Ana: ¿Qué es lo primero que se tiene en la cabeza cuando te digo “Perú”?
Ana Maria: Diversidad
Ana: Taiwán
Ana María: Oportunidad
Ana: Inglés
Ana María: Puertas
Ana: Familia
Ana María: Valor
Ana: Migración
Ana María: Cambios
Nació en Iquitos. Estudio ingeniería y ecología de bosques tropicales en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y siguió una maestría en gestión ambiental, en la misma universidad. Antes de salir de Perú, gano una beca para estudiar inglés en Iquitos por un año y medio y dar el examen TOEFL. Así también era docente de educación superior. Actualmente, está haciendo un doctorado ingeniería ambiental en la Universidad de Christian University en Taiwán. Después de tres años de separación con su familia, ellos estan en Taiwan con ella viviendo su sueño. Hoy hablamos con Ana María.
Entrevista
Ana: Hola, Ana María, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Ana María: Hola, muchas gracias por la invitación
Pregunta: 1:51
Ana: Gracias a ti por estar con nosotras. Y bueno me gustaría que nos cuentes que trata la carrera de ingeniera en ecología de bosques tropicales. De pronto hay algunos oyentes que les interesa la carrera y quieren aprender. Cuéntanos de qué trata, por favor.
Respuesta: 1:55
Ana María: La carrera de Ingeniería en ecología de bosques tropicales es aquella que desempeña funciones de manejo ecológico y ambiental. Analiza, planifica y evalúa el impacto ambiental. Promueve el desarrollo sostenible con una visión integral y se aplica a los bosques tropicales en el entorno físico, social y ambiental.
Ana: Importante el cuidado de nuestros bosques tropicales. Leíamos en la bio que tú ganaste una beca para estudiar inglés y algo muy importante, que siempre recarga recalcamos en los episodios de Granadilla Podcast es la importancia de hablar inglés, o sea, toda la importancia de un segundo idioma para tal caso. Porque en el mundo, pero si te mudas a Alemania más importante que el inglés es el alemán no e igual en Taiwán, pero a nivel académico siempre el inglés va a ser el idioma que todos deberíamos de saber. Porque los papers están escritos en inglés. Hay mucha información, oportunidades y demás. Me gustaría que nos cuentes desde tu perspectiva, cuán importante es aprender inglés para romperla en el extranjero
Ana María: La primera palabra que se me ocurrió cuando me preguntaste fue la palabra puertas porque el inglés nos abre muchas puertas hacia muchas oportunidades de conocer otras culturas, otras personas con diferente visión que la nuestra, con diferentes objetivos. Y creo que esto nos da la capacidad de comunicarnos inmediatamente con otras personas. Lamentablemente, si no sabemos el inglés, no nos podemos comunicar con otras personas y no podemos tener esa conexión de oportunidades, simplemente no podemos hacerlo, nos sirve el lenguaje corporal para salir de pase, pero es mucho mejor si lo manejamos ya sea en Taiwán. En Taiwán muchas personas hablan inglés y para el 2030 tiene planificado el gobierno que Taiwán sea un país bilingüe. Entonces, ellos van hacia el aprendizaje del inglés desde pequeños, desde niños, muy pequeños les inculcan a hablar inglés.
Pregunta: 4:11
Ana: Qué interesante y tienes alguna recomendación de cómo aprender inglés por nuestra parte, no necesariamente un instituto. En tu experiencia que ha ayudado a mejorar tu inglés.
Respuesta: 4:13
Ana María: Sumergirse. Estar inmerso en el ambiente del inglés. Puede ser de dos maneras. Por ejemplo, de acuerdo a mi experiencia, cuando yo llegué a Taiwán no había muchas personas con las yo podía hablar español, o sea, mis amigos, mis amigos de Corea, de Canadá, de otros países de Taiwan. Entonces si yo quería comunicar una idea tenía que buscar las palabras. Me demoraba mucho pensando en las palabras, pero después uno se acostumbra. Es cuestión de práctica y cuando ya se logra eso, entonces ya uno puede hablar fluidamente. Entonces estás inmerso en el idioma y bueno de pronto muchos de tus oyentes están en casa, pero quieren aprender el inglés, entonces es bueno buscar podcast, buscar vídeos, ver películas en inglés, pero hacer la pilla pues, o sea hay que ver la película todo en listening, escuchar en inglés y también los subtítulos en inglés. Algunas palabras se nos van a quedar. Incluso si no tienes dinero por último y quieres practicar, tienes las ganas, hay muchas plataformas, por ejemplo, en Facebook, donde se puede hacer intercambios culturales. Intercambio de lenguas, exchange, intercambio de idioma y eso es lo que yo hacía, por ejemplo, con el chino también. Y es gratis. Tú pones: “Soy de tal país estoy interesada en aprender inglés. Entonces, qué tal si practicamos media hora, yo te enseño español y tú me enseñaste inglés y viceversa”. Entonces practicas con un nativo de cualquier parte del mundo y ya como que estás entrando poco a poco en esto no.
Ana: Qué interesante eso es muy importante también que practiquemos de nuestra parte. Creo que el tip que nos da Ana María de sumergirnos en el idioma, en ver una película, todo en inglés o en el idioma que quieras aprender, te ayuda bastante y justamente mencionabas también que tú estás en grupos para aprender taiwanés y todo, ¿no?
Ana María: No, este lo que pasa es que el chino mandarín es el idioma que se habla acá, pero taiwanés es el dialecto local, como el quechua para nosotros. Dos cosas diferentes.
Pregunta: 6:48
Ana: Hemos aprendido algo nuevo el día de hoy todos los que nos escuchan. Entonces, con tres años en Taiwán, y justo para poder darnos esa explicación que muchos los que estamos fuera no lo sabemos, qué diferencia también y/o similitudes encuentras con la cultura peruana.
Ana María: A ver, quiero decirles que ser diferente no es sinónimo de que sea algo feo. Ser diferente puede ser algo feo como también puede ser algo muy bonito, por ejemplo, las cosas que encontramos en Perú no las encuentra acá. Yo quiero comer mi tacacho con cecinas, pero acá encuentro otras comidas que sí me gustan. Otros postres que sí me encantan y lo disfruto. Es diferente y las cosas que no hay allá, hay acá y viceversa. Entonces algunas diferencias que yo encuentro, por ejemplo es que acá las personas no se tocan, no se besa. O sea no es como que en Perú va saludos a tu amigo, un besito en el cachete, un abrazo – aunque no lo conozcas igual le das un beso y un abrazo – pero acá no es así. O sea, acá, ay, me pasó algo bien feo al inicio. A ver, te cuento, les comparto para que no pasen el mismo roche que yo. Ya saben que desde Perú hasta acá me tomo como 33 horas de viaje, porque es muy largo y cuando llegué al aeropuerto me encontré con mi estudio en Bari, que es la persona que me ayuda a recogerme el aeropuerto, entonces el joven era de Filipinas. Y yo cuando lo vi me emocioné, me olvidé de todas esas cosas, que decían que no hay que tocar que no se tocan y me fui me emocioné al fin. He llegado después de tantas cosas, lo abracé, le dio un beso y el pato así en shock.
Ana: Lo impactaste a el pobre, hombre.
Ana María: Pobre de verdad. Ya, obviamente, pues después le dije discúlpame. Me disculpa mi amigo porque no ha sido mi intención ofenderlo. Entonces él me explico y de ahí ya, pues, tengo mucho cuidado. Son cosas que nos pasan.
Ana: Claro, está bien, es que es cierto. Mira ahora que lo mencionas, el tema del abrazo y el beso acá en Israel tampoco es tan común. Y cuando yo vine a hacer mi maestría, yo era la única Latina en el grupo. Entonces había americanos, canadienses, europeos, algún miembro de China también. Entonces hay un chico alemán que había vivido en Perú unos meses para un voluntariado. Entonces cuando él se enteró que era peruana me saludó y él se acercó a darme como que el besito y dije “uy, ¿qué es esto?”. Que me pareció a mí raro porque yo sabía que el resto no lo hacía, pero entonces él decía que yo sabía que es normal eso para mí. O sea que es normal lo del abrazo el beso, porque es parte de (la cultura) y aún con los chicos que eran de mi grupo de amigos, que eran americanos hasta por el feliz cumpleaños, uno por el cumpleaños, que uno lo abraza o un besito, y era como que nos mirábamos, y me preguntaba si me acerco, no me acerco. Ellos querían ser muy inclusivos y si decían ella saluda con besito, hay que darle un besito, pero no es raro para nosotras las latinas las peruanas, que venimos de un ambiente más este más caluroso más querendón. Entonces, definitivamente te entiendo. ¿Qué otras diferencias o similitudes has encontrado?
Ana María: Tratando el tema de nosotros que nos gusta tocarnos, creo que es una manera como expresamos nuestro afecto. Ellos expresan su afecto – que es bonito, entenderlos – es este sirviéndote, preocupándose por ti, cómo estás, si necesitas algo, si hay algo que te pueda ayudar. Entonces, ellos se sienten bien haciendo eso porque es su cultura de servicio. Otra diferencia que encuentro es que no son muy directos, muchas veces para decir las cosas. Otra diferencia que veo con Perú también es que es más tranquilo y es más seguro. Uno puede caminar por las calles con el celular afuera y es muy seguro para las mujeres. Las mujeres podemos estar tres de la mañana, dos de la mañana en lugares oscuros y es muy seguro. Se te pierden las cosas, a varias personas de mis amigos han perdido la billetera con plata tarjetas documentos y vas, pones tu denuncia, lo encuentras y las personas te devuelven así tal cual. Entonces otra diferencia que también veo es que es un país este muy desarrollado en cuanto la tecnología. Es chiquitito. Y bueno, algunas similitudes, un poquito de similitudes al mismo tiempo, es el tema de… Bueno, yo soy de Iquitos y ahí es chiquitito, la gente maneja moto, todos manejamos moto y la ciudad en donde estoy en Jon Lee es como un Iquitos, pero un poco más desarrollado, o sea, todo el mundo maneja moto. Es pequeñito y todo es muy conveniente. Tú lo encuentras ahicito nomás, o sea, yo vivo al frente del colegio de mi hija. A dos cuadras más está mi universidad. Tenemos Steven eleven, que son unos minimarkets que están en todo Taiwán, pero en esos tú encuentras de absolutamente todo. Desde, no sé, una toalla higiénica, un vaso, un agua para tomar, puedes pagar absolutamente de todo. Cuentas de banco, de giros, transferencias, entonces es todo lo tienes ahí a la mano. Otra similitud que encuentro es el tema de la comida, los peruanos tenemos mucho afán en la comida, acá también la comida taiwanesa es muy famosa y muy rica también. Entonces esos son algunos de las similitudes que encuentro.
Ana: Muy bien, me parece interesante que no has mencionado el calor ¿no está haciendo una ola de calor en Taiwán?
Ana María: ay sí, de hecho creo que es desde el punto de vista de donde lo veas porque ahorita estamos en verano. Y como yo soy de la selva, entonces estoy bien, estoy normal, pero cuando viene el invierno estoy que me congelo. Entonces y es algo interesante porque mira otra peruana que también está en Taiwán. Ella es de la parte alta de las montañas y ella en verano no puede salir. Está todo el día encerrada con el aire acondicionado. En cambio, yo el verano salgo disfruto y ella no. Entonces cuando viene el invierno, yo estoy ahí con una viejita con mucho frío y ella es la que sale a pasear en invierno y se divierte. Entonces, pero es cuestión de costumbre poco a poco lo vamos logrando.
Pregunta: 15:01
Ana: Poco a poco, claro que sí, porque estás hablando de Mariela, ¿verdad? Mariela también es parte de Granadilla podcast con ella hemos estado grabando. También su episodio 57, que también está en Taiwán. Y sí, pues como ya hablamos del calor porque yo estaba en Iquitos hace tres años y me moría de calor. Yo fui por amor porque mi esposo quería ir. Hermosa la ciudad, pero terminé trapo. Dije no puedo más con mi vida, las cosas que no hacen por amor, pero lquitos es demasiado interesante, porque tenemos con Mariela tenemos la perspectiva de quien viene, pues en una ciudad fría. Viene de la sierra peruana. Y aquí con Ana María tenemos el otro lado de la selva peruana y están en el mismo país y disfrutan de diferentes temporadas del país y lo pasan diferente. Así que es importante para los que venimos vivan en Perú y van para Taiwán, depende donde vengan de Perú van a tener esa experiencia con los climas en Taiwán. Y bueno, hablemos justo antes de por qué estás estudiando. Me gustaría que nos cuentes un poco de cómo fue el proceso de postular, cómo encontraste la oportunidad.
Respuesta: 15:03
Ana María: Bueno, como que compartí al inicio. Había postulado una beca del gobierno, que se llama la beca inglés profesionales, pero antes de eso creo que es el deseo. Quiero iniciar por el deseo porque de pronto muchas de las chicas que, no sé, estudian también tienen el mismo deseo. Cuando venían invitados a mi universidad y nos hablaban del exterior yo me decía que quiero conocer ese lugar que ellos están hablando. Yo quiero conocer el tipo de educación que ellos están teniendo y siempre he querido salir de Perú a conocer otros lugares, otras realidades y bueno gané la beca de inglés profesionales, precisamente pensando en ello. En que en algún momento quiero salir. El gobierno nos pagó todo, los libros, estudiando horas al día y dimos el examen de tofel, que es un examen internacional para postular a las universidades. Entonces después de haber obtenido el examen de tofel, inicie mi proceso para postular a las universidades. Contactamos docentes, inicie mis papeles, presenté mi grado, las cartas de recomendación, el quinto superior, todo. Enviaba a las universidades, y cuando las universidades nos daban la carta de aceptación. Con mi carta postule a la beca del Ministerio de Educación de Taiwan, yo vina a hacer mi posgrado. El nivel de TOELF no es muy alto el que te piden. Es como sacarte 12 sobre. Para nosotros los hispanohablantes hablar el inglés es mucho más fácil que aprender el chino porque tenemos muchas similitudes, muchas palabras que son igual, tenemos el mismo alfabeto, entonces es fácil mentalizarte. Esto es fácil, y con eso de estar inmerso, va a ser mucho más fácil y lo vas a disfrutar mucho más y las puertas.
Ana: Excelente. Sí es muy importante aprender otros idiomas donde tenemos peruanas. Tenemos la música, el Netflix, los cómics, los Avengers y tantas cosas que vemos. Todo esta inglés, así que hay que ponerle ganas. Y bueno, para terminar quieres que nos cuentas idioma tranquilito, idioma sencillo para los mortales que todavía no somos científicos, o sea, de qué trata tu investigación doctoral.
Ana María: Quiero compartir con ustedes se trata sobre un método, se llama el método Advent que hace que utilicemos simulación y modelamiento para determinar la contaminación por plásticos en el mar. Entonces, este método determina este la parte de la costa donde se genera más contaminación y sobre ese lugar se pueden generar políticas para evitar la contaminación por plásticos.
Ana: Entonces, ya saben. Ana María lo que va a hacer es va a hacer una trazabilidad, de qué vasito botaste en la costa del mar y cuál fue el que contaminó, así que todos por favor y demás, cuando van a la playa para que no le den más chamba a Ana María, pero qué importante el poder generar políticas públicas basadas en investigación y no porque se le dio la gana al gobierno. Entonces es muy importante eso, que haya la evidencia y que digan, hay un argumento científico. Ana María muchísimas gracias por estar con nosotras el día de hoy en Granadilla podcast y que las sigas rompiendo en Taiwán
Ana María: Muchas gracias. Saludos chicas, muchas gracias.
Nos acercamos al final del 2022 y en Granadilla podcast queremos saber qué te gustaría aprender de peruanas rompiéndola en el extranjero danos ideas en los comentarios.