Episodio 94

Jessica Castro

El Salvador

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo Perú?

Jessica: Mi familia 

Ana: El Salvador 

Jessica: Mi vida 

Ana: Náhuatl

Jessica: Lo mejor que me ha pasado,

Ana: Emprendimiento 

Jessica: Necesitamos para vivir 

Ana: Migración 

Jessica: Difícil.

Nació en Trujillo y desde hace 12 años reside en El Salvador con su esposo. Es una empresaria con 38 años de experiencia en proyectos empresariales individuales. Gestora cultural con 34 años de experiencia en promover la cultura y el arte a nivel nacional e internacional. Es directora y productora de Artistas Unidos en el Mundo(AUNM). Desde hace dos años es directora de País en RINLA, Red Internacional de Mujeres. Desde hace un año maestra del idioma salvadoreño Nahual. Trabaja desde hace 5 años por todos los peruanos que trabajan en el extranjero, logrando buenos resultados. Hoy hablamos con Jessica Castro.

Entrevista

Ana: Hola, Jessica. Bienvenida de Granadilla pódcast, ¿cómo estás? 

Jessica: Muy bien, gracias más bien a ti por invitarme a tu programa y por entrevistarme.

Pregunta: 2:33

Ana: Por supuesto feliz de tener a una peruana que está en El Salvador es la primera peruana. Jessica es mi primera peruana en El Salvador, así que estoy emocionada. A mí me emociona mucho cuando encuentro peruanas en países que aún no están en la parrilla de Granadilla podcast, porque eso solo demuestra que las peruanas las rompemos, literalmente, en todas partes del mundo. No existe país que sea un límite para nosotros. Entonces llegamos y hacemos lo que tenemos que hacer y bueno quisiera que nos comenzaron contándonos cómo es que termines en El Salvador, cómo ha sido tu viaje hasta El Salvador y en esos más de 10 años viviendo ahí, qué diferencias o similitudes encuentras con la cultura peruana. 

Respuesta: 2:38

Jessica: Bueno, yo vivo hace casi 12 años. En abril voy a cumplir 12 años y mi esposo es salvadoreño, por eso vivimos acá. Y al comienzo como todos cuando salimos del Perú o salimos de nuestro país, extrañaba todo, sobre todo a mi familia mis hijas mis nietos, mi mamá, mis hermanos, todo, pero me tocó vivir aquí y desde que yo llegué al El Salvador sentí y percibí que El Salvador era muy parecido a Perú tanto en lo bueno como en lo malo. Entonces cuando yo llegué acá como todos, creo yo, comparaba la comida, comparaba los precios, comparaba las cosas, comparaba lo que sucedía cada día y me parecía como un déjà vu, porque cuando yo salí hace casi 12 años, y pues Perú estaba como en Bonanza. Estaba haciendo cambios para mejorar y yo llegué acá y encontré que todo lo que Perú había mejorado, acá todavía seguía igual, entonces dije: “Ay no puede ser, me va a tocar vivir lo mismo”. Porque era, por ejemplo, el desorden de las calles – siempre uno se fija más en lo malo – no había todas las cosas difíciles que uno le toca vivir había en El Salvador, pero ahora ya está mejorando el Salvador. Está en la época de bonanza El Salvador en la actualidad. Entonces, bueno, yo he trabajado en Perú como te conté con la parte cultural preparando vestimentas para danzas, como en Perú eso es tan importante y ese tema me encanta. Me encanta el tema de nuestros hermanos originarios de cada parte del mundo y al llegar acá eso era una de las cosas que me llamaba la atención que no veía nadie originario con sus costumbres, su ropa, no había un idioma. Entonces como justamente mi esposo trabaja en el Ballet Folclórico me tocaba. Gracias a Dios me permitían ir con él, entonces podía viajar por los diferentes lugares de El Salvador y siempre buscando lo mismo, la parte cultural. Y así fui aprendiendo, conociendo El Salvador y aprendiendo a quererlo, a querer ayudar a mejorar o a rescatar todo lo que podía, mejorar el país, hasta que encontré quién me pueda enseñar el idioma náhuat, así que comencé a aprenderlo y sigo aprendiéndolo. Y eso para mí es una gran satisfacción. 

Pregunta: 5:36

Ana: En un ratito vamos a contar más del náhuatl, pero me gustaría aprovechar justo lo que comenzabas hablando al inicio de cómo empezaste tu vida empresarial porque justo hace poco hemos terminado un taller aquí en Granadilla Podcast y el próximo año se viene en tres talleres más acerca de cómo usar las redes sociales para emprendimientos. Entonces esto desde tu experiencia como emprendedora me gustaría que nos cuentes un poquito qué consejos tienes para las peruanas que de pronto ya empezaron a emprender, siempre tienen una idea. Están, no sé, vendiendo artesanía peruana en el país donde están, traen productos o de pronto están por empezar, y dicen: “Oye, qué podría ser yo ahora, que acabo de mudarme”. Que recomendaciones desde tu experiencia tienes para esas futuras o actuales emprendedoras peruanas. 

Respuesta: 6:05

Jessica: Bueno, la primera recomendación es que uno siempre tiene que hacer lo que desea y tiene que arriesgarse y probar, porque casi siempre uno triunfa así no tengas dinero. Los emprendimientos, justamente yo pienso, que son los negocios que se comienzan sin capital. Comienzas poquito a poco hacer tus cositas hasta que las vas vendiendo poco a poco y así vas creciendo. Así me ha sucedido a mí tanto en Perú como acá igual en cada país. Acá no hay tantos peruanos, hay un promedio de 200 a 300 personas en todo el país, pero aun así yo comencé preparando comida en mi casa y tenía cada vez más clientela y comencé sin capital prácticamente una amiga me prestó un poquito y así comencé, y así yo tenía una entrada. Ahora ya no tengo esa venta de comida así como antes solo hago ha pedido, porque tengo otros proyectos en los cuales estoy, pero si uno quiere en lo que uno desee uno siempre va a encontrar esa facilidad para vender más aún en los países que hay más peruanos. Y uno comienza con los compatriotas, el negocio, vendiéndoles todo, pero luego ellos siempre tienen amigos del país donde están y van trayendo y así la gente también comienza a conocer la cultura peruana por medio de lo que uno hace, ya sea comida artesanía solo hablar del Perú. Yo por ejemplo, en el restaurante que tenía en mi casa que era pequeñito. Yo ponía en el televisor que era grande. Ponía vídeos de Perú y gracias a esa a lo que veían las personas salvadoreñas o de otros países que llegaban se iban a conocer Perú, o sea, yo me sentía feliz porque decía que yo estoy colaborando para que vaya gente a Perú a conocer y a darle este trabajo a las personas, porque siempre van a comprar y gastan, y decía ya estoy haciendo algo bueno por mis compañeros. Entonces pienso que eso siempre se da. Nunca hay que decir “no lo puedo hacer”. Siempre uno puede hacerlo.

Pregunta: 8:32

Ana: Definitivamente, y hablando un poco de emprendimiento, nos faltó conversar un poquito más en la primera pregunta y todo este tiempo que tu día ibas en El Salvador qué diferencias se encuentran, o similitudes, con la cultura peruana, porque a pesar de que de pronto todos hablamos español. Nosotros somos latinoamericanos, hay diferencia. Hemos visto con peruanas que están en Chile, que es al costadito nomás, y hay diferencias, igual con Colombia. Tenemos peruanas en Argentina, en Brasil que están mucho más cerca que El Salvador, pero igual hay diferencias muy marcadas. Entonces nos cuentes un poquito al respecto.

Respuesta: 9:15 

Jessica: Sí, mira, yo tuve la oportunidad de vivir cuatro meses en Chile. He viajado a Colombia dos veces, a Argentina, a varios países vecinos o de Suramérica. Incluso Ecuador, Bolivia, pero cuando y yo llegué a El Salvador yo vi una gran similitud física, o sea, cuando uno va a Chile uno ve a las personas y uno se da cuenta quiénes son peruanos y quiénes son chilenos. Se nota físicamente, es fácil diferenciar quién es de cada país. Igual en cada uno de los países vecinos de Perú o de Suramérica, pero en cambio, en El Salvador yo creo que no podría diferenciar salvo que hablen, pero es de los países que he conocido, que he tenido la oportunidad de conocer El Salvador es el país físicamente más parecido a Perú. En la idiosincrasia, es muy parecida a Perú quizás por eso la mayoría de peruanos que viven acá se sienten felices y no extrañan tanto a Perú, por eso es muy parecido. Hay cosas que son mucho mejores en Perú y hay cosas también que son mejores aquí, por ejemplo, acá es tan pequeño que uno fácilmente viaja por todos lados. Eso es una gran cosa. El verde que tiene El Salvador es maravilloso, porque yo trabajo en un pueblo que queda a media hora de la capital donde vivo y todos los días disfruto como si yo me estuviera yendo a la selva y en Perú todavía no he podido conocerla. Entonces eso es una ventaja, pero la comida peruana nadie le gana eso. 

Ana: Vamos a patentar esa frase porque. Yo, miren, en todo ese tiempo conocí a un peruano que había vivido en Europa y que estábamos visitando Perú y me dijo que no le gustaba la comida peruana y yo: “Perdón, te dan a revocar la ciudadanía por haber dicho eso. A la comida peruana no le gana nadie”.

Jessica: No le gana a nadie porque es tan variada que encuentran todas las personas algo que les guste, y nuestro paladar yo creo que está en un nivel más alto que la mayoría de países porque como estamos acostumbrados a comer siempre una comida bien, preparada bien, sazonada, bien, rica, bien exquisita, así sea en un lugar sencillo pobre o con quizás no con los ingredientes más finos, se podría decir,  o de mejor calidad, pero siempre es más rico.

Pregunta: 12:21

Ana: Eso es lo que se extraña toda la vida. Interesante, así que ya saben la comida peruana hasta la de la comida de El Salvador no le gana. Bueno, cambiando un poquito de tema, hablemos un poco de Contrapodio, que es la comisión de trabajo y apoyo a los consejos de consulta, porque cuando yo conversé con Jessica, ella me dijo anímate que todavía puedes postular a hacer el Consejo de Consulta, pues resulta que no puedo, porque mi DNI todavía está con la dirección de Perú. Algún día cambiaré mi dirección algún día, cuando el consulado acá hay en Israel me haga caso, pero mientras tanto cuéntanos de qué trata, cómo podemos participar después quiza granadillas podcast hace algo.

Respuesta: 12:28

Jessica: Contrapodio es una organización que en la cual está integrada por todas las personas que en algún momento han sido consejeros de consulta, qué es un Consejo de Consulta. El Consejo de Consulta es una entidad que el gobierno peruano ha hecho para que haya en cada país donde hay un consulado. Entonces se escoge una vez el año, dura un año y puede postular cualquier peruano que vive en esa ciudad y tiene su DNI que está con la dirección de ese país. Y van votan por ellos y son elegidos. La cantidad de elegidos es de acuerdo a la cantidad de peruanos que hay en el país. Y qué es lo que hacen ellos, son como un enlace entre el cónsul y la comunidad peruana porque existe y por qué a veces dicen para qué se necesita si existe el consulado, porque se necesita que en la mayoría de países los peruanos piensan que si no están con los documentos en regla, como por ejemplo, en los lugares como Estados Unidos, piensan que si ellos no están con los documentos en regla y van se acercan a la embajada o al consulado averiguar algo, los van a agarrar y los van a deportar, lo cual no es lo correcto, porque el consulado y la embajada está para proteger al peruano, pero ellos no piensan eso, piensan que es del Gobierno donde ellos están y no, es el gobierno peruano. Entonces nunca se acercan, pero sí llaman a los amigos peruanos y le dicen, mira, tengo este inconveniente, cómo puedo hacer. Entonces ahí es donde trabaja el Consejo de Consulta. Pues se entera el Consejo de Consulta y le dice: “No tú puedes ir y sacar este documento, hacer tal trámite, hacer tal cosa”. El consejero llama al cónsul y le dice “mire existe esta persona que no quiere ir porque tiene miedo, o no quiere ir porque no conoce o por alguna razón no puede ir, tiene este problema”. Entonces ya hace el enlace y se trata de solucionar el problema. Y también los proyectos, le llevan con los proyectos de cada peruano qué hay, organizaciones para que el cónsul esté enterado o el cónsul le dice “mire vamos a hacer esto”, y hay que apoyarles, avisar a los peruanos. Y entre todos en unidad se logra lo que se quiere hacer. Eso sería lo más bonito del cuento, pero hay algo que no es tan bonito.

Ana: Dilo rápido, por favor.

Jessica: Lo más bonito es eso, pero en la práctica, pues a veces los cónsules — gracias a Dios en El Salvador existe creo que el mejor cónsul del Perú — a veces no les interesa hace que haya Consejo de Consulta por qué porque ellos tienen un sueldo fijo o un sueldo que le dan, o sea, ayuden a lo que quiere el Consejo de Consulta o haga algún proyecto con el Consejo de Consulta o no lo haga, no le va a variar. Entonces no se quieren hacer problemas y no quieren que haya Consejo de Consulta porque se sienten como fiscalizados. Entonces, nosotros estamos en la lucha de que existan más consejos de consulta. Ahora la ley, pues la han cambiado. Las leyes como la sacan a veces tienen sus pros y su contra. Tiene algunas cosas que a veces no se puede cumplir, como por ejemplo, se logra un consejo de consultas si van tantas personas a votar, pero a veces es imposible que vayan todas esas personas a votar, claro. Entonces no hay con los consulados. Están súper lejos también de los peruanos. Los peruanos no quieren ir también por el motivo que te acabo de contar, porque no quieren acercarse, porque es muy lejos porque dicen “para qué voy a gastar en ir” y un montón de cosas. Entonces a veces es difícil conseguir consejos de consulta y nosotros Contrapodio sí existe y están todos los consejeros de consulta. Entonces nosotros somos como el dedo en la llaga, seguimos trabajando a pesar de que no tenemos Consejo de Consulta, pero nos llaman de todos los países porque yo estoy en la junta directiva de Contrapodio, entonces nos llaman y dicen, por ejemplo, ahorita hay un problema en Argentina que hay una persona que ha muerto, la han matado y no saben qué hacer la familia desde Perú. Entonces ahí se trata de llamar al Ministerio y hace las cosas que tiene que hacer y se trata de solucionar el problema. Por ejemplo, es una de las cosas que se puede hacer y estamos trabajando en eso. Nosotros nos reunimos por lo menos dos veces al mes y hemos sido parte de que se logre estos dos curules que hay ahorita de en el Congreso. Nosotros hemos logrado eso porque nos entrevistamos con el ministro. Ahora, lamentablemente, los dos escogidos, pues, no cumplen con lo que tienen que hacer, pero ya sabemos que es algo normal en Perú, pero no perdemos la fe que pronto, pues eso va a mejorar, pero ya estamos pienso que es algo positivo para los peruanos que estén acompañados a pesar de que están lejos, y sienten que existe una entidad que por lo menos se preocupa por ellos.

Pregunta: 19:55

Ana: Excelente. Es puro por amor a la causa, como Granadilla. Estamos aquí por amor a la causa y quiero aprovechar este episodio porque seguro que ojalá muchos miembros de Contrapodio escuchen el episodio que estamos grabando aquí con Jessica. Y en el podcast tienen las puertas abiertas para apoyar este tipo de iniciativas porque uno de los objetivos, pues ese no oficial de la medida, es acercar el Perú al gobierno peruano a los y a las peruanas que están en la diáspora. Entonces, en Granadilla Pódcast desde ahorita te digo Jessica cuenta con nosotras para lo que necesites porque eso es lo que queremos. Si es que hay una peruana que necesita algo en Somalia o en Japón, podemos ver cómo ayudarla a través de esta de ese Consejo de Consulta. Y bueno, pasamos a cosas más ligeras. Yo decía que yo comparto su sentir respecto a veces a los consulados, pues no que hay muchos consulados que son muy buenos como el Consulado de El Salvador, que justamente, fue gracias al cónsul de El Salvador que llegue yo a Jessica. O sea, pueden ver en el correo mi saludo al cónsul, pero también hay otros cónsules y consulados, que podrían hacer un poquito más de esfuerzo. Dejémoslo ahí y hablemos de cosas bonitas. Hablemos de cosas que nos emocionan y hablemos del interés por este idioma, qué es el náhual. Hablemos un poco del idioma y también,  porque una característica de una peruana que la rompe en el extranjero es que al menos habla un idioma más, incluso las peruanas que aun así se han mudado dentro de un país que es hispanohablante aprenden, pues inglés. Por ejemplo, en Japón tienen el español, tienen el inglés, tienen el japonés y a veces aprenden uno que otro idioma más. Las peruanas que la rompen somos multilingües.

Ana: Definitivamente, entonces qué recomendaciones nos darías o estrategias no para emprender también un segundo idioma. 

Respuesta: 18:00

Jessica: Bueno, yo pienso que una de las cosas que uno nunca debe dejar de hacer es aprender y estudiar en la medida de lo posible. Como yo te conté, trabajé en la parte cultural del Perú y me encanta todo lo que tiene que ver con los hermanos originarios de cada zona. Yo trabajé 25 años en Perú y cuando llegué a El Salvador me di cuenta de que nunca había aprendido el quechua y me dio cargo de conciencia, y dije: “Cómo es posible que no haya aprendido de quechua, qué mal Jessica”. Pero como en esa época me tocaba trabajar, pues 20 horas a la al día creo y no me quedaba tiempo. Cuando vine El Salvador tenía también que trabajar, no creas que no, pero y era más libre y mis hijos… ya no tenía cargo, hijos, ya no tenía esa preocupación ese estrés ni nada. Entonces dije, bueno, yo no he estudiado el quechua, que es el idioma originario de Perú, uno de los idiomas originarios. Yo pienso que las fronteras son algo que no debe existir. Para mí la unidad es lo principal que puede cambiar el mundo. Es el motivo por el cual uno debe luchar para que encontremos una mejor convivencia mundial, para que todo sea más bonito más para que todo se sienta mejor. Entonces, yo dije bueno, yo tengo que vivir en este momento en El Salvador y yo no pude estudiar el idioma en Perú, pero ahora tengo que hacer algo por el Salvador porque yo estoy acá, como si fuera mi país. Yo vivo acá y tengo que dejar una huella y no ser una persona que solo se pasó y no hizo nada. Y comencé a averiguar cuál es el idioma y como te dije me lleve la sorpresa de que casi nadie sabía cuál era su idioma, si existía. Y así preguntando hasta que iba conociendo más sitios, hasta que una amiga me tenía que cancelar una cuenta y me dice: “Mira Jess, te invito a almorzar porque no nos podíamos ver y ven, pero ven porque estoy estudiando, tengo clases. Y termina mi clase y nos vamos a almorzar ya”. Bueno fui y escuchaba un idioma diferente. No sabía yo clases de que tenía. Yo esperándola, porque llegué antes de tiempo, y estaba sentada escuchando el idioma. Yo decía que me está pasando, se sentía una sensación que nunca la había sentido así por algo que yo no conocía y era indiferente para mí supuestamente. El idioma me comenzó a gustar y cuando salió ya le dije qué estás estudiando y me dijo “ah, es que es el idioma náhuatl”. Le pregunté qué es. Eso es el idioma de El Salvador y está a punto de morir porque nadie lo sabe y solo hay pocos que hablan porque acá. En el año 1932 trataron de exterminar a los originarios. Entonces los pocos que quedaron eran niños hablaban el idioma. Lo escondieron para que no los maten entonces hasta que por ahí hace como 12 años alguien se le ocurrió comenzar a hablar y se dieron cuenta que todavía había personas que hablaban, entonces esas personas comenzaron a enseñar a otras y así se dio, pero somos muy pocos los que podemos hablar. Igual en este momento, lamentablemente, porque se quería que por lo menos no sé el 20% de salvadoreños hablen o conozcan algo no, pero no se da. Entonces así fue como yo le dije: “Pregúntale si puedo estudiar”. Pero ella ya había comenzado, estaban en la sexta clase y sale el profesor y me dice bueno, pero todo así medio serio: “Si ud. me promete que va a estudiar hasta el final yo le hago entra”. Y le dije: “Yo me pongo al día y yo le prometo que voy a estudiar”. Y así comencé y hasta acá voy desde el 2018.

Ana: Qué interesante. Qué importante eso cuando uno se enamore del idioma y el rescataron idioma. Que de pronto se estaba muriendo y el poder traerlo de vuelta. Al menos tienes que decirnos un par de palabras en náhuatl, como para que parezca que has aprendido el idioma y que le enseñas.

Jessica: Bueno, antes que nada quiero decirte que para mí es un placer enseñar nahuat. Es algo que me llena como cuando uno hace cosas para sentirse mejor. O sea, siento que es como un regalo que Dios me ha dado para mí, porque me da felicidad me hace sentir bien. Es algo bueno que hago por la vida de muchas personas y por el país. Y ahora más aún que enseño a 318 niños en este país en la escuela. No sé si es la única o es una de las poquísimas que tiene un curso de náhuatl, porque acá me contrataron para dar el curso de náhuat que yo doy a 318 niños ese curso, que son desde cinco años hasta tercer grado. Entonces esos niños, pues todo el año estudian y les gusta igual que a mí. O sea, yo les he inculcado que se enamoren y ahora ellos son los niños que, pues, van a hacer el futuro y si Dios lo permite yo les voy a seguir enseñando y va a ser algo muy bueno, porque no va a morir el idioma. Entonces, yo te puedo decir “jet peina muchi ni tu pagua” y eso en español significa “buenos días a todos ustedes amigos, o estoy muy feliz”.

Pregunta: 26: 54

Ana: Muchísimas gracias por eso. Gracias por compartir un poquito el náhuat con nosotras, porque es importante. Me gusta mucho el tema del rescatar un idioma que podía haberse perdido, que podría haber muerto ya y los están rescatando. Es muy importante, igual con el quechua. Yo recuerdo que llevé quechua hace ocho años un curso, y la verdad es que en Lima mucha gente habla quechua, pero por lo que la gente tiene vergüenza, por el que dirán no lo hacen y lo ocultan. Y cuando tomé les dije a mi trabajo “oigan estoy tomando clases de quechua” y como la mitad. Y me decian: “Ay, sí, yo también hablo quechua. Y yo: “pero, o sea, me cuentas que hablas inglés, que estás en tus clases de francés y no me has contado que hablas quechua”. Y es porque hay un poquito todavía de vergüenza de ese idioma, pero yo quisiera aprenderlo, pero mi cerebro ya no tiene espacio para más información. Entonces estoy depurando un poco de información para poder meter el quechua, pero ahí vamos y gracias por compartir eso tan importante con nosotros Jessica. Y para ir terminando. Me gustaría que nos cuentes un poquito de Artistas Unidos en el Mundo. 

Respuesta: 26:57

Jessica: Bueno, Artistas Unidos en el Mundo es una entidad que tenemos con mi esposo. Él es salvadoreño como te dije. Esta entidad es una entidad apolítica sin fines de lucro. Y está enmarcada en la unidad del ser humano. El rescate de los de las costumbres del idioma de los pueblos originarios de todo el mundo y el cuidado de la madre tierra. Entonces, como mi esposo es músico, él hace canciones letras, músicas y hacemos un vídeo con esa canción donde participan artistas de todo el mundo que quieran, los invitamos, porque esto es sin fines de lucro y no se les puede pagar. Entonces invitamos buscamos, yo soy la productora, me encargo de buscar personas y de invitarlos y hay muchos que aceptan. Ya vamos por el sexto proyecto que hacemos el vídeo, donde hay cantantes bailarines, todas las artes están inmersas en estos vídeos. Y sale un vídeo muy bonito de con una canción que tiene como te digo está enmarcada en todo lo que te acabo de decir. En la unidad y se ve a personas de muchos países. Artistas de muchos países participando en estos vídeos y eso es parte de Artistas Unidos en el Mundo. La otra parte es que nosotros, pues, inculcamos con estos vídeos al respeto a los pueblos originarios. Entonces nosotros también tenemos una amistad una unidad con los pocos pueblos originarios que acá o con los pocos originarios de cada zona, como la zona donde yo trabajo que se llama Panchimalco, que hay unos músicos, que si bien es cierto no son antes de la colonia, son los que más lejos hemos conseguido de la historia. Donde ellos son unas personas muy pobres, pero todavía persisten en permanecer su cultura. Entonces tratamos de ayudarles dandole desayuno cada vez que podemos. Y así estamos en eso, tratando de buscarles padrinos a los niños que están ahí, porque estamos convencidos de que el arte hace los niños y jóvenes no se metan por el mal camino. Nosotros queremos que el país esté mejor y con eso nosotros estamos mejor. Esa es nuestra visión. 

Ana: Me parece buenísimo. Y bueno agradecerte Jessica por estar aquí y que la sigas rompiendo en El Salvador.

Nos acercamos al cierre del 2022. ¿Qué planes tienes para el próximo año? Cuéntame en los comentarios.