Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Yesenia: Familia, comida.
Ana: Australia
Yesenia: Canguros, playas, hiking.
Ana: MBA
Yesenia: Amigos, muy buenos amigos
Ana: Idiomas
Yesenia: Viajes, turismo, más amigos
Ana: Segunda ciudadanía
Yesenia: Alivio, por fin. No es fácil
Ana: Era auditora de la Aduana en Perú cuando a finales de 2009 viaja a Australia durante dos meses estuvo estudiando inglés para luego comenzar su MBA en McGuire School of Management de la Universidad McGuire en Sydney. Luego de realizar un internado la empresa la auspicio una visa de trabajo y hoy ya es ciudadana australiana. Durante mucho tiempo enseñó español en un instituto de idiomas de Sydney y pronto se animó a tener su propio instituto online llamado iSpeakflows para enseñar español e inglés. Hoy sigue el frente de su instituto mientras ve la planeación de la demanda de los países asiáticos en su trabajo a tiempo completo. Hoy hablamos con Yesenia.
Entrevista:
Ana: Hola, Yesenia. Bienvenida a Granadilla Podcast. ¿Cómo estas?
Yesenia: Hola, Ana Lucía. Muy bien. Gracias por tenerme aquí y darme la oportunidad de estar en tu canal.
Pregunta: 2:16
Ana: Nada, por supuesto. Feliz de tenerte acá y tener más personas que la rompen en el extranjero y me gustaría comenzar con que nos cuentes cómo es qué te llegas a Australia para emigrar, cuáles fueron las razones.
Respuesta: 2:23
Yesenia: Bueno, la verdad que fue un poco al azar. No lo tenía planeado para nada. Mi primera opción, y para lo que yo estaba estudiando mi MBA, era para irme a Inglaterra. Había conversado con la Universidad de Manchester para ingresar a esa universidad y a hacer mi vida y allá. Me pedían diferentes exámenes entre ellos estaba el EILS, TOEFL y GMAT. En el GMAT me pedían un puntaje de 560 puntos y por más que estudié y estudié solamente puede llegar a 530. En el sitio donde yo estaba estudiando, me dijeron: “Puedes seguir preparándote, pero ya lo había dado dos veces y es bien tedioso o puedes irte otro país en Australia, también están dando MBA. Hay oportunidades también para que trabajes 20 horas”. Y me acuerdo que estaba con mi mami dijo “Yesi, ya. Australia también es un país nuevo por qué no en Australia, y yo “¿qué?. Australia creo que no la pensé, de repente, si lo hubiese pensado no lo hubiese hecho y este dije “bueno”. Y comencé a ver las universidades y escogí la McGuire University para mi MBA y aquí estoy después de más de 12 años.
Pregunta: 4:58
Ana: Wow, qué genial. Que importante es eso de que no nos cerremos en un solo país. Porque podías haberte cerrado en que “quiero Inglaterra” y seguir intentando, y seguir intentándolo, pero mira 12 años ya en Australia. Y hablamos un poco del MBA porque, pues, a veces nosotros queremos avanzar y muchas peruanas que la rompen en extranjero es por motivos académicos. Entonces queremos avanzar y decimos: “Oye, me voy por una especialidad. Hago un curso aún en un MBA” . Entonces, desde tu experiencia, qué debemos tener en cuenta para decir “ya lo que tengo lo que yo quiero hacer realmente es un MBA”. ¿Qué tenemos que tener en cuenta?
Respuesta: 5:02
Yesenia: Fue mi decisión. Uno, que no fue fácil, pero yo pienso que si quieres migrar como profesional, y para eso estás haciendo tu carrera, tienes que ir con todo. O sea, te vas con todo y tú dices: “Si me sale, si este es mi lugar y me están poniendo en este sitio, es”. Y si no, pues regresar con una experiencia, una buena experiencia. Yo me acuerdo que estaba trabajando en la SUNAT y renuncié. Porque también hay la opción de que puedes decir en el trabajo “dame tiempo de un año, dos años y regreso al mismo trabajo”, pero dije no. Renuncié, me acuerdo que saqué todos mis ahorros este la AFP, todo y dije: “Lo pongo en mi MBA y que sea lo que sea, pero yo quiero aunque sea trabajar después de mí, aunque sea un año o dos años y luego regresar con esa experiencia”. Y no es fácil, porque es difícil intentar o empezar de cero, inclusive con MBA, empezar de cero es difícil, pero pienso que vale la pena. Entonces hay que tener garra. Hay que tener garra y y mucha fe en que Dios, que nos va a guiar en el camino correcto.
Pregunta: 7:12
Ana: Es importante eso. Ahora, me decías justo que ya llevas casi 12 años en Australia y es bastante tiempo. Lo dijiste al inicio, relacionaste Australia con el canguro – yo quiero un canguro –. Entonces, con tantos años en Australia ya debes – o sea de hecho que ya tienes de pronto más de australiana que de peruana, por las costumbres, porque uno se le pega y todo –, pero qué diferencias y qué similitudes encuentras entre ambas culturas dentro de la cultura australiana y la cultura peruana.
Respuesta: 7:20
Yesenia: Yo pienso que aquí, en similitudes, diría que los amigos que tienen aquí los australianos son amigos de la infancia como nosotros. Uno siempre… tus mejores amigos son los amigos del cole y por ahí amigos de la universidad, o los amigos del barrio con los que uno crece. Entonces, aquí los australianos hacen lo mismo, lo que hacen un poco difícil de interactuar o hacerte muy amigo de las personas, mientras que en Perú yo diría que es un poco más abierto, si es que vienen personas de otros lugares. Entonces, hay mucho más interés, pienso, en Perú de conocerlos y acercarlos más. Otra diferencia es que las personas o los chicos salen de la casa cuando son jóvenes. Entonces, tienen más independencia y menos apego a la familia, en ese respecto, que un poco que se extraña de como es en Perú, de cómo es en Latinoamérica. Aquí mis mejores amigas siguen siendo latinas y justo fuimos a un concierto ayer y tenía aquí a tres chicas (dos peruanas y una colombiana) y qué rico tenerlas en la casa era como otra vez mis tiempos de colegio, de universidad… cantando en español y ves que nos quedamos hasta tarde conversando y él quedarse a dormir. O sea, era todo otra vez, con mi época de colegio de Perú que lo extraño mucho.
Pregunta: 8:44
Ana: Buenísimo. Es importante tener en cuenta las diferencias, porque la idea justamente es que la peruana que escuche o él que escuche este episodio sepa más o menos que le espera en Australia cuando se va a mudar por diferentes motivos. Y bueno, quería conocer también y que nos cuentes un poco es acerca de iSpeakfluent. Cuéntanos cómo es que nace este proyecto, qué te llevó a crearlo, qué planes tienes ahora, y también, qué recomendaciones nos das para aprender un segundo idioma.
Respuesta: 9:00
Yesenia: iSpeakfluente nace… bueno, de repente empiezo a enseñar español y era porque extrañaba hablar español. Extrañaba hablar de mi país, extrañaba hablar de mi cultura o simplemente tener una conversación de más de 10 minutos con alguien que no sea de mi familia por teléfono, quería el face to face con alguien y compartir todo eso. Entonces empecé enseñando a mis compañeros del trabajo, de repente hace más de 10 años o 11 años, porque fue muy rápido el tiempo que llegué a Australia. Empecé enseñando para aprender a enseñar y lo hacía gratis y ellos me decían: “No, tienes que enseñarle esa forma, no entendemos”. Hazlo aquí, hazlo así y todo está bueno. Entonces, empecé con ellos y les gustó. Luego tuve la suerte de que una amiga, una amiga australiana que enseñaba español, porque ella había enseñado y estudiado idiomas aquí en Australia, enseñaba español y se fue a Inglaterra entonces me pasó un par de sus alumnos, y comencé a hacer tutoring. Entonces, también ahí tenía que comenzar a leer libros de cómo enseñar porque uno cuando habla español, pues tú dices “es que así se dice” o te preguntan por qué lo dices la forma y tú “porque así es”, pero como explicar la regla para decirlo. Era un poco confuso. Entonces, me tocó aprender a enseñar, todas las reglas de la gramática, cuando yo era terrible en literatura y todo el lenguaje y todas esas cosas, pero me tocó aprender y todo eso. Me escribí en un curso para aprender a enseñar español como segunda lengua, para entender a los estudiantes también. Y luego un amigo peruano me pasó la voz de este instituto en Sydney, donde enseñaban idiomas y estaban buscando profesores de español. Me entrevisté con la dueña y todo bien. Y comencé a enseñar ahí también. Ya no tutoring, que era uno a uno, sino grupo de personas. Y también fue un aprendizaje de cómo desenvolverme y cómo hacer que un grupo de personas puedan aprender si es que mi background, o sea, mi profesión no era ser profesora. Entonces, conocí a mi esposo. Él vivía aquí en mi casa, que está estamos a dos horas de Sydney y me tocó renunciar a mi trabajo, más o menos también fue empezando el covid. Entonces este yo dije: “Bueno, el dinero que estoy ahorrando en no viajar, en no hacer otras cosas – porque estábamos encerrados – lo voy a invertir en algo que de repente es mi pasión. De repente me da la oportunidad de algo más en un futuro”. Así que hice mi página web, invertí un poco de marketing, en hacer todos los scripts y propaganda en Facebook, en Instagram y lanzarlo. Seguir con los estudiantes que tenía, tratar de encontrar más y jalar más estudiantes. Así que ponía pósters en los supermercados, con mi esposo nos íbamos a diferentes ciudades a poner nuestros postres, en todos los supermercados y así conseguí estudiantes italianos. Entonces me jalea una profesora, bueno, le pedí que ella también enseñe italiano para mí – ya que trabajábamos juntas en el Instituto anterior – y poco a poco comenzó. Empezaba a tener más alumnos. Y luego me preguntaban si enseñaba inglés, y la verdad que este yo dije “sí” y pues es la que me dio de enseñar a otros peruanos, a otros latinos, porque me quedé un poco no contenta porque estudié mucho para sacar el GMA de 560 que te mencioné para la Universidad de Manchester, pero a pesar de que estudiaba y estudié mucho, no podía romper la barrera de tener un mejor inglés. Entonces, yo con los años aquí con mi esposo que es inglés, mi inglés ha mejorado un poco más, y como que ya entendí qué es lo que se necesita para romper esa barrera. Esa barrera de pasar del intermedio al avanzado y eso es lo que estoy tratando de fomentar a los latinos. O sea, pasarles ese secreto que para mí me costó muchísimo aprenderlo, pasar ese conocimiento y decir: “No, si quieres 560 yo te enseño”. O si quieres hablar y conseguir trabajo, “vamos, que yo te enseño”. Cuáles son las diferencias entre el inglés y el español o qué es lo que tienes que saber para aprender el inglés, que a veces nos cuesta. Entonces, igual es un sueño que espero que crezca y tenga mi negocio, y pueda vivir de mi negocio. Así que es bueno, estoy en eso. Solamente que paro a full, porque trabajo, tengo un tiempo full time y también en el negocio y la casa. Entonces, el tiempo queda corto definitivamente.
Pregunta: 15:00
Ana: Bueno, y justo antes del tema del GMAIT, que es importante, yo di el IELTS cuando hice mi maestría. ¿Qué recomendaciones de tu experiencia no con iSpeakfluente y todo tienes para aprender un segundo idioma?
Respuesta: 15:05
Yesenia: Tienes que hacer tu tarea, por ejemplo, tienes que ponerle el tiempo, el amor y la pasión. O sea no solamente memorizarlo, se dice o se utiliza el pasado por esa razón y punto y se memoriza, sino es tratar de entenderlo también, como decirlo, cuantas formas, lo podemos decir de una forma u otra, como en español podemos decirte muchas formas una palabra una frase, pero tiene que haber amor de que quieres aprenderlo, de quieres aprender ese idioma y el tiempo la tarea tienes que hacer tu tarea. Si quieres aprender, la tarea.
Ana: Ya lo escucharon. Si quieren aprender, hagan la tarea. Por eso es que no he ido prendiendo hebreo porque no hago mi tarea, ahí está la respuesta a todos mis problemas.
Yesenia: Es que enseño niños también, bueno, es casi teenagers y les digo: “Bueno, chicos, han hecho la tarea en la siguiente clase”. Y ellos: “No estaba ocupado” y yo: “ No importa lo hacemos juntos”. Y comenzamos a hacerlo con los niños. Y antes de terminar me dicen: “¿Y cuál es nuestra tarea para la próxima semana?”. O sea, ellos son los que te piden tarea. Ellos son los que quieren aprender y mientras que con los niños son juegos con los adultos son, por ejemplo, conversaciones. Pero para todo necesitas vocabulario. Necesitas hacer la tarea, y eso es donde está la diferencia también. Los niños te piden tarea y están emocionados por hacerla el adulto, la deja la deja de lado no quiere hacer la tarea.
Pregunta: 17:07
Ana: Claro que no queremos hacer una tarea, es verdad. Y bueno tú también mencionabas que tienes también un trabajo a tiempo completo y me gustaría que nos cuentes un poquito sobre qué significa, en qué o cómo se trabaja la Planeación de la Demanda en los países asiáticos. Cuéntanos un poco de eso.
Respuesta: 17:10
Yesenia: Ha sido es interesante bastante trabajo, por lo que es una experiencia nueva para mí aquí en Australia. Por ejemplo para llegar para tener un trabajo como profesional o empezar en tu carrera, trabajar como profesional, que es lo que todos queremos si queremos emigrar. Al menos aquí en Australia se basan más en tu carrera y yo soy ingeniero industrial y más en mi experiencia, que tengo muchos años en la aduana y comercio internacional, era como un extra para el puesto, pero no podía conseguir un trabajo como en comercio internacional que tanto quería, entonces estuve en planeación de la producción planeación de suministros y ahora Planeación de la Demanda. Es, por ejemplo, de todos los países asiáticos que incluye Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Filipinas, Mongolia y nuestro almacén que está en Singapur – el almacén que yo manejo está en Singapur – entonces lo que se hace es, por ejemplo, los de ventas nos dicen a nosotros “vamos a vender 100”, digamos 100 carros todos los meses, entonces yo veo y digo: “Es que yo no creo que tu vendas así en carros porque, de acuerdo a las ventas históricas, en tantos meses solamente se venden 90” o “Sabes que, si tú tienes un proyecto viniendo, hay que aumentar, hay que pronosticar que no vas a vender 100, si no vas a vender 120”. Entonces, es este un poco de planeación, de qué, las de ventas que van a tener para poder organizar con producción cuantos materiales o cuántos carros puedo tener en cada país, en el tiempo que ellos necesitan. Entonces ese es más o menos mi trabajo muy interesante para saber, para prevenir, para que no te falten y te sobren carros a la hora de la venta.
Ana: Sí, sí, está buenísimo. Bueno, Yesenia, muchísimas gracias por estar el día de hoy con nosotros aquí en Granadilla Podcast y que las sigas rompiendo en Australia.
Yesenia: Muchas gracias, Ana Lucía por la oportunidad. Supercontenta.
Ana: Gracias a ti.
La fórmula para romperla como peruana en el extranjero es saber un segundo y por qué no tercer idioma. Cuéntame en los comentarios, qué idioma o idiomas hablas y cómo aprendiste.