Episodio 91

Mariella Siña

Noruega

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene la cabeza cuando te digo Perú

Mariella: Mi familia y mi identidad 

Ana: Noruega 

Mariella: Segunda familia y la familia que ha elegido 

Ana: San Marcos 

Mariella: Mi alma mater, mi Perú en chiquito y amigos para toda la vida

Ana: Veterinaria 

Mariella: Es mi gran sueño cumplido y una profesión de mucha pasión 

Ana: Doctorado 

Mariella: Una montaña rusa de emociones y aprendizaje.

Sanmarquina de corazón. Desde pequeña quiso ser veterinaria, y entre el 2003 y 2008, lleva a cabo este sueño en San Marcos. Al volver de su tercer Work and Travel en Estados Unidos, en el 2009, inició su tesis de bachiller en medicina veterinaria. En el 2010 tiene su primera experiencia de estudios en el extranjero en la Universidad de James Hopkins. En el 2011 realiza una pasantía en Dinamarca y se enamora del mundo escandinavo. En el 2012 comienza un semestre intercambio en la Universidad de Oslo durante su maestría. Transfiere su maestría y la comienza en el 2015 en Noruega, termina en el 2017 y el año siguiente comienza su doctorado en Ciencias Veterinarias en NMBU. Actualmente, está siguiendo su doctorado en farmacología veterinaria también en la NMBU. Hoy hablamos con Mariela o para los amigos Mar.

Entrevista

Ana: Hola, Mariela. Bienvenida de Granadilla podcast, ¿cómo estás? 

Mariella: Hola, Ana, ¿cómo estás? Muy bien, gracias, gracias por la invitación.

Pregunta: 2:23

Ana: Me gustaría que nos cuentes que te llevo a estudiar Medicina Veterinaria como cómo fue, cómo ha sido la carrera y todo. 

Respuesta: 2:29

Mariella: Bueno, yo creo que haciendo un poco de memoria o tratando de poner las cosas en claro, fueron mis observaciones de niña, porque yo quiero crecí en una Lima que se expandía y había sobrepoblación canina, y no sé si recuerdas también, había un brote de rabia y creo que era ver las malas condiciones de los animalitos de  la calle y cuáles eran las políticas para abordar el problema, creo que hizo que quiera convertirme en veterinaria para poder ayudar a todos esos animalitos en algún momento. Y bueno, definitivamente, los animales de compañía. Creo que es el gancho para muchos que estudian la carrera, o al menos lo fue para mí, pero ya cuando entré a la universidad o en las aulas redescubres eso. Realmente descubres cuál es el gran potencial que tiene medicina veterinaria, que no solamente es ver perritos y gatitos. La biblioteca que teníamos tenía un personal superamigable que te incita a leer a descubrir más cosas. Y aparte que otra cosa de San Marcos, al menos mi facultad siempre hizo mucho hincapié, es en la investigación. Y ahí es que empiezan a desarrollarse mi bichito de la investigación que es lo que me llevó acá a Noruega para hacer posgrado. 

Pregunta: 4:17

Ana: Sí es un camino que uno va recorriendo, y una de las cosas que es académica y profesional, es que siempre para los jóvenes el tema del Work and Travel cuando ellos están la Universidad. Todos los veranos venían a ofrecernos, y mi mamá no me dejaba entrar porque me iba a ir solita al otro lado. Ahora vivo en Israel y me viene solita, pero no me dejaba irme a Estados Unidos solita. Entonces, ahora la pregunta es… cuéntanos un poco tu experiencia. Que te lo recomiendas, como fue. Creo que tienes bastante para contarnos. 

Respuesta: 4:20

Mariella: Bueno, es anecdótico porque en realidad la que me incitó fue mi mamá porque obviamente el work and travel creo que no era muy común, al menos en las universidades públicas, pero es como que las mamás siempre saben y era: “Ay, pero mira este programa. Debes de ir”. Y yo: “Ay no, que no sé qué cosa”. Pero este definitivamente se lo agradezco un montón, porque el Work and Travel creo que fue mi primera experiencia de salir realmente de mi zona de confort, porque sales del nido, o sea, de pronto no tienes papá, mamá, que comidita rica hecha en la casa, todo, pero estás sola. Tienes que ver el alojamiento, tienes que llegar al trabajo, tienes que hacer eso bla bla bla bla bla bla. Entonces, creo fue superbueno para mí y ya tú me veías luego de la primera experiencia… ya estaba anotada para el siguiente año, voy a ahorrar un año, voy a trabajar en el verano, me hice un plan acá en el verano y el próximo año voy a ir a un lugar que tenga un centro de esquí, que me parece superchévere. Y la verdad creo que es un periodo intensivo de aprendizaje en muchos aspectos. Primero, en el idioma porque pule su inglés, porque definitivamente lo utilizas para sobrevivir. Usar un idioma para sobrevivir es un nivel intensivo de aprendizaje porque teoréticamente en el colegio estás en el nivel para dar el aire, pero es diferente tener que utilizar el idioma para vivir, así que simplemente lanzarte. Lo otro definitivamente es la independencia que te hace salir de tu nido, ser 100% responsable. Creo que eso sí fue grande… Crecí mucho en ese pequeño lugar en ese verano. Y lo otro que es conocer a gente tanto de tu propio país, porque a veces se son – o al menos en mi caso, yo vengo de San Marcos –  amigos de otras universidades y que también son amigos hasta el día de hoy que los quiero un montón. También amigos de nuestro continente. Conocer un poco más de Latinoamérica porque también no solamente conocer a Perú, que es importante, pero conocer amigos de Chile, Argentina y demás. También lugares más lejanos de Estados Unidos o gente que viene de Europa que te hace abrir la mente. Lo recomiendo al 100%.

Pregunta: 7:05

Ana: Ya saben. Los que estan dudando o tienen una mamá como la mia que no los deja ir. Vayan con todo. Bueno, luego regresaste a Estados Unidos, porque fuiste al John Hopkins, quiero que nos cuentes un poco de como fue.

Mariella: Bueno, fue un poco intenso. En ese caso, era prepararte para los examenes en inglés, como el TOEFL y EILS. Entonces ahí empiezas un poco a disciplinarte. Siempre programarte en cuanto a tener los examenes a tiempo, las visas, que es espacial para que vayas para allá. Porque todo tiempo y hay fechas limitas. Y definitivamente una de las cosas que sí me gustó de mi experiencia en un país desarrollado es definitivamente la biblioteca – me encantan las bibliotecas – hay material bibliográfico de ediciones recientes. La información es recién generada así como para seguir construyendo investigación, construyendo conocimiento. Yo recuerdo en algún momento estaba en San Marcos y justo tenía una exposición con un profesor español y era para hacer la ejecución de un parásito. Me acuerdo de que había un artículo científico que quería encontrar, pero no podía porque nuestra universidad no tenía acceso. Era para pagar, no sé, tus 45 dólares para acceder a ese artículo, y en fin. Pero definitivamente el acceso a libros y recursos académicos es infinito, es de muchos profesores son esos profesores de los que tú lees que hacen los reportes o que hacen un capítulo de un libro que tú lees, o sea, me pareció genial. Obviamente, es una comunidad bastante internacional en cuanto a los estudiantes que van estudiando. Entonces, no solamente aprendes en el aula, en la parte académica de parte de la universidad, pero también aprendes de otras culturas.

Pregunta: 9:35

Ana: Es importante el tema de la cultura y me encanta que te encanten las bibliotecas. Te brillan los ojos. Este es un podcast, pero la estoy viendo aquí a que le brillan los ojos cuando dijo biblioteca. Y luego de Estados Unidos te fuiste hasta Dinamarca. Es como que ya diste un salto bien grande. Entonces, cómo fue tu experiencia en Dinamarca, qué fue lo que te cautivó del mundo escandinavo.

Respuesta: 9:38

Mariella: Bueno, Dinamarca, obviamente es un lugar exótico creo que para muchos peruanos. Es como digo, es la Europa exótica, no la tradicional de la que estamos acostumbrados. Fue definitivamente para mí una experiencia inolvidable y llegué en invierno. Me acuerdo que fue entre Navidad y Año Nuevo, con nieve y demás me encanta, porque bueno tuve la suerte de llegar a una súper institución de investigadores, que tienen renombre internacional, pero que a la vez son supersencillos. Eso me encantó que están en el top, top, pero son supersencillos nada de que “ay, yo soy el superductor”, no. Me encantó esa curiosidad que tienen de aprender de los demás, o sea, quieren escuchar a todo el mundo. Todo el mundo tiene voz y voto y como si aprendieran de los demás, incluyéndome a mí, que en ese momento era una tesista de pregrado, que recién comenzó en la parte de investigación. Entonces esto eso es lo que me encanta. Esa sencillez. Las instalaciones al menos este instituto, por ejemplo, no eran pomposas, eran minimalistas, pero bastante eficientes. Eso me encantaba que tenía lo necesario para realizar el trabajo de manera efectiva y ordenada, o sea, bien sistemático, pero supersencillo y preciosa. Nada que tenías que hacer triple chequeo. Tenían muchos recursos materiales y académicos, acceso de todas los artículos científicos que tú quieras para seguir haciendo investigación de calidad y obviamente como tenía una rutina de ir al instituto, también eso nos permitió ver la rutina diaria, en este caso, de los daneses que son bastante ordenados. Manejan mucho la bicicleta, es una ciudad bastante limpia, verde. Y algo que sí me impactó y me gustó mucho es que no hay un trato jerárquico evidentemente. Tienes un jefe, evidentemente, tienes personas que están a tu cargo, pero lo que me gusta es que al menos en el mundo escandinavo es que se reconoce mucho el valor de la persona como miembro de la sociedad. Todos dentro de la sociedad son importantes. Todos necesitamos de todos, y todos somos valiosos. Entonces por eso es que creo que también son más de… Por ejemplo, a mis profesores o a mi supervisor de la tesis del doctorado, él es como que la superestrella en el estudio de los de renos. Era como que “yo me llamo tal” y no era que “soy el doctor y bla bla bla”. Eso a mí me encanta y lo otro que me guesta es que se piensa mucho como sociedad y no como individuo. O sea es como que tú pagas tus impuestos, tú pagas tu ticket, el billete del tren, porque es para pagar el servicio que todos utilizamos y no porque alguien te esté chequeando.

Ana: Eso sí. Es muy importante cuando tú pagas por el transporte. Ahora por ejemplo, acá en Israel tenemos paga con el celular, pero antes tenías tu pase de bus y no hay el cobrador como en Perú. O sea, simplemente subía hay unas maquinitas donde ponías tu pase de bus. Antes de la pandemia pagabas hasta al chófer, si querías, no sé, es que no tenías tarjeta, le puedes pagar el momento, pero se motivaba mucho, se incentivaba mucho el uso de la tarjeta y a veces en los trenes, hay un patita que pasa a verificar que hayas pasado para verificar tu tarjeta y hayas pagado. Otro camino, claro, que si no has pagado te queda una multaza terrible, pero no hay eso que en Perú, pues el cobrador. Yo me imagino que si en Perú pusieran esto del pase de bus que pagues y que nadie te revise… Eso no, no, no tendría un buen futuro. 

Mariella: Entonces, claro, en algún momento no muy lejano, porque es o sea, finalmente parte de nuestros recursos también se van a pagar esa persona que está verificando a los billetes. O sea, realmente no están, no somos tan vivos finalmente porque parte del dinero que pagamos en vez de darnos un mejor servicio se va a darle a alguien que verifique que hagamos lo que tenemos que hacer.

Pregunta: 14:15

Ana: Sí es cierto, pero sí, eso es importante. Estas diferencias. Y bueno, ya tienes tú diez años en Noruega, ya eres una noruega. Entonces desde tu experiencia, todo este tiempo, quisiera que nos cuentes un poco las diferencias y similitudes que hay no entre ambas culturas entre la cultura Noruega y la cultura peruana. Y también un poco de… si una peruana está pensando en migrar a Noruega, sea por estudios por amor, por trabajo o quiere ser su plan mochilero Europa, qué tiene que tener en cuenta antes de aterrizar en Noruega.

Respuesta: 14:31

Mariella: A ver en Noruega el país exótico. Similitudes yo creo que es definitivamente están orgullosos de su naturaleza e historia, así como nosotros. Una de las cosas que que se hacen acá y que me encanta es, por ejemplo, el día nacional de Noruega que es el 17 de mayo,  la gente puede buscar en Internet y ver la parada es como la celebración máxima de lo que es ser noruego. Me encanta porque la gente se viste de gala y vestir de gala significa utilizar la ropa tradicional de Noruega que es súper lindo, pero obviamente nosotros estamos orgullosos no hacemos eso, pero creo que sí estamos muy orgullosos de nuestra comida, identidad y demás. Creo que eso es una gran similitud que tenemos y obviamente que tanto peruano y noruegos somos conscientes de la naturaleza bonita que tenemos. Eso también creo que es importante. Lo otro es que son también he notado que son muy apegados a sus tradiciones así como nosotros, por ejemplo así sea verano tú tomas tu chocolate caliente porque es Navidad. Acá tienen sus tradiciones, por ejemplo, en semana santa tienen la tradición de leer sus novelas de crimenes, siempre lo hacen. Para Navidad, ellos comen su panceta de cerdo que demora como 12 horas cocinando, pero lo hacen. Eso es una similitud. Y definitivamente, bueno el Perú tiene una comida deliciosa, pero en Noruega saben apreciar la buena comida y las papas. Obviamente, no tienen tan variedad como nosotros, pero si tienen su coqueteria de papas. En cuanto a diferencias, es otro continente y para colmo es el norte del continente así que hay más diferencias de las que tenemos con España. Una diferencia es el idioma, porque ellos hablan noruego, y ellos saben que su propiedad identidad es que aprenden las dos formas oficiales porque saben que ellos son los únicos que pueden tener las dos formas de su idioma. Entonces algo que eso sí, admiro. Yo digo qué lindo sería que también aprendiéramos quechua en el colegio, pero, también acá, algo que es superimportante y es superútil, si es que quieren venir a Noruega es que casi todo el mundo habla inglés. Hablan muy bien el inglés, o sea, tú ves a veces a un noruego con un inglés perfecto para mí. O sea, dicen: “Ay, lo sientes que mi inglés no es tan bueno”. Y yo le digo: “Yo me he ido 800 institutos en Perú para aprender inglés y no tengo tu nivel”. Pero igual piden disculpas porque su inglés no es perfecto, pero eso sí que vienen oportunidades. O sea, no crean que el idioma en ese sentido es una barrera, porque todo el mundo habla inglés, así que sí, para viajar perfecto. Unas características sí, que he comparado con nosotros es que pueden ser un poquito tímidos y el respeto. En el caso de acá se basan mucho en no perturbar a los demás, dar su espacio y demás. No sé, es como tratar de, o sea, lo mínimo. De hablar, haces lo mínimo. Otra cosa, que sí me ha gustado, que no veo tantas veces en Perú, es que los espacios públicos son públicos y están en uso para todos, por ejemplo, que es común irte a los parques y llevarte tu mantita y llevar comida y tomar algo, comer, que  eso sí me gusta, que el espacio público es para la gente. Yo me acuerdo que por mi casa empezaron a sacar las banquitas porque los jovenes paraban. Otra cosa es que tienen un círculo familiar o de amigos que no lo dejan. Eso sí me gusta, que no son tan amigueros, pero los pocos amigos que hacen los conservan para toda la vida. Otra cosa es que hay muchas oportunidades para todos y todos se respetan, sin importar el genero, orientación sexual o religión. Lo que sí me gusta es que jamas he escuchado que alguien hace un chiste sobre que eres mujer u homosexual. Eso me encanta y es como deberia ser. Otro es que ellos aman la naturaleza, pero las disfrutan. Acá puedes irte caminando a la montaña por cinco dias y no te pasa nada. Es bien seguro. Nosotros tenemos una naturaleza superlinda, pero cositas malas pueden pasar. En mi primer año de la pandemia me fui con unas amigas a este cachito de islas que está en Noruega que es superlindo, que se llama Lufuten y me gustó de mi caminata. Me fui cinco días caminando sola a las montañas de Noruega. Fue una experiencia increíble esa sensación de libertad siendo mujer fue como que fenomenal y creo definitivamente, a grandes rasgos, creo que en noruega es un país superamigable y sobre todo para mí siendo mujer, siento que puedo ser libre. Me gustaría que muchos de nosotros seamos así.

Pregunta: 21:49

Ana: Qué importante eso que mencionas. Muchas veces una de las grandes diferencias culturales entre los países donde las peruanas viven ahora y Perú es eso, que como mujeres se sienten libres y seguras y qué es lo que más rescatamos. Yo en Israel la primera vez que viene vivía sola y me iba sola para donde sea tomaba el tren y me quedaba a dormir en el tren sin miedo y siempre había una abuelita que me despertaba y me decia: “Hijita, ya te pasaste tu paradero”, “Hijita como que ya faltan dos paraderos para que se acabe el tren, no sé dónde tenías que bajar”. Y yo: “nooo”. Y ahí me veías tirándome por la ventana del tren, pero la seguridad de que como mujer podías hacerlo,  que te puedes perder y no pasa nada, que puedes explorar algo y estás segura. Creo que es una de las cosas que valoramos las peruanas que hemos migrado por diferentes motivos a países donde para bien o para mal nos sentimos más seguras. Entonces es importante que tengan en cuenta esto las personas que están pensando en emigrar a Noruega o en visitar Noruega. Ahora la pregunta más importante de la tarde, que por favor te pido que lo hagas en idioma sencillo para nosotros los mortales, que no somos de ciencias, es de qué trata tu post doctorado en farmacología veterinaria. Cuéntanos un poquito.

Respuesta: 22:00

Mariella: Primero un poquito de contexto, de historia. El salmón de Noruega, es el mayor productor mundial de salmón, pero hay un perfecto estaciones por un parásito pueden realmente causar gran mortalidad y definitivamente afectan a la industria. Y mis postdoctorado lo que hace es estudiar a una pequeña, pero muy poderosa proteína de este parásito, que es importante para su sobrevivencia, pero que también es el blanco terapéutico del tratamiento químico preferido contra este parásito. Y lo que queremos hacer es conocer más a esta proteína saber cuán esencial es para que para la sobrevivencia del parásito, cuán sensibles esta proteína a sustancias similares a las utilizadas en este tratamiento químico, y también entender cómo es que estos compuestos o este tratamiento químico hace su efecto en el parásito. Y el objetivo final es brindar más información a la industria del salmón sobre blancos para el control de este parásito o piojo del salmón.

Ana: Interesante. Yo lo único que quiero es un salmón frito, gracias. Muchas gracias Mariela. No, pero es importante la investigación que hace María. Es importante que se siga haciendo investigación y que sigamos mejorando, pues el mundo en el que vivimos, o sea todo y las cosas que suceden alrededor… Y Mariela muchas gracias por estar con nosotros el día de hoy aquí en Granadilla Podcast y que la siga rompiendo en Noruega. 

Mariella: Muchas gracias. Saludos a todas mis compatriotas. Saludos a ti también Ana. Muchas gracias y siempre creo que un mensaje superimportante cuando viajamos a lugares un poquito diferentes es no juzgar con nuestros propios lentes. Tratar de utilizar los lentes que tal vez ellos están utilizando. Y como se dice el mundo es nuestro.

Ana: Así es, como decía todo el mundo es nuestro. El mundo es de las peruanas. Gracias Mariela.

En alguna parte del mundo, cuéntanos tus experiencias en los comentarios o escríbeme a hola@rantomana.com.