicas que le escribí en esa época en los periódicos en el Escritor Brasileño, en ese caso, para ver cómo ellos construían esa conciencia de nación actualmente yo estoy en ese proceso de escribir una investigación sobre esos asuntos. Sobre cómo era la literatura peruana, cómo se fue construyendo literatura peruana, la literatura brasileña, cómo eran las publicaciones en periódicos. Para mí es un poco difícil investigarlo en Perú porque tuvimos la guerra, Ricardo Palma está en el contexto con la guerra con Chile y en esa época perdimos la Biblioteca Nacional que después Ricaldo Palma intentó reconstruirla y por eso es que él se llama “bibliotecario mendigo” y en fin. Entonces hay cositas que yo intento investigar en Perú y no las consigo porque se destruyeron, no existen. Se incendiaron y acabó, entonces aún es un desafío también porque, por ejemplo, aquí los periódicos son todo digitalizado y en Perú no son todos los que necesito. Entonces eso ya está conversando con un profesor de allá de la San Marcos y que estudia esos años y él me dijo que a veces hay que ir presencialmente para poder tener acceso a esos periódicos, cosa que me limita porque yo estoy en Brasil. Entonces yo tengo que ver de alguna forma u otra, como voy a desarrollar esto para que consiga y terminar mi investigación.
Pregunta: 24:06
Ana: Me parece muy interesante, y bueno para ir cerrando. Algo que hemos aprendido ya en estos más de 90 episodios con peruanas que la rompen en diferentes partes del mundo es que la peruana emigrante es emprendedora, que el almirante peruana siempre tiene una idea de negocio que tenemos entre clases de idiomas, entre temas de educativos, tenemos para escoger. Hay una variedad increíble centros culturales y demás y bueno, quería que nos cuentes un poco sobre tu emprendimiento que es Mi Idiomas. Cómo nace, cómo podemos de pronto acceder también a los servicios que brindan, cuéntanos, por favor.
Respuesta: 24:08
Ivanna: Min idiomas nació de una idea que ya tenía un tiempo atrás porque yo mi idioma nativo es el español y antes de emigrar yo vi estudie once meses de traducción en Perú. Entonces yo había tenido ya conocimientos sobre la gramática del español. Yo era de las personas que antiguamente seguía bastante la gramática, actualmente, no soy más de las que te ve los de las redes sociales y dice “guau, qué fue escribe”, porque cuando vas estudiando letras te das cuenta de que realmente eso no define nada. Y ahí cuando llegué aquí a Brasil yo comencé a trabajar dando clases de español, fue un sustento bien grande, un apoyo bien grande que tuve con las personas que confiaron en mí, porque les demostraba que sí tenía conocimiento de la gramática. A pesar de que aún estaba aprendiendo didáctica, que es otro tema porque obviamente ser nativo de un idioma no es un título, no porque yo sé español puedo andar por el mundo dando clase de español, pero eso fue uno de mis primeros trabajos en cuanto yo iba formándome como profesora. Después comencé a dar clases de portugués en una ONG en Perú, que era virtual y se llama King Teen Learning, pero eso es una ONG que estuve trabajando un tiempo. Ahí comencé como profesora de portugués de ahí subí de cargo y termine siendo directora. De ahí también tengo el inglés, que lo estudié, pero no he sido tanto profesora así de inglés, porque me gusta más para comunicarme que como que para enseñarlo. Y en fin, mi título oficial es el francés que lo aprendí tanto en Francia como en mi universidad. Obviamente, a la perfección yéndome a Francia. Entonces ya tenía cuatro idiomas y yo decía quiero hacer algo con esto que hago y me gustaba educación. En King Teen Learning teníamos una malla curricular de enseñar idiomas con temas sociales, entonces, por ejemplo, quería enseñar pasado, pero también quería enseñar racismo. Entonces, hablábamos sobre la esclavitud y ya usábamos termos en pasado, porque es una cosa que sucedió anteriormente. Íbamos encajando eso gramática, léxico y temas sociales, entonces eso es lo que también me llamó bastante la atención de querer construir algo que también pudiese crear, no solo ser gramática y una cosa cuadrada, sino también enseñar cultura, temas sociales. Y así me encantaba estar. Actualmente, estamos un poco parados, pero obviamente al terminar la universidad, termine la beca todo. Yo también tenía que buscar un sustento, obviamente, no podía hacerlo totalmente gratuito como me hubiese gustado, porque en fin lo hago también porque me gusta, no solamente porque me da un reto en económico, actualmente, pero en fin, nació y yo veía la necesidad de este terminar la universidad y qué hacía en Brasil. Yo no podía trabajar aún en algún colegio público porque es ese tipo de cargos públicos solo son para personas que ya tienen nacionalidad y a mí me falta un año para tener la nacionalidad. Entonces, ¿qué iba a hacer? Claro, no puede estar parada y entonces mi decisión fue crear este centro de idiomas. Comencé a ofrecer paquetes en Twitter que fue un lugar donde yo tengo más contactos, un lugar donde yo me muevo bastante y llegaron personas que confiaban en mi trabajo, sabían de mí, me conocían de Twitter, sabían mi recorrido universitario. Entonces comencé a tener alumnos que quieren aprender portugués, querían aprender francés, que querían aprender español y así fue creando una comunidad de estudiantes, que confiaba en mi trabajo que recomendaban también y a raíz de eso también tengo una comunidad en Twitter que también se mueve, Ahí tengo bastantes personas con las que interactúo. Hubo una vez que un tuit, lanzó bombo, salió así de mis manos y eran sobre consejos de viajes y muchas personas llegaron tipo casi llegó a los 100.000 likes, así este tweets y llegaron muchas personas porque ahí en ese momento yo compartía también que estaba dando clases ya y entró mi esposa también porque la mayoría inglés y yo no daba clases de inglés, porque no me nace. Mi esposa sí se ha graduado en inglés entonces ahí ya comenzó a asumir los alumnos de inglés, los alumnos portugués, y yo comencé a asumir los alumnos de español y de francés y nos dividimos los alumnos de esa forma con los cuatro idiomas. Actualmente, tuvimos que contratar otros dos profesores para dar clases de inglés porque había bastantes alumnos. Ahora, por fin hizo un poquito más bajo, pero yo sé que en enero febrero – que comienza el año – son los momentos que las personas dicen este año quiero aprender idioma este año me pongo de metas. Yo sé que próximo año probablemente necesitemos tarde más manos, pero estamos en eso estamos creciendo poquito a poquito. Estamos teniendo ahí unos… 20 o 25 alumnos ya hemos tenido por ahí, pero este año hemos tenido mucho más. En todo el año podría decirte que unos 50 alumnos, más o menos, y somos solo éramos las dos. Entonces era bastante porque tienes que encajar todos en tus horarios, vivir también, es importante también vivir. Entonces serán cositas que hemos moldeado hasta ahora y aún estamos moldeando, pero va creciendo poco a poquito. Está dando, está funcionando.
Ana: Qué bonito es eso de que podamos utilizar las herramientas y habilidades que tenemos para formar, pues, nuestros emprendimientos, nuestros negocios, que al final se valen también nuestro sustento. Y mientras que te guste, pues mucho mejor. Ivanna, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy aquí en Granadilla podcast y que la siga rompiendo en Brasil
Ivanna: Muchísimas gracias por la invitación.
Sabías que Granadilla Podcast ya tiene página web. Visítanos en www.granadillapodgas.com y mira todas las cositas bonitas que hemos puesto, gracias por tu constante apoyo.