Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Nathali: Comida
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Inglaterra”?
Nathali: Tolerancia de las personas
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Trujillo”?
Nathali: Playa y marinera
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “inglés”?
Nathali: oportunidades
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Biotecnología”?
Nathali: Mi pasión
Nació en Trujillo, pero vivió hasta los 15 años en Santiago de Challas acabó el Colegio a los 15 años y de tercer año de secundaria, supo que quería estudiar en la universidad nacional mayor de San Marcos, estudió Farmacia y Bioquímica y cada año sacó el primer puesto, realizó un internado en el hospital Rebagliati y el terminar siguió una maestría en biotecnología por la universidad Mayor de San Marcos, financiada por Concytec, siempre quiso estudiar en el extranjero y en el 2018 postuló a la beca Presidente, ahora llamada Generación del Bicentenario y sacó el primer lugar. Actualmente, se desempeña como docente de posgrado en la universidad nacional mayor de San Marcos, participa en una comisión en el colegio Químico farmacéutico del Perú, colabora con un laboratorio de investigación de la San Marcos y sigue su otorgado en la University College London. Hoy hablamos con Nathali.
Canciones de fondo: Nathalie, Julio Iglesias / Un velero llamado Libertad, José Luis Perales, Por ti volaré, Andrea Bocelli
Entrevista
Ana: Hola, Nathali, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Nathali: Hola, buenos días, muy bien, gracias por la invitación
Pregunta 01 – 02:00
Ana: No, gracias a ti por estar aquí, me gustaría que nos comiences contando sobre tu infancia en Santiago de Challas y qué te motivó a estudiar en la San Marcos
Nathali: Mi infancia fue muy bonita, Santiago de Challas es un distrito que estaba en la provincia de Pataz, en el Departamento de la Libertad, es pequeño, pero es muy bonito, es un lugar lleno de naturaleza, creo que como muchos de los pueblos de la zona rural de nuestro país, mi infancia fue muy tranquila, llena de vegetación, de aire fresco y bueno, lo que más recuerdo es a mis compañeros de colegio, el esfuerzo que hacían para estudiar en el único colegio de la zona y eso es lo que me motivó a mí a conseguir más cosas en la vida, yo creo que en nuestro país hay mucho talento, pero hay pocas oportunidades, pero también depende de nosotros conseguirlas, entonces lo que me motivó a estudiar en San Marcos fue una clase que tuve en tercer año de secundaria cuando mi profesor de historia dio la clase sobre la universidad más antigua de América, que es San Marcos, entonces yo dije, tengo que estudiar en esa universidad y desde ahí, no sabía cómo, ni cuándo, ni cómo le iba a hacer, ni el camino que tenía que recorrer, pero yo sabía que en algún momento lo iba a hacer
Pregunta 02 – 03:32
Ana: Qué bacán, y bueno, obviamente, tú eres un orgullo sanmarquino definitivamente, y eso te ha llevado después a postular a la beca Presidente, que ahora se llama beca Generación del Bicentenario, que es una beca que está ahí, que yo sé por lo que leo y todo, que muchas veces la gente no se presenta porque no sabe bien como funciona, no sabe qué tiene que hacer, cuál es el proceso entonces, cuéntanos un poco, ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué consejos tienes para aquellos que están pensando en postular?
Nathali: Mira eso me tomó como 2, 3 años, prepararme para la beca, porque es una beca integral que te cubre todos los estudios, los materiales, los pasajes, la estadía, la alimentación, absolutamente todo, entonces lo que involucra la beca es que el proceso es muy riguroso, es muy selectivo y tienes que estar muy preparado, entonces yo más o menos 2 años antes de postular a la beca me descargué las bases que estaban ya colgadas de los concursos anteriores, porque la beca se lanza desde muchos años atrás, entonces iba viendo qué requisitos yo cumplía y qué requisitos me faltaban, entonces, en estos 2 años pude cumplir los requisitos que me faltaban, uno de ellos era el inglés, el examen de certificación internacional que me pedían para la universidad donde estudio aquí, entonces esa fue una de las cosas que más me costaron, porque yo había estudiado inglés en el Británico desde básico hasta avanzado, pero creo que lo que hacemos la mayoría de las personas es simplemente estudiar el inglés y no dar el examen de certificación, entonces me preparé muchísimo, te piden experiencia docente, el proceso fue largo, pero la base fue descargar los requisitos que pedían y pude postular a la beca, y grande fue mi sorpresa cuando obtuve el primer lugar
Ana: Qué importante lo que mencionas, el prepararnos, porque a veces vemos las cosas y decimos “no se puede”, pero hay proyección, ver qué cosas puedo ir haciendo, puedo ir estudiando, preparando, arreglando y me interesa mucho lo que hablabas del inglés, porque bueno, este episodio también llega gracias al británico y es así como llegamos a Carol o a Nathali, les cuento que cuando me presentan a Carol, en el correo me dice Carol, Carol, Carol, y luego me dicen “¿ya hablaste con Nathali?”, y yo “¿quién es Nathali?”, y me dicen es Carol, y yo “¿entonces es Carol o Nathali?”
Nathali: Siempre me pasa eso en todos lados, Carol es mi primer nombre y Nathalie es el nombre con el que mi familia siempre me ha llamado, entonces siempre las personas tienden a decirme “Carol”, pero yo me presento como “Nathali”, entonces siempre se genera una confusión de que somos 2 personas distintas
Pregunta 03 – 06:17
Ana: Sí, exacto, exacto, entonces yo estaba conversando con la gente del británico, les decía “pero, de qué Nathali me hablan, porque todo el rato dijeron Carol”, o al revés, siempre hablan de Nathalie y luego dijeron Carol, dijo “no, pero es que la misma persona” y yo “Ah, bueno avíseme, porque yo pensé que estaba hablando con 2 peruanas diferentes”, y bueno, justo como les decía a los que nos escuchan, Carol Nathali llega a mí gracias a al Británico, porque ella estudió ahí, y me gustaría hablar de la importancia del inglés porque muchas veces no le damos la importancia necesaria, nos concentramos de pronto en un montón de estudios, de cursos, de diplomados, hasta en ahorrar para no tener que pedir una beca, pero nos olvidamos la parte más importante, que es el inglés, que no solo te abre las puertas por si vas a estudiar en inglés, si no te abre las puertas a un montón de información y oportunidades, me gustaría que nos cuentes desde tu experiencia cuán importante es el inglés y cómo fue estudiar en el británico
Nathali: Mira, para mí el inglés como te lo decía al inicio, te da oportunidades, no solamente a nivel de estudio, sino también para trabajar en el extranjero, también para hacer amigos, para hacer networking, para poder buscar información científica, la mayoría de los artículos de las revistas de alto impacto están en inglés, para hacer publicaciones, te comento sobre mi campo de trabajo, entonces para publicar artículos, tienes que escribir en inglés, el inglés es como el idioma universal, tú puedes estar en cualquier país, en Grecia, en Alemania, en países que en cuya lengua oficial no es el inglés, pero vas a encontrar siempre una persona que te habla inglés, entonces puede ser que no sepas alemán, puede ser que no sepas francés, griego, pero sabes inglés, entonces puedes estar en cualquier parte del mundo, puedes hacer lo que tú quieras, siempre vas a encontrar una persona que habla inglés y te va a permitir desarrollar muchas actividades. Mi experiencia del británico fue muy bonita, yo empecé a estudiar en el británico desde que estaba en la universidad, en segundo año de la universidad, estudié los 3 años que involucra el básico, el intermedio y el avanzado, y lo que me gustaba del Británico es que siempre encontraba una sede cerca a mis horarios de la universidad, ya sea cerca a la universidad o cerca a mi casa, y también que había mucha disponibilidad de horarios, y yo no estudiaba todos los meses, por ejemplo, los meses en que yo tenía exámenes parciales y finales en la universidad era demasiado saturado para mí, entonces ellos te daba la posibilidad de que un mes no podías estudiar y continuar el siguiente, entonces la disponibilidad de locales y horarios para mí era excelente y lo que siempre y siempre recuerdo del Británico, es que nos ponían los videos, las conversaciones y ponían imágenes de Londres, una de las que me acuerdo es el cambio de guardia, entonces cuando llegué aquí, una de las cosas turísticas más atractivas es el cambio de guardia y siempre me acuerdo de la imagen de la pantalla del Británico, cómo decía “Guau, qué bonito, cómo se visten, cómo es todo esto”, y llegué aquí y digo “esto era lo que veía yo en el Británico”, entonces tengo muy muy bonitas experiencias y muchos sueños también que me hice en la mente mientras estaba en las aulas del británico, que podía llegar a conseguir si viajaba Inglaterra
Ana: Qué interesante y que bueno lo que dices que hay la disponibilidad, porque hoy, el británico tiene la versión virtual, que puedes virtualizar, tienes el híbrido y tenemos un especial del poder de inglés, que lo pueden escuchar con todos los detalles sobre el británico, pero qué importante que haya eso, que si trabajas en algún lugar que no es exactamente cerca del lugar donde vives, puedas encontrar un Británico que te quede cerca a tu casa, o cerca a tu trabajo para que no tengas que darte el viaje de la vida para ir a otro punto diferente para estudiar
Pregunta 04 – 10:14
Ana: Y bueno, siguiendo en el rubro de la educación, porque es muy importante esto cuando las granadillas, las peruanas migran, tú eres docente en el Perú, en la San Marcos, pero también estás estudiando tu doctorado en Inglaterra, me gustaría que nos cuentes un poco qué diferencias y/o similitudes encuentras en el sector educativo de ambos países
Nathali: Mira, esa es una pregunta muy interesante, porque yo he tenido el punto de vista de alumna y de ser docente, generalmente en Perú hay una metodología de que es el docente es dueño, yo creo que ahora ya está cambiando, pero que el docente es dueño de la cátedra y es algo un tanto rígido, es un tanto rígido por el docente, el alumno es más que todo escucha y el docente es el que provee la información, sin embargo, cuando yo llegué aquí a estudiar el doctorado, eso no es así, el docente es un facilitador, es un coordinador de la información, pero es el alumno el que participa, la clase es como un conversatorio, no tanto que yo me siento a escuchar la clase y lo que el docente me diga, no, y llega el examen y estudio y ya está, no, sino que se van haciendo talleres, actividades, análisis de artículos, ejercicios, exposiciones, el docente recibe las opiniones de los alumnos para mejorar la clase cuando se realizan los exámenes, lo que me pasaba mucho en Perú era que te revisan el examen y te da la nota, y bueno, esa es tu nota y si aprobaste bien y si no, también, como decimos los peruanos, pero aquí lo que se hace es que te revisan y te dan un feedback y no solamente bueno “esta pregunta está mal y lo hiciste mal”, sino “¿Por qué no es la respuesta correcta?, ¿Y qué es lo que deberías mejorar? ¿Y qué es lo que hiciste muy bien? ¿Qué pregunta hiciste muy bien?”, y te felicitan por ello, por una pregunta que esté bien entonces, eso a mí, como alumna me motivaba a mejorar para la siguiente evaluación o la siguiente presentación, la siguiente exposición, y eso es lo que yo trato de aplicar con mis alumnos, entonces, a nosotros, como estudiantes de doctorado, nos dan muchas clases sobre pedagogía, sobre feedback, sobre cómo captar las opiniones de alumnos y cómo promover la participación de clase de los alumnos, porque normalmente es que el docente va, en Perú sobre todo, va y te da la clase y el alumno asiste bien, si capta es responsabilidad del alumno, pero en este caso, aquí el enfoque es más responsabilidad del docente, porque es tu trabajo y tú tienes que promover la participación del alumno y que el alumno te escuche y esté interesado en tu clase, es tu responsabilidad si el alumno participa, si no participa, busca las estrategias, eso es lo que yo he aprendido y trato de aplicar con mis alumnos y hacer la clase muy didáctica, de que participen, de manera virtual es mucho más complicado, pero hay muchas estrategias pedagógicas para promover la participación de los alumnos y que el alumno así no sea su curso favorito, esté contento de asistir a tu clase y no decir “Uy, tengo esa clase con ese profesor”, sino “wow, hoy día voy a aprender algo nuevo en esta clase”
Ana: Interesante lo que mencionas, el tema del feedback me gustó bastante, porque es cierto, no es solamente decirte que está mal y ya, y tú date cuenta solito que está mal, si no la chamba de los docentes justamente es encursar, formar al estudiante para que sepa en qué se equivocó y cómo mejorarlo, o sea, cuáles son las expectativas de uno como docente respecto a sus estudiantes, así que ya escucharon profesores que escuchan este episodio, demos un mejor feedback a nuestros estudiantes para que puedan mejorar, porque así es como producimos mejores profesionales, formamos mejores profesionales, mejores peruanos también
Pregunta 05 – 14:20
Ana: Bueno, justo hablabas de tu doctorado, me gustaría que nos cuentes de qué trata tu investigación, pero así, por favor, en facilito, porque no todos los que escuchan Granadilla Podcast son científicas o científicos, algunas como yo, somos comunicadores, somos de ciencias sociales, pues a mí me ha pasado que estoy con cada una de las chicas de Granadilla Podcast y me salen con que “bueno, pues lo que pasa es que el cáncer y el tumor”, entonces, empiezan con unos términos medio raros y ahí ya me perdí, entonces, en consideración a todos los oyentes, a nuestra toda nuestra audiencia, cuéntanos, por favor, de qué trata tu doctorado
Nathali: Claro que sí, yo estudio bacterias, pero digamos que dentro de las bacterias, hay bacterias malas, que son las que conocemos, que producen enfermedades, también hay bacterias buenas, como en todos lados, hay siempre lo bueno y lo malo
Ana: Exacto
Nathali: Las bacterias son aquellas que no producen enfermedades y se encuentran de manera libre en el ambiente, como las plantas, que también hay unas venenosas y otras que no, entonces estas bacterias se encuentran en el ambiente y no son patógenas, no producen enfermedades, a mí lo que me interesa de estas bacterias, si bien es cierto, no producen enfermedades, toxinas, compuestos que hacen daño a las personas, sí producen otros compuestos que son útiles para la industria, que se llaman enzimas, nuevo término dominguero, digamos, entonces estás enzimas, lo que van a hacer es lo siguiente, por otro lado, tenemos a los residuos de la industria agroalimentaria, que son muchos, muchos, toneladas año tras año y estos residuos causan problemas de contaminación o muchas veces se procesan y se vende como alimento para animales, de bajo costo, eso tiene un costo muy bajo a nivel industrial, lo que yo busco hacer y lo que es mi campo de investigación es que estas enzimas, que producen las bacterias puedan degradar estos residuos agrícolas agroindustriales, como por ejemplo, las cáscaras de los jugos de fruta, las empresas que hacen estos jugos de frutas procesan la cáscara y la cáscara es un residuo que va a contaminar, entonces, lo que yo busco es que las enzimas degraden, por ejemplo, digamos la cáscara de naranja y lo descompongan en compuestos químicos, los compuestos químicos más pequeños que tengan la cáscara de naranja y estos compuestos químicos son muy valiosos como ingredientes, por ejemplo, para la industria farmacéutica, los jarabes o para la industria alimentaria también, entonces eso es lo que yo busco hacer en mi campo de investigación, usar las enzimas de las bacterias para degradar los residuos agrícolas, para producir compuestos de valor para otras industrias
Ana: Oye, eso suena interesantes y si lo entendimos, todos los que escuchamos entendimos de qué trata y qué bueno, porque la idea, es justamente aprovechar todo, o sea, que nada simplemente se desperdicie y que para colmo que desperdiciamos, contaminamos, entonces, aprovechar ese desperdicio que puede ser usado para algo útil, así que estaremos atentos a la a las investigaciones de Carol Nathali para saber en qué va y para saber cómo vamos a poder trabajar mejor con nuestras sobras de la fruta, la cáscara de plátano, la cáscara de tantas frutas, en mi casa que comemos un montón de sandía, la cáscara de sandía, vamos a ver que pueden hacer con ella
Pregunta 06 – 17:40
Ana: Y bueno para ir terminando, porque Carol es de Trujillo, mi papá es trujillano para los que no sabían y yo amo Trujillo, vivo enamorada de Trujillo, es mi segunda ciudad favorita en el Perú y me gustaría personalizar un poco esto, porque preguntamos siempre “¿qué mensaje daríamos, me gustaría saber qué mensaje le darías a las niñas, jóvenes, mujeres trujillanas que están pensando en migrar?”
Nathali: ¿Qué les diría?, Que se atrevan, muchas veces el miedo no nos deja hacer muchas cosas, y esto lo digo en general, para hombres y mujeres, niñas, pero que este miedo sea una herramienta que te impulse y te motive, no que te limite, ahora, específicamente a las niñas y mujeres, siempre, sobre todo en el Perú, y, discúlpame lo que voy a decir, pero considero que Perú es un país machista, entonces se asocia a las niñas y a las mujeres con debilidad, siempre con falta de capacidades, con el sexo débil, incluso hay muchas personas que nos etiquetan de esa manera y no es así, yo considero que el que estés capacitado o no, el que amerites para un trabajo o no, no depende de si eres hombre o mujer, depende de tu preparación y no debería medirse las capacidades de una persona por el hecho de ser hombre o mujer o cualquier orientación sexual que tenga, y yo les diría a las niñas que luchen por sus sueños, que se esfuercen, porque nada en la vida viene gratis, nadie tiene obligación de darte nada porque eres niña o mujer, tienes que esforzarte para conseguir lo que quieres, atrévanse, busquen oportunidades, yo sé que hay mucha carencia de oportunidades, pero hay que buscar las oportunidades para poder conseguir lo que uno quiere y nunca se rindan, hay muchos obstáculos en la vida para todos, y sobre todo a las personas de provincia que buscan las oportunidades y si tienen que emigrar a la capital para hacerlo, pues háganlo, si tienen que, yo trabajaba ayudándole a mi tía a vender golosinas en la esquina de mi casa, en Lima vendíamos jugo de naranja, vendíamos pollo en el mercado, lo que sea, pero el trabajo es digno y al final te lleva a conseguir tus metas y si eres de provincia y no tienes los medios cconómicos, trabaja en lo que sea, mientras sea digno y anímate a migrar porque el mundo, vivir solamente en un país o en un lugar es como tenerte una burbuja, cuando migras al extranjero o vas a otros lugares, sales de esa burbuja, incrementas tu perspectiva y puedes regresar a tu país a contribuir con todo lo que aprendiste, entonces, niñas, no somos débiles, somos muy capaces, muy talentosas, mujeres, somos muy capaces, muy talentosas y luchen por sus sueños y esfuércense para poder conseguirlos, nada es imposible en la vida, todo se puede lograr
Ana: Muchísimas gracias, Carol, por esas palabras y creo que es importante que todos recordemos lo que dice, que hay que luchar, hay que trabajar y terminando con lo que dijiste al inicio, no necesariamente cuando quieres postular a algo, conseguir algo es en el momento, sino que hay que ir preparándonos, hay que prepararnos académicamente, profesionalmente económicamente, emocionalmente, todo lo que conlleva a alcanzar nuestros objetivos
Nathali: Para eso hay que tener paciencia, pero sin dejar de ser constantes, sé paciente, prepárate, planificar es algo muy importante, planificar qué es lo que voy a hacer este mes, el siguiente mes, cuando logre esto, qué es lo siguiente, cuál es el camino que me va a llegar a conseguir tal o cual cosa, entonces planificar es algo muy importante, ser pacientes, ser constante, esforzarse y trabajar duro para conseguirlo, siempre trabaja más de lo que te piden porque en algún momento eso va a ser recompensado
Ana: Muchísimas gracias, Carol, por estar con nosotros el día de hoy, aquí en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Inglaterra
Nathali: Muchas gracias, Ana
El aprender inglés es muy importante cuando queremos romperla en el extranjero, en especial en un país como Inglaterra, no te olvides, El Británico es aliado de Granadilla Podcast y busca transmitirte todo el poder del inglés para romperla en el extranjero.