Episodio 95

Karla

Polonia

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo Perú?

Karla: Familia 

Ana: Polonia

Karla: Mi casa 

Ana: Recursos humanos 

Karla: Desarrollo. 

Ana: CV

Karla: Una manera de presentarte.

Ana: Migración 

Karla: Nuevas oportunidades.

Socióloga organizacional. Estudió dos maestrías una en la PUCP y otra en la Universidad Complutense de Madrid, y un diplomado en la UPC. Ama los idiomas. Está estudiando su quinto idioma y ama trabajar con y para personas. Ha trabajado desde proyectos de desarrollo social, estudios de impacto ambiental y social, proyección social de comunidades impactadas por la minería hasta consultorías de liderazgo, team building, hasta llegar a la equidad de género. En marzo del 2020 se mudó a Cracovia y desde entonces trabajan en la adquisición de talentos. Hoy hablamos con Karla.

Entrevista

Ana: Hola, Karla. Bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás? 

Karla: Muy bien, Ana. Gracias por la invitación. 

Pregunta: 2:04

Ana: Gracias a ti por estar por ser parte de este episodio de Granadilla Podcast y me gustaría comenzar un poquito hablando de tus estudios en Madrid. Parece que te fuiste a España a hacer una maestría. Así que quiero que nos juegues un poco cómo fue la vida en España comparada con Perú, porque a pesar de que hablamos del mismo idioma, pues hay temas culturales hasta de la jerga, porque hablamos en el mismo idioma, pero hay jergas que son diferentes. Y, además, qué debemos tener en cuenta de pronto antes de mudarnos a Madrid. 

Respuesta: 2:10

Karla: A ver yo me fui a Madrid a estudiar una maestría en investigación participativa para el desarrollo local, si la memoria no me falla fue en 2006, y fue una maestría intensiva de un año en la Universidad Complutense de Madrid. La vida en España es bastante parecida a Latinoamérica y yo diría que bastante parecida a Perú, obviamente, que con más seguridad ciudadana, pero no es, por ejemplo, como la vida en la parte nórdica de Europa, que es muchísimo más segura. Parecida a Latinoamérica con lo bueno y lo malo, digamos más segura, más ordenada. Aplique creo que seis meses antes entre 6 y 8 meses antes, porque el semestre inicia de una manera distinta e inician en septiembre, primero de octubre, apliqué a dos universidades (por si acaso uno nunca sabe). Entonces apliqué a la Complutense y apliqué a la Autónoma. Tuve la suerte que me aceptaron las dos y decidí ir a la Complutense con la honestidad del caso, porque solamente era más cerca para llegar sí, las dos eran buenas los programas. Eran muy similares, pero para llegar a la Autónoma tenía que tomar este metro autobús y tren, y para llegar a la Complutense era metro de autobús. Entonces esa fue una decisión práctica, porque eso es otra cosa, que cuando uno se muda también aprende – sobre todo los que somos y hemos vivido en Lima y estamos poco acostumbrados a manejarnos en nuestro propio auto o que uno toma taxi, que es más accesible–  aquí en Europa los taxis son bastante caros. O sea, sí lo puedes tomar, pero normalmente es por una emergencia, y uno se mueve muchísimo en autobús, metro, tren. La comparación de España y Perú como te decía es bastante similar en muchas cosas y es más la vida es similar, me refiero a los horarios, las costumbres, la relación con los vecinos es bastante similar. Y voy a hablar más que nada de Madrid porque no hay que generalizar. Yo diría que la diferencia principal es que el típico madrileño es bien duro, directo. Entonces, claro, uno viene con los diminutivos, con maneras de hablar más dulzona. En muchos casos, hacen burla de eso, entonces uno también aprende a dejarlo un poquito de lado y hablar de una manera más directa. 

Pregunta: 5:41

Ana: Sí, es importante creo que digas algo que hemos resaltado ya en estas casi 90 entrevistas, que cuando estamos en Europa hay que entender que los europeos son un poquito directos. Y entonces dependiendo de dónde están en Europa son mucho más directos de lo que uno pueda a veces procesar como latino, como peruano, que nos encanta, pues darle vueltas al tema hasta llegar al asunto. Así que es importante para los que no se escuchan. Y bueno los polacos también son directos. A mí me encanta Polonia porque para mí Polonia fue mi primer viaje a Europa cuando estaba teniendo mi maestría en el 2018, y fue mi regalo de graduación y sí fue por 10 días y me encantó Polonia y ahora tuve la oportunidad de estar hace un par de semanas con mi esposo. Me encanta Polonia y me gustaría que nos cuentes cómo es que llegas a Polonia, sobre todo tú que estás viviendo ahí. Qué diferencias y de pronto similitudes por ahí encuentras con la cultura peruana, cómo ha sido ese proceso de adaptación.

Respuesta: 5.50

Karla: A ver, yo me mudé a Polonia en marzo del 2020. Salí justo el 16 de marzo que fue el día en que Vizcarra dio amnistía, el último día, que el país estaba abierto para salir y llegar. Igualmente, al día siguiente, el 17, era el último día que Polonia aceptaba que nacionales y residentes ingresaron por el tema de la pandemia.  Entonces, sí, fue como que en el limbo. Similitudes… básicamente la unión familiar, la cultura polaca es una cultura superfamilia. Yo lo veo como algo positivo como algo bueno, porque ellos se ayudan y te ayudan si te empiezan a considerar familia, por sobre todas las cosas. O sea unos niveles de ayuda que yo sigo alucinando. El polaco es bastante hospitalario y lo estamos viviendo ahora con la guerra de Ucrania y Polonia es uno de los países que ha abierto más las puertas a la gente. Literalmente ha abierto puertas de su casa, así que es una cultura bastante familiar, bastante hospitalaria, de ayuda. Puede ser porque han vivido cosas duras durante la Segunda Guerra Mundial que de pronto, por eso tienen un ADN histórico de sensibilizarse, de ser humano. En ese sentido, diferencias, como tú ya lo marcaste, básicamente es una cultura bastante rígida, exigente y yo no la sufro. Yo no sufro tanto porque soy extranjera. Si yo tuviera, por ejemplo, hijos (que no los tengo y no los voy a tener) tal vez me pensaría dos veces si quisiera criarlos acá, porque son extremadamente exigentes. Hay dos palabras que son en polaco que significa que son “niebol” que significan que “eso no se hace” o “no se puede” y cuando tú sales a pasear al parque son las que más escuchas a la gente decir a los perros y a los niños. Me hace gracia y como digo, yo soy adulta y soy extranjera, yo no sufro esa parte, pero si creces en esta sociedad sí ese es una sociedad bastante exigente, bastante directa, a mí la verdad que no se me hizo difícil la integración si bien el idioma es difícil y lo estoy estudiando, pero como te digo la gente es bastante hospitalaria e incluso sin hablar el idioma ellos hacen lo posible por entenderte. Entonces, igual ya sea para migrar a España o para emigrar a Polonia o incluso a cualquier parte diría yo, me parece importante tener como que ciertos pasos previos.                                                                        O sea hay un tema, por ejemplo, de planificación de que uno debe de preguntarse primero a qué país quiero ir, porque, o sea si quieres estudiar, si quieres trabajar, si quieres hacer las dos cosas, informarse. Por un lado, de temas migratorios, o sea qué tipo de procedimientos puedes hacer – ya sea en Perú y en el país que te recibe– o qué procesos migratorios tienen que ser sí o sí. Solamente en Perú, por ejemplo, porque si no uno llega al país que te recibe y te das cuenta que hay determinados cambios migratorios, que no los puedes hacer ahí, tienes que regresarte Perú y es mucho más dinero y más engorroso hacerlo. Digamos, que un scooping previo, de si quiero estudiar en universidades, qué programas ver, si los dictan solamente en un idioma local, o también en inglés en el caso de Polonia. Por ejemplo, o incluso en el caso de España, si uno se va que se iba a Cataluña hay muchos programas que solamente se dictan en catalán. Entonces no es algo que la persona sepa catalán. Si no tienes que ver algunos que se dicten en inglés o en español, por otro lado, hacer una búsqueda de si quieres trabajar, hacer una búsqueda de empresas, en portales locales, ponerte alertas de según las posiciones que uno quiera eso. Entonces la parte digamos más de planificación dura y pura luego, yo lo que sugeriría es tener una mentalidad de apertura al cambio, pero apertura al cambio constante, o sea, no es un cambio del momento en que tú dejas tu país y llegas al siguiente país. Ahí empieza el cambio y todo el tiempo vas a tener que estar enfrentando cambios culturales, en el trabajo, en las maneras que la gente ve tu trabajo. Te va a evaluar en las maneras en las que los compañeros o tus jefes te van a evaluar, que son muchas veces distintas a como hemos vivido la parte laboral en Perú. Incluso como dirigirse al otro si estás de acuerdo o cómo manifestar también tu desacuerdo, que es distinto como lo manifestamos sobre todos los latinos en Latinoamérica. Aquí hay más acá, tienes que guardar mucho las formas, ciertas cosas culturales que tienes que estar abierta al cambio. Y finalmente yo diría que algo también que es superimportante, es que tienes que estar dispuesto a hacer un downgrade, que no significa que necesariamente lo tienes que hacer y que tampoco significa que por siempre vas a quedarte ahí. O sea es para empezar, pero tienes que tener esa apertura mental de, de repente en Perú eras jefa o era gerenta, y el 99% de las veces no vas a llegar al país que te recibe y vas a ser de nuevo jefa o gerente en el primer mes, en el primer año. Eso lo tienes que tenerte. Entonces, eso yo creo que si es algo que puede parecer gracioso, pero que a mucha gente le puede chocar. 

Pregunta: 13:45

Ana: Importante lo que mencionas de del downgrade, porque algo que Karla y yo tenemos en común es que las dos trabajamos en Recursos Humanos. Yo soy reclutadora para una empresa. Y una de las cosas en mi empresa, por ejemplo, hay muchos migrantes, muchos judíos, que, pues de América del Norte o de Europa han venido y muchos postulan y vienen de ser, pues, jefes de tal cosa y a mí me pasó cuando yo llegué la primera vez, que me decían sí bien, porque que eras analista, bien por ti que era jefa, pero no conoces el mercado israelí o no conoces el idioma. No conoces la cultura de aquí, entonces tienes que empezar desde abajo. O sea, no, no de pronto como practicante, pero no necesariamente vas a entrar como jefe. Entonces vamos a hablar un poquito el tema de los CVs, porque a mí me pasa que a veces reviso algunos que son para llorar y yo digo: “Amigo, entiendo que te has mudado hace seis meses de Estados Unidos a Israel por qué tu número sigue siendo el número americano, que no es el mismo número del WhatsApp, por cierto, entonces cómo te llamo”. Entonces, tengo que mandarle un correo y la gente a veces no revisa sus correos todos los días y me ha pasado que me han respondido después de tres semanas, y dicen: “Hola, Ana. Vi que me enviase un correo todavía el puesto está abierto”. Y yo “amigo, después cuarenta personas estas, o sea, tienes que esperar a ver qué pasa con estas cuarenta, para ver si todavía hay cupo. Entonces, esa parte de reinventarnos no profesional, de pronto cambiar un poco el rubro. Qué recomendaciones tienes y que es importante tener en el CV, por favor migrantes que nos están escuchando, que están buscando trabajo, que necesitamos tener en el CV.

Respuesta: 13:50

Karla: Bueno, yo ahí comenzaría retomando un poquito lo que has dicho del downgrade. Y tiene una explicación lo del downgrate, que es que muchos de nosotros hemos trabajado y hemos estudiado en instituciones, en empresas, que en esta parte del mundo, por ejemplo, es muy probable que ni siquiera las conozca, entonces, las cosas como son: vienes con la maestría, vienes con el diplomado, vienes con los 10 o 15 años de experiencia en empresas que en tu lugar de origen son grandes, pero acá no las conocen ni Dios. Entonces este o si las conocen de pronto aquí no son tan importantes, porque acá las más importantes son las transnacionales inmensas. Entonces el downgrade se debe un poquillo a eso. O sea, no es que te consideren mal, ni siquiera que tengas que demostrar, pero no saben porque son cosas has hecho y la realidad es que uno en un CV puede poner lo que fuere. O sea, yo puedo poner que soy especialista en la NASA y si no hay cómo demostrarlo habrá quién me crea, eso por un lado. Por otro lado, cuando hablamos de un CV y yo cuando tú me preguntaste al inicio, lo primero la primera palabra que se me viene fue “manera de presentarse”, es porque para mí es eso. Cuando yo estaba tratando de encontrar trabajo al inicio desde la migración a Polonia, me di cuenta que uno puede tener varios cvs y no uno solo. Y tú me dirás por que varios cvs, entonces vas a mentir en alguno. No tienes que mentir en ninguno, pero haces énfasis en diferentes cosas. Entonces uno tiene que ponerse a pensar, y esto sí es súper importante, no importa como de qué color hagas tu CV, si lo quieres hacer con letra más grande más chiquita, no interesa. No interesa tanto la forma, pero uno tiene que ponerse a pensar que la persona que está leyendo el CV lee probablemente 40, 50 con suerte, se va el día entonces, y claro es una persona no es un robot, con lo cual está cansada, se aburre. Tiene sus preferencias, tiene sus propios sesgos, que no nos gustan, pero todos tenemos sesgos. Entonces uno como diríamos, pero tiene que poner fácil, o sea, por ejemplo, si yo lo que quiero es si yo estoy postulando una posición de marketing y es un marketing y yo quiero que noten que tengo experiencia en eso, tengo que resaltarlo. Trabajo en empresas que tienen que ver con eso, tengo que poner la página web de la empresa, tengo que poner los logros que yo he acumulado, tengo una responsabilidad, o sea, tengo que hacerse la fácil. Tengo que hacer que la persona no tenga que pasar 8 o 10 minutos para encontrarte. Yo tengo tres requisitos. Eso debería de pasar en los primeros 10 segundos 15 segundos, o sea lo que yo abro y me pongo el lente y hago así, o sea, ya debería de yo de por lo menos haber encontrado tres requisitos de la posición, eso hace que te quedes en el CV y que ya lo leas más claro, si no la verdad que pasas a otro, porque tienes un montón y porque uno aquí trabaja con los KPIs, aquí al costado de la oreja. Entonces, por ejemplo, a mí me mide en KPIs de manera diaria, de manera semanal, de manera mensual. Entonces no puedes decir: “Ay me encariñé con este se ve bonito, pero la persona no sabe cómo ponerlo le voy a escribir para recomendar”. No hay tiempo para hacerlo tampoco. a veces, o sea yo sí tengo que decir que que digamos voluntariamente irracionalmente me pongo en contacto con algunos candidatos, yo no diría para ayudarlos, sino para para llegar a mayor información por ejemplo por un tema de diversidad no. O sea si veo candidatos que de otras partes del mundo. Si veo candidatas mujeres, o sea, sí, trato de incorporarlas a la pipeline, entonces hago yo el esfuerzo de ir por la información. A veces el tiempo no te da y no lo puedes hacer, pero si trato de hacerlo, pero ya es un tema más en algunos momentos es más convicción personal y entonces sí, tiene que ver porque también tenemos desde el global el pedido de hacer, pues, la empresa más diversa y más inclusiva. Entonces así hay una intención por ahí. Pero básicamente como recomendaciones poner un CV claro, preciso resaltar lo que quiero resaltar, puedes hacerte dos o tres CV dependiendo, qué posiciones quieras acceder y a qué mercado quieres acceder. Me parece importante también hacer una búsqueda de cuáles son los títulos, cuáles son los nombres de las posiciones en el mercado que tú estás aplicando, porque son distintas muchas veces que en Latinoamérica. Entonces si vienes y te sigues nombrando como te nombraban allá de pronto. Aquí no va a significar nada.

Pregunta: 20:50

Ana: Buenísimo. Y como es el proceso de reclutamiento en Polonia comparado con el Perú. Qué diferencias hay. Que razones hay para rechazar a un candidato.

Respuesta: 20:56

Karla: A ver básicamente los motivos para rechazar a un candidato, primero que nada tienen que estar sustentados porque en cualquier momento te pueden preguntar por qué, o sea, igualmente, los candidatos postulan mediante una plataforma, pero en cualquier momento te pueden preguntar por qué descartaste a ese candidato y tú deberías de estar en la posición de decir por esto, por esto, por esto ¿por qué? Porque si no se puede tomar como discriminación. Entonces eso, por ejemplo, el interior de Europa tanto la discriminación como la ley de protección de datos es superfuerte. Entonces, por ejemplo, lo que comentas de enviar CVs, o sea, nosotros tratamos de evitar al máximo que nos envíen los CVs al correo. Muchas veces incluso yo no les pido los CVs por LinkedIn y muchas candidatos me lo comparten. Entonces a veces lo que hago es ni siquiera lo abro y simplemente les pasó el link para que se postulen mediante la plataforma algunos no quieren postular si es que primero no reviso su currículum y no les digo que alguno tienen alguna posibilidad o quieren alguna entrevista previa con lo cual puedo llamarlos por teléfono y tener una entrevista, no hay ningún problema, pero si trato de evitar el quedarme yo con los CVs, obviamente, que según esta ley pueden los candidatos poner en la parte inferior del CV, que según la ley tal de la Comunidad Europea autoriza el tratamiento de datos para efectos del proceso de que se están postulando. Algunos te dicen incluso para efectos amplios te autorizan por un año o te autorizan por dos años, pero tienen que estar eso ahí presente en él. Entonces eso al comienzo a mí sí me costó, pero claro hay que mentalizarse que no lo puedes abrir o que no que no hay que compartir entre nosotros entre el equipo de trabajo los los CV por email para eso tenemos una plataforma, está el sistema cualquiera puede acceder desde ahí, cualquier que trabaje. Entonces esas cosas si uno tiene que ser súper cuidadoso ahora por el tema de rechazo básicamente se rechaza porque no cumple con los requisitos técnicos, porque no cumple con el nivel de idioma que se solicita y luego bueno si está un tema de experiencia, porque además de los requisitos técnicos, las posiciones normalmente se solicitan con cinco años de experiencia en tal tipo de mercado o con especialización en servicios a la banca, por ejemplo, servicios financiero, etc. Se tiene un Check List de qué cosa tenía el CV y qué cosa no tenía. Ahora hay cvs que no tiene absolutamente nada, ni siquiera es una versión técnica, pero tiene que estar claro el porqué lo descarta. Porque como te decía así tenemos un seguimiento bien cercano desde el global y desde el regional, el regional es mía, que es Europa, África y Medio Oriente Medio, sí que nos hacen un seguimiento bien cercano de la experiencia del candidato. La experiencia del candidato es superimportante entonces sin importar que el candidato sea aceptado o no deberías tú de poder preguntarle en cualquier momento del proceso, cómo está. Y el candidato debería de responderte, que está bien, que se siente bien tratado con respeto, así no haya sido seleccionado.  Entonces digamos eso esos indicadores son superimportantes y, por otro lado, está el tema, que también te lo comentaba al inicio, que son las diferencias culturales de que la gente en este lado del mundo es bastante más directa, pero de una manera propia, o sea, claro, claro, esas son las diferencias entre el sur de Europa que dirías un poco España, Italia y la parte más nórdica. Entonces la manera como tú rechazas las razones por las que tú rechazas a un candidato o como le contestas incluso hay candidatos un poco pesados. Tú les explicas cómo es el proceso y les dices, voy a compartir tu currículum con el manager cuando tenga noticias, te las voy a dejar saber. Hay candidatos que te escriben todos los días pidiéndotelas, y claro, no lo tienes. Pero no puedes, por ejemplo, responderles, o sea, tienes que responder sí hay, por eso digo ahí todo un camino de lo que es la experiencia el candidato que es importante porque, claro, a la larga todo eso construye marca.

Ana: Interesante porque es importante, pues toda la diferencia de como en Perú de pronto, al candidato no se le da tanto el peso que se le da en Europa. Hay gente que lleva meses esperando una respuesta y ni un hola le dan. Y es importante, pues entender el proceso de más o menos como es Europa para aquellos que están pensando en migrar

Karla: Por ejemplo, yo una cosa, que me parece que no creo que sea solamente digamos en este rubro, yo creo que más cultural a nivel de Europa, es la puntualidad. Yo recuerdo en Perú haber tenido reuniones y que claro, la convocatoria era 11 de la mañana, la gente comenzaba a llegar, 11:03, 11:04, 11:10, y a esa hora con los que ya iban llegando, se hacía lo que aquí se le llama el cheat chat, que era conversación del clima, si hace frío, el tráfico. Y claro creo que te mandabas unos 10 minutos, por lo menos así hablando de eso y la reunión que estaba en un inicio planificada para las 11, con suerte comenzaba 11:25,  11: 30 no. Y todo el mundo bien con eso. Bueno, aquí, por ejemplo, si la convocatoria es para tener una reunión a las 11 a las 11 y 2 minutos, la gente, si es que alguien no ha llegado a la reunión, mandan un mensaje preguntando si sucedió algo, si se canceló, si la persona tuvo accidente si tú llegas a una reunión que fue convocada a las 11 y si llegas a las 11 y un minuto tienes que pedir disculpas por el retraso. Y, claro, nadie te va a decir nada. O sea, no, no es que porque llegues uno o dos minutos tarde la gente te va a tratar mal, pero tú pides disculpas y te dicen ya no pasa nada, pero ellos ya comenzaron la reunión, o sea, tú llegas y ya la reunión tiene un minuto. Y de la misma manera es el trato candidato, por ejemplo, se necesita para una entrevista y todo es puntual, 5 u 8 minutos antes ya la plataforma está abierta, se está verificando con el manager o los managers que van a participar si todo está bien. Algunas veces nosotros como consultoría de recursos humanos participamos en algunas reuniones en algunas entrevistas, otras no, a veces lo hacemos para dar alguna información de lo que es recursos humanos o simplemente como participante, como shadow coach, que simplemente estamos ahí para ver qué es lo que se está evaluando. Muchas veces algunos managers quieren que participemos para que les demos nuestra mirada de recursos humanos, claro depende mucho también con qué managers trabajes, pero sí, o sea, la línea del respeto es intocable.

Pregunta: 29:50

Ana: Es importante que lo tengas presente porque algo que arrastramos los latinos es que a veces ya vamos tarde. Entonces si vamos tarde y pasa, pues no, entonces hay que trabajar en ello y ahí me ha pasado cuando entrevista a veces latinos para el puesto. Llegan tarde, la reunión era a las cuatro y son cuatro y diez. Y te dicen no es que ya estoy subiendo las escaleras y pues bueno, mi jefe es inglés y no, pues mi jefe y así ya se movió el siguiente tema. O sea, él dijo que era cuatro y cinco. Ah, no llega y está haciendo otra cosa. Y me dice bueno, que me espere que me desocupe de la siguiente tarea. Entonces porque había separado la hora, y qué pena no llegó para mí está descartada. Ya está en contra. Es un punto en contra que ha llegado tarde por más bueno que sea el candidato. Así temprano, por favor. Y ahora para ir terminando me gustaría hablar un poco de los idiomas, porque algo que caracteriza a las peruanas migrantes es que al menos hablan dos idiomas. El nativo que es el español y aun si se han mudado de España, pues hablan el inglés por temas de estudio, por temas de trabajo. En tu caso, cuéntanos qué idiomas hablas y qué recomendaciones tienes para aquellas y aquellos que están queriendo aprender un nuevo idioma.

Respuesta: 30:15

Karla: Hablo en español, en inglés. Mi vida desde que conocí a mi esposo es en inglés, con lo cual, yo creo que ya lo hablo a nivel bilingüe. No tengo alternativa. Y hablo italiano y francés, yo diría que podríamos decir entre un nivel intermedio y un nivel work profesional, que te permite trabajar, pero yo no lo compraría, pues, al nivel que tengo de inglés o de español obviamente y con eso está bien y cada día trató de practicarlos más. Y ahora estoy estudiando polaco, porque bueno vivo en Polonia y toca porque por más de que la gente es inclusiva, una se pierde cosas. Mi recomendación: estudien idiomas, por muchas razones. Porque te abre oportunidades, porque conoces más gente, porque como dicen vas a poder caer parado donde sea, incluso si en la profesión que estudiaste no hay mercado en este momento con idiomas, siempre va a haber alguna posición. Y, por otro lado, así, por ejemplo, te mudes a cualquier país de Europa te pagan un extra en muchas posiciones. Por ejemplo, a mí no me pagan un extra, pero cuando nosotros contratamos si hay posiciones a las que se paga un fin según el idioma, entonces dependiendo el idioma que tengas claro, los idiomas están rankeados de diferente manera en diferentes compañías, claro, entonces por español te pagan un fin, por alemán, te pagan un fin más alto, por ejemplo, por hebreo te pagan uno de los fin más altos.

Ana: Esa es la motivación que necesitaba para aprender hebreo.

Karla: Claro, porque o sea, mientras menos comercial sea el idioma se va a pagar más. Por ejemplo, si uno habla danés o finlandés, o sueco, te pagan más que si hablas este francés. Claro, pues a italiano, francés, porque eso es otra cosa. Por ejemplo, en este lado del mundo que no es España y que no es Italia porque ahí la verdad que no, no aprenden idiomas, pero si hablamos más de Bélgica, Alemania y ya para este lado del mundo, la gente estudia idiomas de lo más normal. Entonces, encontrar personas que hablan 4 o 5 idiomas es la media, porque los chicos desde el colegio los estudian más su polaco. 

Ana: Claro es que no tenemos esa costumbre con las justas hablamos español a veces. Entonces ahí ya saben, hay que aprender idiomas y qué importante aquí, Karla me acaba dar la motivación, porque mi jefe me dice: “mira que ya llevas un año trabajando con nosotros y tu hebreo no ha mejorado mucho”, y yo que hago la planilla y la planilla está en hebreo y de verdad que lo hago todo adivinando, no sé cómo todo el mundo recibe su sueldo bien, porque hago adivinando “esta palabra parece tal cosa” y pum ahí el monto que corresponde, entonces lo hago adivinando y hasta ahorita no hemos tenido problemas, pero Karla me ha dado la solución a todos mis problemas, la motivación que necesito. Voy a comunicarle a mi jefe, que ya encontré una razón para mejorar mi hebreo. Karla, muchas gracias por estar con nosotros el día de hoy aquí en Granadilla Podcast y que la siga rompiendo en Polonia 

Karla: gracias.

Una dificultad de la migración es encontrar trabajo en el nuevo país ¿qué recomendaciones tienes para el CD de una migrante? ¿Qué consejos tienes para la búsqueda de trabajo? Cuéntame en los comentarios.