Episodio 93

Alejandra

Alemania

Ubicación

Ana: ¿qué es lo primero que si te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?

Alejandra: Origen 

Ana: Alemania 

Alejandra: oportunidad 

Ana: Arquitectura 

Alejandra: herramienta, trabajo, perseverancia

Ana: migración 

Alejandra: ovarios

A pesar de que durante el colegio tuvo un profesor que constantemente pagaba su ilusión de estudiar arquitectura, al comenzar la carrera supo que era para lo que había nacido. Al terminar sus estudios se le hizo difícil encontrar trabajo y gracias a que su papá la llevó de viaje a muchos lugares decidió que Alemania sería su aventura para explorar su carrera como arquitecta. La pandemia congeló un poco sus sueños, pero también le ayudó a mejorar su alemán. El primero de septiembre cumplió un año trabajando como arquitecta en una empresa alemana, mientras cumple con proyectos y continúa aprendiendo más del sector y del país. Hoy hablamos con Alejandra.

Entrevista

Ana: Hola, Alejandra. Bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Alejandra: Hola, Ana. Todo bien, ¿tú qué tal?

Pregunta: 1:49

Ana: Bien, me gustaría iniciar, preguntando por qué “ovarios” cuando dije migración. 

Respuesta: 1:53

Alejandra: Bueno, básicamente porque ha sido definitivamente el reto más grande que me ha tocado enfrentar en mi vida y quizás no lo había planteado de esa manera. Lo había visto como una oportunidad, pero realmente al empezar a enfrentar cada una de las dificultades que conlleva mirar a otro país, ser parte realmente. Me fui dando cuenta que sí ha sido un desafío y que en realidad muchas de las cosas que me han mantenido en pie ha sido porque creo que he tenido digamos los ovarios para poder seguir con este proceso. 

Ana: Me gusta mucho eso. Me encanta eso, porque la frase típica – tapen los oídos a los niños – es huevos, pero yo siempre digo los ovarios y la gente: “Ay, pero por qué ovarios. Porque es lo que tenemos, somos mujeres y hay que tener ovarios para hacer lo que hacemos y el proceso migratorio de la mujer es totalmente diferente al de un hombre. Tiene diferentes dificultades, no significa que sea menos o más importante que el de un hombre, simplemente es diferente. 

Alejandra: Sí es diferente 

Pregunta: 3:26

Ana: Y en algún episodio creo que lo hablamos de que en algún momento alguien me escribió: “ay, pero si el proceso migratorio del hombre es más difícil y más complicado que el de la mujer”. Y yo: “son diferentes, esa es el punto”. Bien, es que son diferentes y pues cualquiera es libre de hacer un podcast sobre peruanos migrantes, porque tienen su propio viaje de inmigración, pero bueno. Entonces ya sabemos que la migración es tener ovarios para las granadillas que estamos aquí el día de hoy. Así que quiero que nos cuentes un poco cómo nace tu amor por la arquitectura y también cuáles son las características, porque pasa también que los papás a veces ven a la hija a crecer y dicen ella tiene las características de arquitecta. Cuando sale la niña abriéndole el corazón al muñequito, le dicen tiene características de doctora.  Entonces qué características tenemos para una futura arquitecta, tanto, pues alguien que está creciendo y también para el futuro de la arquitectura. 

Alejandra: Bueno, yo básicamente lo podría describir como algo que muchas veces se tiende a generalizar y piensan que muchos decimos: “bueno, sí, yo la veo ahí arquitecta o una ingeniera”. No lo sé, pero siento que va más allá con los primeros contactos que tienes, conceptos relacionados con la arquitectura en mi caso, por ejemplo, el dibujo que fue lo más concreto que empezó, realmente mi pasión, digamos. Esa curiosidad a explorar un poco más acerca el arte de la arquitectura, etcétera. Entonces luego cuando ya empiezas a enfrentar la carrera, en sí misma, te vas dando cuenta que quizás no es simplemente dibujar. En mi caso fue digamos una de las cosas que empecé a notar. Entonces, podría básicamente yo definir que hay dos cualidades que deberían de estar presentes sí o sí, y serían básicamente, la creatividad, que realmente viene con cada uno de nosotros es algo inherente, y lo que creo que debe tener arquitecta o arquitecto es tener la capacidad de poder descubrir cómo funciona un poco este proceso creativo. Entonces saber no, qué es lo que nos trae la creatividad, como explotarla al máximo, es algo que realmente todos terminan desarrollando. Y creo que eso es lo que distingue finalmente a quién puede ser un artista o arquitecto, y por otro lado, definitivamente, la perseverancia, porque realmente los proyectos arquitectónicos conlleva muchísimo tiempo y dedicación y es algo que muchas veces se omite. Hay muchas veces en las cuales se cree que un proyecto simplemente, yo me imagino un concepto y se acabó. El concepto es simplemente el inicio de la idea y ya está, pero luego desarrollarlo y puedes llegar a tantas respuestas y volver a al inicio. Es bastante, pues sí, seguirla perseverar un montón para llegar a eso.

Pregunta: 5:50

Ana: Buenísimo. Yo creo que es muy importante lo que habla, el tema de la creatividad, y el poder también plasmar tus ideas. Porque, pues, en tu cabeza se ve muy bonito, pero el poder dibujarlo y las medidas y todo. Yo tengo un pésimo sentido de espacio, tiempo, entonces todas mis casitas que dibujo todas se han caído entonces han quedado, pero es muy importante las características que mencionas aquí, Alejandra. Y bueno, yo sé que tú estás en Alemania y tú me contabas lo que habías decidido que ese sería el país donde comenzaba su aventura migratoria y también tu aventura profesional. Me gustaría saber cuáles fueron las características que dijiste Alemania es, a diferencia de otros países como España que tiene el mismo idioma.

Alejandra: Quisiera iniciar esta anécdota con una historia con algo con una pequeña anécdota, que en 2014. En realidad dije creo que nunca iré a Alemania, realmente, estaba completamente negada la idea porque yo bueno, soy muy hincha de fútbol personalmente de Argentina y en la final de fútbol perdieron justamente contra Alemania y yo estaba completamente devastada, y decía Alemania nunca, jamás. No importa. 

Ana: Se lo tomo personal, Alejandra. Exacto, pero bueno, así es el destino, la vida. No sé cómo llamarlo y de pronto, bueno, durante el desarrollo de la carrera definitivamente hablamos de la famosa Bauhaus, que es una Escuela de Arquitectura, que mi humilde opinión, forma un antes y después en el diseño,. Entonces fue digamos este tema lo que empezó para meter el bichito de la curiosidad, a poder investigar un poco más de cómo funciona Alemania. Y luego escuché algo muy importante que era que el hecho de haber tenido tantas guerras y tener Alemania con protagonista había hecho, pues, muchas ciudades, que habían construido edificios, que eran respuestas un poco inmediatas a la necesidad y entonces, eso daba la oportunidad a poder seguir proyectando. Entonces, alemania, es un país que tiene muchas ciudades que a pesar de que tiene arquitectura, digamos antigua está bastante abierta a hacer nuevos proyectos, atender nuevas tecnologías, explora muchísimo en el campo la arquitectura a diferencia, por ejemplo de ciudades que están más establecidas como, por ejemplo, París o Roma donde todo es tan historico y el peso es tan grande que realmente no es que pueda simplemente llegar y decir: “Bueno me tomo este edificio y me pongo a hacer, pues este mi proyecto”. Entonces, creo que ese fue uno de los motivos más grandes.

Ana: Ajá. Muy importante porque tú llevas, ¿cuánto tiempo ya? Cuatro años creo en Alemania.

Alejandra: Tres años.

Pregunta: 8:41

Ana: Dicen que una migrante en general, peruana o no, que nos tomamos unos dos años acostumbrarse al país. Yo justo estoy para hacer mi renovación de visa, ya para mi tercer año. Y sí, noto que es muy diferente cuando llegue la primera vez y no entendía nada y me sé los papeleos, la burocracia y demás. Hoy ya estoy más asentada. Ya sé cómo funciona el país. Entonces más o menos, pues son dos años el promedio y tú ya tienes tres años en Alemania. Entonces, qué diferencias y de pronto similitudes culturales encuentras con Perú y si en algún momento has tenido, pues alguna situación un poco incómoda como migrante en Alemania.

Respuesta: 8:45

Alejandra: Bueno en cuanto al tema de similitudes es un poco difícil encontrar muchas similitudes con Perú realmente. Creo que al contrario lo que viene a mi mente es definitivamente una de las diferencias más grandes que puedo encontrar, definitivamente, ha sido el idioma que refleja exactamente cómo funcionan los alemanes. Un idioma muy preciso, con palabras demasiado rebuscadas, etcétera, que realmente expresan todo lo que el funcionamiento en este país. Y creo que ese ha sido de los retos más difíciles también. El tener que adecuarse a esta cultura a través del idioma, por ejemplo. Todas esas cosas han sido muy importantes, entonces, en cuanto a diferencias yo creo que puedes encontrar definitivamente eso y el hecho también de la honestidad sin anestesia como es que yo le llamo. Porque realmente los alemanes son completamente directos no tienen pelos en la lengua y no tienen problema en decirte algo que probablemente te va a romper el corazón o no te va a gustar, pero igual te lo dicen y es lo que cuesta digerir al principio más o menos de un país como Perú en donde, pues realmente maquillamos un poco más las cosas. Nos cuesta decir, nos cuesta muchísimo, y es algo que definitivamente me ha costado. Hoy en día podría decir que ya puedo manejarlo de mejor manera, pero aún regresando a Perú es un poco difícil, porque te vuelves a cruzar con las mismas personas y con tu familia y con tus amigos, y entonces tienes que entender que hay que cambiar un poco el chip y regresar a entender que es una cultura completamente diferente.

Ana: Sí me parece importante lo que dices, porque justamente el migrante cuando ya llevamos bastante tiempo en el país destino ya empezamos a adoptar ciertas cosas de la cultura. Entonces, regresamos a Perú y hay ese choque y uno no lo hace propósito, Y a mí a veces me han dicho: “Ay, es que eres muy extranjera, pues muy internacional”. Y yo: “pero es lo que vivo día a día”. Entonces los israelíes, si no sé si son la verdad sin anestesia como los Alemanes, pero por ahí les llevan la contraria, porque también no son muy directos en las cosas que dicen. Y mi esposo me dice: “A mí también me chocaba, el peruano le da 40 vueltas para decirte”. Mi esposo siempre me dice tienes que hacerlo versión israelí, la versión peruana te toma tres horas decirle. Y yo: “Ya, pero tengo que explicar y argumentar y decorar la información”.  

Alejandra: Tal cual, sí, pero bueno, eso también es volviendo a la pregunta, no en la cual me dijiste si es que tuve algún problema como migrante y eso fue una diferencia. Que bueno cuesta afrontar y hay que acostumbrarse, pero existen otro tipo de dificultades que sí van directamente ligadas a dificultades. Por ejemplo, en mi caso como lo que mencionas al momento de poder aplicar para la extensión de un permiso de estadía o cosas así, te toca ir a enfrentarte a las oficinas de extranjería en las cuales tienen un lema, que es básicamente “En Alemania se habla alemán”.Y obviamente no es lo mismo que yo vaya y te cuente sobre mi experiencia yendo a la panadería en alemán, claro, que yo te cuente mi situación detallada de que estoy haciendo en Alemania y que la configuración de mi título en alemán, y obviamente, que es una cosa completamente distinta. Y eso de hecho ha sido una de las experiencias más traumáticas acá en Alemania porque sí, la de las personas que trabajan. Ahí no son realmente amigables y muchas veces piensan que muchos extranjeros venimos simplemente a tratar de conseguir el dinero del Estado o como sea quedarnos de una manera ilegal, o lo que fuere. Y eso hace que no sean realmente tan abiertos a decir: “Ok, no de repente es una persona que si realmente puede servirle a este país o algo así”. Entonces sí, definitivamente ha sido la experiencia más difícil acá sí.

Pregunta: 12:15

Ana: Siempre la burocracia nos recuerda que somos extranjeros definitivamente. Ese es un recordatorio constante. Y justamente hablando del tema migratorio y la calidad migratoria, también una cosa en donde se nota que somos migrantes es el proceso de encontrar trabajo. Porque es un mundo diferente, las metodologías son diferentes. Yo trabajo en recursos humanos aquí en Israel y recién estando como muy gracioso porque yo buscaba trabajos no te trabajo como jefa de Recursos Humanos y ahí he entendido cómo funciona el mundo laboral acá en Israel, que es diferente al de Perú. Será que nos cuentes un poco cómo fue el proceso de encontrar trabajo en Alemania y de pronto que como definirías todo el proceso de buscar trabajo comparado con Perú. Los procesos que hay, el hecho de preparar un currículum es diferente al mercado alemán que el mercado peruano, probablemente.

Respuesta: 13:32

Alejandra: Sí, claro. En realidad yo llegué a Alemania con una visa de búsqueda de trabajo, o sea, estaba superorientada, a diferencia de muchos que quieren empezar un máster. Vine realmente lanzándome a la piscina, diciéndome que todas maneras se encuentra trabajo acá en Alemania, más aún porque Alemania se presentaba también como un país con una perspectiva muy internacional donde aparentemente muchos podían trabajar en inglés. Y yo cuando me enfrenté, digamos a la verdad es que esa no fue la cuestión. Y bueno, conforme fui mandando un montón de currículos y de aplicaciones, etcétera. En realidad recibí muchas negativas porque simplemente mi alemán no era bueno y entonces en algún punto obviamente que llegas a dudar incluso de tus capacidades como profesionales y de repente lo que dicen Perú, pues no es suficiente para poder trabajar en Alemania. Porque es una realidad completamente distinta, pero en cuanto fui avanzando un poco más con el idioma, las cosas se pusieron un poco más interesantes porque empecé a tener entrevistas de trabajo. Y ahí fue donde empezó el contacto con como es el proceso, que es básicamente las entrevistas y todo esto es parecido porque los arquitectos seleccionan otros arquitectos, básicamente, por el portafolio y tiene mucho que ver la parte visual y todo y eso sería las diferencias que encuentro yo con Perú; sin embargo, a la hora de hablar ya de temas del puesto de trabajo son muy formales en Alemania y me parece muy justo en realidad, porque en el momento de entrevistarte incluso hay preguntas que ellos no están autorizados de hacerte a ti, que por ejemplo en Perú pasan en cualquier momento. Por decirte a ver, tú eres una arquitecta, tienes 29 años, quizás te casas en dos años y luego tienes hijos y quizás eso no le conviene tanto la empresa. En Alemania si alguien te pregunta si estás casada o si quieres tener hijos tú puedes incluso denunciar este hecho porque va en contra de las reglas. Entonces eso es lo que me pareció muy interesante. Y luego también el tema de la famosa expectativa salarial, que en Perú es un tema muy complicado, porque básicamente te tenía muchas veces una paga justa. En cambio, en Alemania yo recuerdo perfectamente por no tener experiencia, yo ponía digamos un sueldo como muy baja expectativa, porque decía lo que me interesa ahorita es que me contraten. A como sea como de lugar y me pasó que en entrevista, en la cual quede finalmente, dije cuánto quería ganar y me dijeron que era muy poco. Es algo que yo siento que en Perú nunca hubiera pasado. Entonces, fue lo que definitivamente me dejó sorprendida. Y finalmente otra cosa que es muy importante acá es el tema del tiempo libre que se puede escribir o que se puede determinar en el contrato incluso, porque en Alemania no ven al empleado como una persona que va a hacer todo y resolver todo en el momento que a la empresa se le dé la gana, sino que es algo que está muy claro. Ponen todas las cartas sobre la mesa y lo que dicta el contrato es lo que finalmente termina siendo así.

Pregunta: 17:26

Ana: Ajá, qué importante eso de las preguntas que mencionabas, porque en Perú es normal. O sea todo desde Perú es parte de eso, de todas las mujeres el tema del suelo también. Ningún empleador no va a decir “no muy poquito. Te voy tres veces más porque te lo mereces”. Nunca de los jamases, al contrario, suelen escoger basado en quien pidió menos. A ese van a contratar más allá de las habilidades o lo que pueda aportar. Es importante saber que eso funciona así en Alemania y bueno por ahí cerrando vamos a hablar de un tema que yo sé que Alejandra va a tomar más o menos tres horas del siguiente podcast. Entonces hablemos un poco de arquitectura – porque ya me lo advirtió previamente antes de la grabación que tenía preparado toda su presentación ahí de 45 diapositivas – de qué podemos aprender de Alemania, entre más. De arquitectura para los futuros y actuales Arquitectos y Arquitectos que están escuchando este episodio, que les interesa, el campo que podemos aprender de Alemania en esto.

Respuesta: 17:45

Alejandra: Primeramente, ya que lo pones de esa manera, porque ahora que lo pones así de cierto. Mucha gente, pues, de repente se empieza a interesar acerca de la arquitectura en Alemania y así, me gustaría decir también que muchas veces al escuchar que en este país se habla un idioma diferente es algo que nos desanima a todos y definitivamente no queremos exponernos a tratar de explorar a la arquitectura en este lugar del mundo, pero siento que Alemania tiene cualidades realmente muy interesantes a la hora de hacer arquitectura. Y básicamente poder empezar nombrando la precisión que tienen al momento de desarrollar algún tipo de diseño envuelto. Y es que los alemanes tienen esta mentalidad de que si es que se crea algo debe de ser o de perdurar por el mayor tiempo posible que puedas o que se pueda hacer. Entonces tienen la misma filosofía, por ejemplo, con los carros, con muchas tecnologías para fábricas, etcétera. Y también es el caso de la arquitectura, muchos elementos que crean los arquitectos aquí, pues perduran durante mucho tiempo no, porque tienen realmente esa finalidad. Y otra cosa que también me gustaría mencionar debería ser la obsesión que tienen al momento de hacer regir las normas. Las normas, por ejemplo a la hora de la construcción, me parece algo completamente alucinante porque tú sabes que en Perú, por ejemplo, la autoconstrucción es un tema bastante complejo porque termina siendo que las ciudades sean o tengan esta forma irregular, que al final no favorece a nadie, porque genera muchos temas, consecuencias como la inseguridad etcétera. Sin embargo, en Alemania tener tan normado, por decir cuántos pisos puede tener una vivienda que el proceso de construcción debe acabar completamente y no dejar fierros expuestos en el techo, cosas así, es bastante interesante porque también se tiene en cuenta al entorno. Entonces no es que tú simplemente construyes una casa la pones ahí y bueno, tu vecino, si tiene problemas con eso, pues no, no te importa. En cambio, acá no es así. En arquitectura y la parte social son cosas que podemos mejorar, porque hay muchas micro ciudades, microespacios, que se pueden mejorar.

Ana: Definitivamente, creo que es una conversación que podríamos darle más en amplio con otras peruanas de Granadilla Podcast, que también ven estos temas de ciudad, de organización de planificación. Alejandra, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy aquí en Granadilla podcast y que las sigas rompiendo en Alemania.

Alejandra: Gracias por la oportunidad.

Si tuvieras que escoger un país de Europa para comenzar tu aventura, qué país escogerías y por qué. Cuéntame en los comentarios o mándame un correo a hola@ndomana.com.