Episodio 88

Lucia Solis Reymer

España

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?

Lucia: Familia 

Ana: España 

Lucia: Amor 

Ana: Periodismo.

Lucia: Amor-odio

Ana: Enfoque de género 

Lucia: Herramienta 

Ana: trabajo remoto 

Lucia: lo mejor.

Periodista mujer cisgénero de 29 años. Salió de Lima y lleva ya dos años viviendo en Madrid España lugar en el que soñaba de vivir desde que en el 2013 estuvo como estudiante universitaria. Finalizó el Máster de estudios de género en la Universidad Complutense de Madrid y ahora trabaja como editora de forma remota en Perú. Ama Madrid, solo en invierno porque el verano es insoportable. A casi 10.000 kilómetros sigue tratando a través del periodismo de cuestionar y visibilizarlo mucho que nos queda por hacer para vivir en un país más libre. Hoy hablamos con Lucía Solís Reymer.

Entrevista

Ana: Hola, Lucía. Bienvenida de Granadilla Podcast, ¿cómo estás el día de hoy? 

Lucia: Hola, Ana. ¿Qué tal? Bien, muy contenta y emocionada de tener esta conversación contigo. Espero que sea muy chévere.

Pregunta: 2:05

Ana: Sí, por supuesto feliz de tenerte aquí porque siempre es importante tener personas que también estamos luchando por la igualdad y por visibilizar a la mujer. Sea la peruana que está en Perú, o sea peruana que decidió migrar y justamente quería empezar por ahí. Que me cuentes un poco que te llevo a estudiar periodismo, cómo fue el proceso de estudiar porque es una carrera muy apasionada también.

Respuesta: 2:10

Lucia: Sí, bueno. Yo siempre desde muy chica, aproximadamente… Imagino, pues cuando empiezas a pensar en estas cosas… Era 11 años o 12 años, cuando pensabas en algún momento estudiaría algo… siempre pensé en Periodismo, o sea, nunca se me cruzó por la cabeza otra carrera. Lo cual era un poco raro, porque si bien te da seguridad a la vez dices igual me estoy perdiendo de otras cosas que no sé. Así que nada, yo me mantuve firme en esa idea, pero sí, cuando ya estaba más cercana a terminar el colegio, pues decidí al menos escuchar algún otro tipo de charlas. Tú sabes, vocacionales, etcétera, de otras carreras y todas salieron relacionadas siempre en la comunicación, porque yo sabía que era mi camino. Y así fue que empecé este a aplicar a la universidad. Después, bueno, ya he podido trabajar en esto, que no es algo tan fácil como se pensaría.

Pregunta: 3:46

Ana: No, definitivamente la carrera de Periodismo lo vemos día a día, es una carrera muy abnegada y muy apasionada. Y lo conversamos en el momento antes, que yo admiro mucho los periodistas, porque… pues si me dijeran que te tienes que quedar hasta a las 3 de la mañana a cubrir la noticia que ha salido en el Congreso diría: “bueno, buenas noches porque yo las 12 estoy en mi camita”. Que alguien más la cubra, porque conmigo no es. Entonces, es una carrera muy importante también para el desarrollo del país. Ahora en el 2013, tú fuiste por primera vez España para estudiar… Entiendo que fue para tu pregrado ¿puede ser?

Respuesta: 3:50

Lucia: Sí, fue para un intercambio. O sea, estudiantil que la universidad te permitía en cierto momento de la carrera habiendo alcanzado cierto nivel de avanzada. Podías aplicar a hacer un intercambio de lo que duraría un ciclo académico en una universidad en el extranjero. Y dependiendo de cada carrera había diferentes opciones de países y de universidades. Entonces, yo decidí aplicar a esto. De hecho mi primera opción fue de Chile, Santiago, porque había estado poco antes de aplicar y me había gustado muchísimo. Además, que también en periodismo no teníamos demasiadas opciones tampoco, como sería una carrera de Administración. Y mi segunda opción fue en Madrid en España, y bueno, yo dije – cuando me tocó aplicar – ya que estamos me voy más lejos porque… claro, no iba a ser la primera vez que me separaba de mis de mi familia tanto tiempo. Así que vine para un intercambio en 2013 súpercorto de cuatro meses y ahí fue que me encantó. También porque descubrí lo que era estar sola. O sea fue como que se juntaron varias cosas y me gustó muchísimo.

Pregunta: 5:15

Ana: Importante lo que mencionas, porque era la primera experiencia y es diferente cuando uno está en la universidad ahora que tú has vuelto a migrar a España y ya llevas dos años. Asumo que había una diferencia entre ambos procesos migratorios. De algo temporal de cuatro meses y luego ya estar más tiempo. Me gustaría un poco más cuentes, cómo fue tu primera experiencia en algo temporal y cómo ha sido ahora.

Respuesta: 5:23

Lucia: Sí como dices, o sea, totalmente distinto. O sea, la primera vez, yo vine y tenía 20 años y claro, yo venía regia, 4 meses, no preocupándome por el aspecto económico, en absoluto, porque felizmente tengo el privilegio de que mis padres, pues me ayudaban en esa parte. Yo vine como a divertirme, o sea, la primera vez obviamente estaba en la universidad estudiaba, pero era otra cosa. Además, porque tienes que tener un visado de estudiantes, etcétera y yo vine todo bien por esos cuatro meses, pero ya la segunda vez que vine ya en 2020 durante la pandemia, para hacer un máster. También vine, por supuesto, con un visado de estudiante, pero el proceso es mucho más complejo porque es más tiempo. Entonces, tuve enfrentar ahora ya el hecho de la burocracia, pues relacionada con los trámites de extranjería, después que de los estudios ya establecerme de otra manera aquí. Muy, muy diferente, ya no es el hecho de cuando estaba en 2013 cada fin de semana – bueno y aquí tú sabes que acá todo es súper cerca – y decía “ahora a qué ciudad nos vamos que está dos horas o tres horas. Eso ya no es acá. O sea, ya quizá, ya no lo puedo hacer tanto, sino que ya es más el vivir. El ir a la tienda y comprar algo, volver y ya está. O sea, es totalmente distinto y creo que también, por eso es que siento que mucho lo que falta es también mi familia y la cotidianidad de estar en Lima.

Ana: Sí es algo que mencionamos mencionaste cuando llenaste la ficha y que hemos conversado en algunos episodios con otras peruanas del tema. No sé si el término es “el duelo migratorio”. El estar lejos de la familia y que te pierdes esas cosas chiquitas, porque claro, uno planea su viaje. Ya voy a ir en octubre por dos semanas a ver en la familia, pero en el proceso te perdiste el cumpleaños del hermano que era en junio. Y te perdiste cuando no sé tu prima consiguió su licencia conducir en abril, y no estuviste ahí para celebrar. Entonces, pierdes esos momentos. Cómo ha sido, pues… procesar esa distancia a todo. 

Lucia: O sea, es tal cual. Nunca lo había pensado como duelo emocional, pero lo voy a apropiar a mi vocabulario porque lo describe perfectamente porque sí, como dices. Incluso, no solo los cumpleaños, sino también como has dicho, los momentos más pequeños… de que mis papás me mandan una foto de ellos almorzando un domingo cualquiera y yo digo: “Ay, Dios mío, cómo extraño el solo hecho de estar ahí en el sofá. Simplemente… ni hablándonos, o sea, el estar ahí. Es muy duro, o sea también. Bueno, yo tengo una abuela que tiene 92 años y es muy duro para mí, pues no estar en su cumpleaños. Porque, bueno, ya la edad bastante avanzada y sé que ella también me extraña mucho. Son esas pequeñas cosas que pienso como que, que bueno que me estoy perdiendo de alguna manera, pero también como me dicen mis papás – ellos son más los que me animan cuando me pasa eso – que es que también estoy abriéndome otro camino. Y que también es bueno. O sea, pasa que yo soy muy pegada a ellos, entonces no sé si es el problema o algo. Bueno, pero es lo que es. 

Pregunta: 8:52

Ana: si es verdad, pero yo creo que las peruanas las latinas tendemos a ser más cercanas a nuestra familia, y hablar de eso, de las cosas cotidianas, no necesariamente de las celebraciones. Yo me acuerdo en abril del año pasado, me levanté y recibí un mensaje de mi hermano que le habían chocado el carro y había recién comprado el carro y ni siquiera se habían chocado, y eso que el mecánico estaba con él en el carro, y el carro dio vueltas todo un tema. Y yo estaba como que “y ahora qué hago tomo un vuelo”. O sea, es mi hermano, porque claro no estás ahí para cuidarlo. No puedes hacer mucho. Y yo “qué hago” y estaba buscando vuelos y mi hermano “tranquila, que vas a estar viviendo. O sea, estoy completo”. Y encima tengo que tomar dos vuelos uno a Europa y de Europa para allá o Estados Unidos. Entonces, tampoco es un vuelo de dos horas. Entonces, todas esas cosas que uno aprende en el proceso migratorio, como dicen tus papás, que estás abriendo un nuevo camino. Entonces no puedes irte a la mitad porque estás forjando este nuevo camino y no lo puedes dejar a medias. Y ahora con todo ese tiempo en España –si bien España es español, habla en español, igual que nosotros, hay diferencias culturales. Empecemos no más por las jergas, porque podemos hablar el mismo idioma, pero hay jergas, hay modos de hablar que son diferentes para nosotros. Entonces qué diferencias y similitudes de pronto se encontraba con la cultura peruana.

Respuesta: 8:52

Lucía: Bueno, bastantes diferencias. Bueno, para en la similitud, obviamente, el tema del idioma, que si bien como dices, hay palabras muy distintas y con las que todavía me cuesta, como que cada día descubro cinco nuevas más o menos, sobre todo en temas de jergas. Yo creo que las similitudes en el idioma se me ha hecho más fácil, en términos de estudio etcétera, pero en diferencias culturales, sí, claro. Para mí lo primero que – creo que hasta ahora lidio con eso – es el tema de del trato o el tema de los modos, la idiosincrasia del ser directos, del ser un poco (para mí quizás, porque aquí es totalmente normal, pero digo como yo lo he experimentado) hasta un poco apático, el hecho de que… o quizá en los peruanos somos muy como de agradar, qué sé yo. No quiero tampoco decir como que acá es lo peor, porque para nada, pero sí que noto que el modo de hablar es superdirecto, si preguntas algo. O sea eso para mí al principio, ahora claro que ya o asimiló mucho mejor, pero al principio sí fue mucho sobre todo en la universidad. Tuve que ver cómo quizás se desenvolvían mis compañeras que eran españolas en una clase y yo era un poco más tímida, porque obviamente sabes que en el espacio académico, pues nos forman con cierta jerarquía frente a un profesor. En cambio, yo sentía que entre ellos no había eso.  Entonces obviamente me intimidaba un poco el tema también de que aquí tú sabes que al menos en Madrid es muy fácil caminar, en la ciudad hay muchísima vida, mucha oferta cultural, mucho espacio público para las personas. Entonces aquí es como todo. O sea, apenas hay buen tiempo, un rayo de sol todo, el mundo está en la calle haciendo pícnics, comiendo algo en una terraza. Cosa que para mí también me choca porque quizás en Lima no tenemos tanto esos espacios de tomar un parque y hacer un pícnic, etcétera. Y eso que también me parece algo superbonito y ojalá tengamos, pero sí que hay diferencia. 

Pregunta: 12:47

Ana: Sí, claro. Lo que mencionas eso de que los europeos tienden a directos, pues los latinos le damos vuelta al asunto, somos más como que decorosos para hablar, mientras que el Europeo va y te dice las cosas como son. Que te puede chocar al inicio que es cierto. Para aquellos que piensan migrar a Europa, a España, Alemania, que son países más fríos, por ponerlo así, pues es también más directo. Y ahora que mencionadas de los estudios, me lleva a la siguiente pregunta. En Perú estamos muy acostumbrados a “Dr. Gómez, cómo está usted” o profesor o profesora, doctora, magíster, mucho con el título adelante, mientras que en Europa – y acá también Israel – uno va con el nombre nomás “Hola, Jaime será que me puedes ayudar con tal cosa” y a mí me chocó al inicio también porque estoy tuteando a mi profesor. Y ahora a veces me tengo que escribir los profesores y empiezo yo con mi correo de “estimado doctor” y mi esposo me dice “dile Pedro de frente” y yo digo “pero cómo le voy a decir Pedro, no que te pases. Es una falta de respeto” y me dices que es así, o sea las cosas son más directas. Entonces, ese es un cambio de chip, que para los que vienen en Latinoamérica puede ser un poquito difícil de ajustar. Entonces has estado haciendo tu máster en estudios de género que creo que es importante que al menos todos llevemos en el momento algo, un curso, una especialización, algo para entender las cosas (ustedes no ven la cara de Lucía diciéndome “por favor sí”) O sea, ya está de pronto, no todos estamos hechos para el máster, pero sí va a haber un curso, un tallercito, un microcurso un microblog, lo que quiera no importa tomamos, lo que sea. Acá aceptamos, no somos exigentes acá, pero para que entendamos qué significa aplicar el enfoque de género a las diferentes cosas que hacemos. Entonces quiero que nos cuentes un poco de eso de la importancia, cómo fue tu curso, hacer el proceso de explicación. Cuéntanos todo, por favor. 

Respuesta: 13:00

Lucia: Bueno, yo siempre estuve interesada en esos temas, primero como activista, yo de una forma bastante separada, digamos de mi profesión. Y cuando vi la luz, digamos, de alguna manera entendí que podía juntar estos dos aspectos de mi vida, que yo tenía antes totalmente separados, que para mí no los imaginaba juntos, empecé a leer muchísimo, pero leer, conocer, aprender, buscar, referencias de otras periodistas que estuviesen haciendo lo mismo o que estuviesen en ese camino. Y así fue que empecé casi un proceso autodidacta en el periodismo feminista, en el periodismo con enfoque de género. Y cuando ya empecé, digamos a enrumbar mi carrera ya profesional a eso, yo sentí que necesitaba una base mucho más académica – con el privilegio que eso implica por supuesto – que se necesitaba una base más académica para respaldar también mi trabajo y yo también poder desarrollarme mejor. Entonces, así fue que aplique para este máster en estudios de género, que también por supuesto lo tienen en Perú – no recuerdo en qué universidad– pero bueno apliqué para eso para formarme académicamente en ese aspecto, para aplicarlo también a mi trabajo, pero que es algo que se puede aplicar en absolutamente todo, y que debería aplicarse en todos los oficios. O sea, no solamente en el periodismo, ni en la psicología, ni en lo que se podría pensar que va el enfoque género. El enfoque de género puede aplicarse a todo, absolutamente todo y es lo que debería ser. Entonces, ya para responderte la pregunta, qué significa aplicar el enfoque género, en mi caso en el periodismo es aplicar una herramienta que se basa en tener conciencia de las diferencias que existen en esta sociedad machista y patriarcal sobre lo que implica ser hombre y ser mujer, también de manera binaria – para explicarlo más sencillo – y lo que esto tiene como consecuencias. Los estereotipos que hemos normalizado, los roles de género, el enfoque género precisamente sirve para cuestionarlos y decir “oye, esto que nosotros tomamos como natural realmente es una construcción social y como es una construcción social, se puede revertir y se puede cuestionar”. Entonces, para eso sirve esa herramienta, para empezar a ver señales signos elementos en el periodismo, en los artículos que hacemos, por ejemplo, en cómo representamos a ciertas comunidades. Es un recurso que te permite hacer un mejor trabajo porque te permite reconocer ciertas prácticas que hemos estado haciendo no de la mejor manera y que en esa normalización hemos atentado quizás hasta con derechos humanos de personas, que ya estaban vulneradas, como puede ser las mujeres o la comunidad LGTBIQ+.

Pregunta: 16:15

Ana: Importante lo que mencionas, como lo decíamos hace un ratito, aunque sea un cursito para entender la importancia de tenerlo en los espacios laborales, en los espacios académicos siempre debe haber este enfoque y Lucía tomó la decisión que creo que todos debemos tomar. La decisión de informarnos para poder aplicarnos lo que hacemos. Ahora para los estudios estuviste trabajando como editora de forma remota en el Perú. ¿Cómo balanceaste eso? Porque muchas personas dicen “ya voy a seguir, un curso, un diplomado sí, un algo”, pero al mismo tiempo estás trabajando. Entonces cómo balanceas eso y qué hace una editora.

Respuesta: 16:28

Lucia: Bueno, al principio fue un poco caótico porque realmente no tenía una estructura de cómo iba a ser el trabajo mientras estaba en el Máster. Yo empecé a trabajar como editora tres semanas o dos semanas antes de viajar, o sea fue una propuesta que me llegó muy repentina, pero que yo quería hacer de todas maneras porque implicaba para mí una posición que de verdad siempre había querido. Entonces, yo acepté el trabajo sin saber cómo lo balancearía realmente, pero lo que me ayudó fue que ya por el hecho de la pandemia ya veníamos trabajando en remoto varios meses, entonces realmente no iba a haber un cambio tan significativo más que el país, pero realmente lo remoto iba a seguir en ese momento. Entonces, cuando yo vine acá – después de un par de días de instalarme un poco – empecé a trabajar, y obviamente tenía que adaptarme yo al horario peruano, porque si trabajaba en mi horario, pues iba a ser madrugada en Lima, y no veo mucho que hacer realmente. Entonces yo sabía que iba a tener que adaptarme al horario. 

Entonces, empecé así al principio, como te digo, sin una estructura porque realmente no tenía, hasta que ya he podido llegar – también junto al equipo que con el que trabajo – a un orden. En el que bueno, yo mientras estudiaba era un poco difícil porque tenía clases. O sea, la primera parte del Máster tenía clases en la mañana de aquí, como de 10 am a 1 pm y a la 1 p.m., empezaba a trabajar con Perú. Entonces, ya al menos estaba estudiando por lo menos. Era duro, pero al menos estoy estudiando. Pero ya en la segunda parte del máster tenía clases de 4 pm a 7 pm. Entonces, ya se me mezclaba totalmente con el trabajo. Entonces, lo que hacía era ir a la universidad con la laptop y estar en las clases, mientras estaba trabajando de rato en rato, y así hasta que bueno terminó el máster y ya empiezo dependiendo el horario de invierno o de verano, que acá cambia. Empiezo como a la 1 o a las 2 de la tarde y bueno, ya de largo hasta la noche. Y así es como se ha podido hacer, o sea, tiene sus limitantes, por supuesto, por el tema del horario. Prácticamente, es estar todo el día, pero lo bueno es que he podido tener, gracias a lo remoto, también mucho alcance, de poder llegar a personas que quizás en presencial no hubiese podido. Y bueno respecto al trabajo, yo laboro como editora de género y es como una mezcla entre el enfoque género y el trabajo de editora, que es el hecho de hacer una curación, digamos, de  los contenidos de un medio para representar de la mejor manera a las comunidades que te mencionaba. Se trata de implementar una estrategia, precisamente, de enfoque de género, que sea transversal a todo el contenido. No solamente que se limite a temas de violencia de género más explícito, como podría ser temas de feminicidio, de acoso – que obviamente es también complicado, pero digamos que se puede observar ahí un poco mejor – sino a todo el contenido, hasta lo que menos te puedas imaginar. Es estar constantemente conversando con reactores y redactoras, es un trabajo bastante pedagógico, yo creo, o sea, de mucha conversación de mucha explicación de bastante intercambio, que es algo super rico. Entonces de eso se trata más o menos.

Ana: Bacán, suena muy interesante. Yo creo que es importante de que haya alguien detrás de esas notas, de esos artículos que salen, que pongan en perspectiva el rol de la mujer, el rol de estas minorías que necesitan ser visibilizadas.

Lucía, muchísimas gracias por estar con nosotros aquí en Granadilla Podcast y que la siga rompiendo en España. 

Lucia: Ay no muchas gracias Ana tú también sigue la rompiendo y la verdad gracias por ese espacio que nos das a tantas peruanas que hay regadas por el mundo las estamos.

Ana: Ahí están regadas, pero las estamos juntando.

Así como Lucía pronto estaré estudiando y trabajando al mismo tiempo. Cuéntanos en los comentarios, qué consejos tienes para balancear ambas actividades.