Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Nathalie: la comida, mi familia, mis sobrinas, se me viene mucho el tema de igual y playa y playa, algo que obviamente aquí no tenemos
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Bolivia”?
Nathalie: orden tranquilidad, calidad de vida
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Retail”?
Nathalie: un mundo muy dinámico
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “E-commerce”?
Nathalie: digital, digitalización, una oportunidad muy grande aquí en Bolivia, es un mercado que todavía no está muy desarrollados, así que es un potencial bastante grande para poder desarrollar
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “ingeniería”?
Nathalie: número, se me viene la palabra San Marcos, que es donde yo estudié y retos
Ingeniera industrial de profesión, vive hace 4 años y media en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, su primera experiencia laboral fue en atención en caja en supermercados Metro, fue pasando por varios puestos y empresas mientras crecía profesionalmente, llego a ser jefa de abastecimiento de Saga Falabella, donde descubrió su pasión por el mundo retail, un rubro dinámico, en el 2016 es seleccionada para trabajar en la oficina de Santa Cruz, Bolivia, al año siguiente volvió al Perú, pero se dio cuenta de que le gusta la tranquilidad y la previsión laboral que le daba Santa Cruz, así que en mayo del 2018, se casa y juntos se mudan a Bolivia. Actualmente, es jefa de pricing de la primera cadena de farmacias de Bolivia, así también durante la pandemia, siguió un postgrado de retail en la UPC y hoy tiene un emprendimiento de e-commerce en retail. Hoy hablamos con Nathalie Alejos
Canciones de fondo: Angel eyes – ABBA / stronger – Kelly Clarkson / waterloo – ABBA
Entrevista:
Ana: Hola, Nathalie, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Nathalie: Gracias, bien, emocionada, la verdad es que es la primera vez que hago este tipo de experiencia, así que una más para mi check, ahí en la lista
Pregunta 01 – 02:48
Ana: Buenísimo, feliz de tenerte, porque así como es la primera vez que tú haces un podcast, es la primera vez que hablo con una peruana en Bolivia y como te dije antes estaba emocionada haber encontrado una peruana que la rompe en Bolivia y bueno, creo que es importante comenzar este episodio contando cómo es que terminas en Bolivia la primera vez entonces, cuéntanos tu experiencia de todo el proceso de selección, de cómo llegaste a Bolivia
Nathalie: Ya mira, es una, es una historia bien graciosa que en realidad yo siempre que me preguntan, la comento y es como que se quedan “¿de verdad?”, yo “sí”, yo estaba trabajando en Saga Falabella, allá en Lima, ya estaba un par de años en Falabella trabajando y justo en el rubro, todo lo que era abastecimiento logístico comercial, veía todo lo que era el tema de las tiendas, Falabella en ese tiempo tenía casi como 38 sucursales a nivel nacional y ya había rotado por las sucursales y quería más que todo yo crecer al lado comercial de la empresa, ya había visto cómo se desarrollaba ese lado corporativo y me llamaba mucho la atención, entonces decidí poder buscar nuevas opciones en ese lado del rubro, entonces se da la oportunidad que publican una oferta de trabajo que ponen se necesita Product manager, gerente de producto para Santa cruz, no pusieron más, no pusieron Santa Cruz de la Sierra, se olvidaron el de la Sierra y el Bolivia, solamente pusieron “Santa Cruz” y yo pensé, por Miraflores hay una calle que se llama “Santa Cruz”, entonces dije “Ah, bueno, habrá una por ahí”, entonces yo, ni corta, ni perezosa, agarré y apliqué, me llamó mucho la atención el tema de las funciones, me pareció muy interesante y postulé sin saber en realidad, seguía igual, trabajando en Falabella, en mis funciones y pasan los meses, en realidad pasa un mes y me llega un correo de la preselección, lo leo y me salen unas pruebas, las resolví mediante la web y ya luego de este proceso, me dicen para tener una entrevista, pero vía Skype, entonces yo dije “Ah, bueno”, la verdad es que dije “Será que estarán de viaje, no sé”, y yo en verdad seguí el proceso y ya casi en la tercera etapa, porque siempre era por Skype y eran en horarios, siempre me hablaban mucho que en Lima es tal hora, entonces para mí está bien, entonces ahí ya pregunté “¿Y por qué siempre es por Skype?”, “No, es que la gerenta siempre viaja y también hace proceso de selección en otros países”, “ya bueno”, pasaron cuatro meses de proceso, realmente fue bastante largo, así como cuatro meses y ahí es cuando me dicen “Mira, Nathalie, estás en la terna y queremos comprar el pasaje para que puedas conocer la subsidiaria allá en Bolivia, allá en Santa Cruz”, yo le digo “¿pasaje de qué?, “sí, necesitamos tu número de pasaporte o tu DNI para que puedas viajar?”, “¿A dónde?”, “A Bolovia pues, ¿no te dijeron?, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” y yo dije “no”, y “nunca te dijeron que era por allá”, “no, siempre me dijeron que era Santa Cruz y yo tampoco pregunté y asumí que era para acá”, me dijeron “no, es para allá y bueno, te queríamos preguntar si después de esto todavía sigues interesada”, claro, me agarraron ahí en mis 5 minutos en el teléfono y era “¿Qué pasa acá y en qué momento?”, y le dije “sí, sí”, ya le seguí, le dije “sí”, en ese momento y ya cuando salgo, me quedé pensando, y dije, qué pasó aquí, me voy a ir, le di mis datos, y ya, te pasamos en el correo tu boleto de pasaje para que puedas viajar tales fechas, entrevistarse con el Directorio allá y puedas ser parte de la terna, salgo y en ese tiempo Carlos, él que ahorita es mi esposo, yo trabajaba para Falabella y él trabajar para Ripley, competencia directa y trabajábamos en Begonia y siempre nos encontrábamos, porque está uno al frente del otro y le digo me han llamado para este trabajo, te acuerdas de que te comenté, “sí”, y es para Santa cruz de la Sierra, para Bolivia, yo no sabía nada de esta ciudad, lo único que conocía de Bolivia era lo que siempre te enseñan y lo que sabes por cultura, que es La Paz, que piensas que Bolivia es la Paz y La Paz es Bolivia, nunca había escuchado de Santa Cruz de la Sierra, y ¿Tú sabes algo o no?, y me dice “Claro, si Santa Cruz es la potencia económica de Bolivia, es la que está más ligada a la frontera de Brasil, es muy buena, es una ciudad que está en crecimiento”, y yo le digo, pero es para otro país y yo, como te digo, soy una persona que soy muy pegada a mi familia y para esto, un paréntesis, nosotros somos cuatro hermanos y todos son hombres y soy la única mujer y de mi familia igual la mayoría son hombres y soy solo una nieta, entonces todos son varones y yo era como que “nunca he vivido sola, nunca, ni siquiera me he independizado allá en Lima, ¿Cómo me voy a ir a otro país?”, o sea, era mi miedo, y me dice “ándate, esta oportunidad no pasa 2 veces y que tú no hayas sabido realmente es por algo”, y nosotros para esto, cuando ya en tiempo de que éramos enamorados, siempre decíamos “hay que vivir fuera de Lima”, porque en realidad los 2, el caos de Lima, nos se estresaba, y yo vivía muy lejos este de San Isidro, me tomaba 2 horas de mi casa al trabajo y cuando había tráfico, 3 horas, entonces era muy estresante? Ya teníamos planes de vivir fuera de Lima en Arequipa, pero nunca se nos vino a la mente irnos a otro país, pero se dio así, así es como vine, bueno, me aventuré, vine a la terna, conocí, la verdad es que la ciudad me gustó mucho, la otra cara de la moneda de lo que te muestran de la parte occidente, que es La Paz, bueno, pasé el proceso, fui seleccionada y eso fue como que en julio del 2016 y al mes ya tienes que venir a vivir aquí, “te vamos a ofrecer todo lo que es la vivienda, todo y tienes que venirte en un mes”, y ya, salió, lo conversé con mis papás, en realidad mis padres siempre me apoyaron, me dijeron si es para ti, anda, por el lado sentimental, mi esposo también me dijo “Sabes que es una buena oportunidad, anda, pero al final es tu decisión”, porque yo estaba con mucho temor, mucho miedo, y así es como vine, me animé, me daba como mucho miedo, mucho temor y vine la primera vez en el 2016 a vivir solita aquí en Santa Cruz, no conocía nada, no conocía a nadie, la cultura era muy distinta, me ayudó muchísimo para el tema personal de maduración, porque siempre hubo un quiebre en dejar de vivir con tu familia, irte a otro país de la noche a la mañana y eres sola, eres independiente, tú tienes que velar por ti, por tu comida, por tu alimentación, por levantarte temprano, o sea, te desarrolla mucho y para mí fue un quiebre al inicio, fue duro, la verdad que yo quería regresarme a la semana, extraña mucho mi familia y en aparte de que tenía que velar por mí misma y era una responsabilidad grande, pero lo fui superando, es un tema de adaptabilidad, uno como ser humano se va adaptando a las situaciones y se va desarrollando, te va desarrollando el carácter y la madurez y sobre todo que ya te abres a nuevas opciones, de conocer nuevas personas, una nueva manera de vivir, una nueva cultura, nuevas oportunidades, lo que yo quería era crecer a nivel profesional, en ese rubro y se me dio la oportunidad de hacerlo aquí y bienvenido, así fue mi historia de cómo llegué realmente anecdótica, pero esa fue mi oportunidad de estar aquí y me gustó y aquí sigo
Pregunta 02 – 11:55
Ana: Qué interesante la historia, es importante, por favor, cuando postulen a un trabajo verifiquen la dirección, que pregunten, claro, hay una calle Santa Cruz en Miraflores y en cuando en tiendas retail se manejan por el nombre de la callecita, la tienda de Begonias, la tienda de tal lugar, pues no, ella se mandó a la tienda del otro país, pero es para que todos aprendamos, todos los que escuchan, por favor, verificar, aunque a veces las sorpresas también son buenas, la sorpresa la llevó a Nathalie a migrar a Bolivia, así que quería abrir con esa historia el episodio, pero ahora vamos a retroceder un poquito en el tiempo y vamos a viajar a por qué decidiste estudiar ingeniería, por qué elegiste estudiar esa carrera. que te llevo a ella, como fue tu camino para llevarla
Nathalie: Bueno, mira como te contaba, yo quería estudiar ingeniería química, me gustó mucho cuando lo leí en el colegio, la verdad es que me apasionaba y cuando salí del Colegio, bueno, mis padres me dicen “¿qué vas a estudiar?”, entonces yo quería estudiar Química pura, la verdad, quería Química pura, pero siempre hay ese temor de que si no hay mucha oportunidad este rubro en Lima para desarrollarlo, siempre esos temores y por ahí que también te dicen “Ay, vas a terminar con el profesor, no estudies esto”, entonces, empecé a averiguar y había ingeniería química, pues ella ya no era química, había la carrera de ingeniería química en San Marcos y para mí mi meta siempre ha sido igual, ingresar a San Marcos, desde pequeña, mi papá es marino y yo siempre que iba al hospital de la marina, que está justo más abajito de la Universidad de San Marcos, siempre miraba y decía “Yo quiero estudiar en San Marcos”, fue un reto para mí y cuando averigüé había ingeniería Química en San Marcos, entonces yo dije que voy a estudiar ingeniería química aquí, le dije a mis padres, me dijeron “ok, te vamos a apoyar para que te prepares en la academia y puedas postular”, postule 3 veces a Ingeniería química en San Marcos y no la pude agarrar y no la agarraba por un tema interno mío, de nervios, yo iba a dar el examen y era tanto que quería ingresar, que me bloqueaba, me ponía nerviosa, me ponían en nulo, me acuerdo muy bien en el último, antes de postular a ingeniería industrial, que dije “ahora sí la hago, yo he estudiado, me he rajado, me he amanecido estudiando, voy a ingresar”, me tomé mi agua de azahar porque era muy nerviosa, llegué y estaba relajadísima, no pude responder el examen, salí bastante frustrada y no entendía por qué, y era un tema interno, y mi hermano, tengo un hermano que es ingeniero industrial y me dice “pero, ¿por qué no estudias Ingeniería industrial y te especializas en la rama de todo lo que es química?”, porque ingeniería industrial abarca muchas carreras, yo le dije “no, mira, cómo voy a hacer, si no puedo ingresar a ingeniería industrial, como voy a ingeniería química, que es un puntaje un poco menor, ingeniería industrial es mucho más peleado” y me dicen “no, pero intenta, no pierdes nada, de repente, eso te ayuda a manejar un poco tu nerviosismo y, ¿quién sabe?, puedes encontrar nuevas cosas?”, y bueno, ya era la última vez que iba a postular, ya tenía casi como unos 2 años postulando, fui a comprar mi prospecto de admisión, ingresé a la página y ahí salía “¿a qué carrera postula?”, yo dije “ya ingeniería industrial”, fui, estudié, fui tranquila, fui relajada, di mi examen, me encontré con varios compañeros, di mi examen tranquila, en el término peruano “lechuga”, superlechuga, mi madre me acompaño recuerdo y salí, me dijo “¿qué tal?”, yo “bien, tranquila, estuve maravillosa ese día, llego a mi casa” y me llamó un amigo y me dice “Felicidades, cachimba”, y yo le digo “¿pero de qué?, me dice “ingresaste, ingresaste a ingeniería industrial con buen puntaje”, la verdad fue un sentimiento encontrado cuando vi porque ingresé a la universidad que quería, ingrese con un buen puntaje, pero con ese puntaje hubiera podido ingresar en un buen puesto a Ingeniería Química, entonces fue ahí como que entre felicidad y un poco de “ay”, pero seguí adelante, la verdad que las cosas siempre pasan por algo, igual como caí aquí, descubrí un mundo mucho más grande, una carrera mucho más amplia, fue conocer un poco más de cada parte de la ingeniería química y en el proceso del estudio, la verdad que empiezo a desarrollar mucho mi lado logístico, mi lado comercial y me apasionaba mucho más, era algo que yo no conocía dentro de mí y me empezó a gustar mucho, en las clases empecé a conocer todo el tema de dibujo, de electricidad, de industria, comercial, logístico, importaciones, exportaciones, yo soy una persona que no le gusta mucho el tema de las letras, una persona muy numérica desde muy pequeña, entonces siempre mi orientación fue por ese lado, una persona muy activa, muy hiperactiva, digamos así, tengo que estar acá para allá y me gusta estar en ese dinamismo, así que es un poco de mi historia, de como siempre quise estudiar ingeniería, siempre dije “esto es para mí, yo quiero estudiar esto”, tengo hermanos que son ingenieros y también fue un reto personal, interno mío, entonces, ya cuando lo logré me abrí mucho más en ese campo, mucho más en ese rubro, y ya cuando se me dio la oportunidad de empezar a hacer mis prácticas y a trabajar y conocer ya mucho más el ámbito profesional, ya empecé a descubrir y a poder aplicar mucho mi conocimiento, y ya empecé a crecer a nivel profesional
Pregunta 03 – 18:34
Ana: Qué interesante, qué importante de cuando nos apasiona algo, a veces hay otras rutas, de repente la ruta no era ingeniería química, era ingeniería industrial y descubriste todo esto que te ha llevado en un viaje laboral y que te llevó también al mundo del Retail, me gustaría que lo hablemos un poquito, al inicio con esto de qué es lo primero que se te viene a la cabeza, pero que nos cuentes un poco de qué es el mundo Retail, que es lo que te ha apasionado y por qué fue tu mundo por un tiempo también
Nathalie: Mira el mundo Retail para mí, yo lo conozco con Falabella, antes estaba trabajando en Furukawa, en realidad, yo he tenido una experiencia profesional muy rica a nivel personal, porque yo empecé a trabajar, como te dije en Metro en atención al cliente, descubrir todo lo que era el tema del servicio, justo entre para campaña de Navidad, yo ingresé a la Universidad de San Marcos en septiembre y tenía que empezar la universidad en marzo, al siguiente año, entonces dije voy a trabajar y me metí a trabajar, justo con la campaña navideña, yo con harta experiencia me metí a trabajar para campaña navideña y aprendí, ahí aprendí de todo, pero me desarrolló mucho el tema de atención al cliente, de servicio, mi paciencia interna, de cómo desarrollar conflictos y bueno, estuve en este rubro de supermercado, luego ya pasé a banco, empecé a trabajar en Interbank, estuve trabajando en plataforma, en caja, en el servicio al cliente, también, conocí un poco de la banca y luego se me dio la oportunidad de poder hacer mis prácticas en una agroindustria que exportaba todo lo que era palta, enlatados, conocí también todo el proceso del agro, muy interesante y del agro pasé a Furukawa, que era el tema de construcción, todo lo que es edificaciones, también conocí ese rubro, y como te digo, para mí fue muy rico porque estuve en varias áreas, en varios rubros y fui descubriendo a dónde me llevaba, a qué es lo que me gustaba, dónde me podía desarrollar y se da la opción para Falabella, entre para el área, como te digo, de abastecimiento comercial, y ya cuando entro a este rubro, hago clic con este rubro, me gustó el mundo, el tema de tantas categorías, tantos productos, las tiendas, la diversidad de las tiendas, a mí lo que me gustó fue encontrar de que una tienda, por ejemplo en Lima, no es la misma tienda que está en Trujillo, ni en Cajamarca, el tipo de clientes distinto, el análisis que se tiene que hacer para poder enviar el tipo de mercadería es bastante interesante, uno lo ve a nivel global, pero ya cuando entonces este mundo tienes que ir desmenuzando y verlo en un tipo micro, entonces eso es lo que a mí realmente me encantó, entender que el tipo de consumidor, de cliente, entender la psicología del cliente, dependiendo de cada campaña, de cada rango de edad, y que teníamos que estar ahí un día antes, la prenda o el producto tiene que estar en ahí mucho más antes de que salga una campaña o salga una revista, por ejemplo en este caso, y eso es lo que a mí me apasiona, el dinamismo, y sobre todo, el tema del marketing y el consumidor, la psicología, entender la psicología del cliente es lo que a mí más me ha apasionado, en ese mundo todo el tema de las ventas, y para mí el retail es un mundo dinámico, siempre hay algo nuevo que aprender, siempre hay una experiencia de un cliente nueva, nunca se repiten, siempre hay algo distinto y siempre es un mundo muy ágil, nunca te vas a aburrir, para mí no hay un día que te aburras en el retail, siempre estás ahí en constante movimiento, y eso es lo que a mí, concuerda mucho con mi personalidad
Pregunta 04 – 22:59
Ana: Claro, uno es feliz en lo que hace match con su personalidad, es muy cierto. Y actualmente tú eres la jefa de pricing de la primera cadena de Farmacias en Bolivia, ¿qué es o qué hace una jefa de pricing, a qué te dedicas exactamente?, explícanos, por favor
Nathalie: Ahorita que estoy jefe de pricing, lo que hacemos es el análisis y como el precio del producto final influye en mis ventas con el cliente final, entonces lo que hacemos es, por ejemplo, me entra una galleta, va a entrar una galleta y me dicen esta galleta hay que ponerla en el mercado y hay que hacer un estudio en base a cómo estaría frente a todos los competidores directos, tanto en el mercado formal o informal y ver a qué precio yo lo puedo poner para que mi cliente venga a comprarme a mí, pero que mi margen sea competitivo y que me den la rentabilidad necesaria para que mi negocio pueda subsistir, entonces, eso es lo que nosotros hacemos, ingresan todos los días miles de productos y con el equipo de pricing analizamos la tendencia del mercado, vemos la elasticidad de las campañas, como empatar el precio de una campaña si me va a reducir ventas, si me va a reducir este margen, que es la rentabilidad, pero me va a dar muchas unidades y a la larga voy a vender más unidades con un menor precio, pero en ganancia voy a tener lo mismo, entonces hacemos todo ese análisis a nivel de todas las unidades de negocio, la empresa en la que estoy ahorita tiene a nivel nacional 280 tiendas, 280 sucursales, así que nos encargamos de ver todos los puntos, incluso aquí igual, está sectorizado y pasterizado las tiendas, entonces hay ciudades en las que ponemos un precio un poco más distinto por la misma cultura del cliente de esa ciudad, entonces hacemos todo ese análisis y en realidad es un trabajo bastante importante dentro del flujo de la empresa, porque nosotros nos encargamos de ver netamente la rentabilidad del negocio, y ese es el día a día de nosotros, tenemos la política de precios, ya en base a una tendencia de cómo está el producto o la categoría en el mercado, a nivel del tiempo, que ya está estable y le decimos “Ok, esta es la política de precio”, por ejemplo, para la categoría de lácteos o bebidas, ingresa un producto nuevo, entonces ya le aplicamos este precio, con este margen, porque ya hicimos el análisis previo, ya cuando ingresa un producto nuevo que no lo tenemos o una categoría que no está desarrollada, ahí hacemos nuevamente el análisis, pero para productos que están desarrollados ya automáticamente entra y ya nos dedicamos a hacer el análisis en las presentaciones de ver cómo está yendo, cómo está fluctuando el margen día a día en cada unidad de negocio
Pregunta 05 – 26:05
Ana: Ajá, si quieren ponerle precio algo tienen que ir con Nathalie para que les haga el estudio de mercado y sepan cómo ponerle precio a lo que están ofertando y bueno para ir cerrando, ya tienes 4 años en Bolivia y muchos dicen “Ay, pero mirar dentro de Latinoamérica es fácil porque hablan el mismo idioma”, pero mira si dentro del Perú no más, una cosa es vivir en Trujillo y otra cosa es vivir en Lima, yo he vivido 4 años en Trujillo y cuando regresé a Lima fue todo un shock porque Trujillo es tranquilo, al menos cuando yo vivía ahí era tranquilo, relajado, todo se demoraba 400 años en pasar, y claro, llegamos a Lima y Lima es superrápida, todo se mueve, todo es para ayer, nunca descansa, entonces, si dentro del Perú hay esos cambios culturales, a pesar de que hablamos el mismo idioma, a pesar de que somos el mismo país, yo estoy convencida de que aun migrando dentro de Sudamérica hay diferencias y similitudes con la cultura peruana, me gustaría que nos cuentes un poquito de cómo ha sido este cambio de vivir en Perú a vivir en Bolivia, qué diferencias y similitudes has encontrado con la cultura peruana
Nathalie: Claro, sí, la verdad es que es muy distinto, como tú dices, piensa que “Ah sí, está acá, es el país hermano, entonces no hay mucha diferencia”, la verdad que sí hay diferencia, sobre todo que Bolivia, también por regiones, es muy distinto, entonces, como te decía, yo estoy en Santa cruz de la Sierra, que es una ciudad, que es una cara y la parte de La Paz es otra cara, que también es muy rica en lo que ellos tienen, las similitudes que yo encuentro con Perú, es en el tema de cómo es la convivencia de la persona, en el tema de desarrollo y crecimiento, proceso de crecimiento, oportunidades laborales somos muy similares en el tema de la cultura y de la alimentación, digamos que los productos que también tenemos son muy parecidos a los que nosotros tenemos en Perú, pero lo que yo rescato y algo que no encuentro en Lima, he vivido prácticamente toda mi vida o bueno, toda mi vida, mis 30, mis 29 años, es que, como te dije al inicio, yo tengo calidad de vida, entonces aquí todavía se puede tener es que yo, por ejemplo entro a trabajar a las 8:30, a las 12:30 sales a tu almuerzo y entras a las 2:30, sales a las 6:30, entonces ¿qué pasa?, que muchas personas se van al Colegio, a recoger a sus hijos, se van a su casa, almuerzan en familia y luego se regresan al trabajo, entonces todavía se guarda eso, cosa que yo nunca lo he vivido en Lima, la ciudad todavía le falta por crecer mucho y crece ordenada, aquí en Santa Cruz crecemos por anillos, tienes un anillo, segundo anillo, entonces va creciendo de manera ordenada hacia afuera, no es como en Lima que crece para donde haya hueco, entonces aquí vas creciendo ordenado, ya en estos 4 años yo he visto que ha crecido, hay mucha más gente viene, es como que migran hacia Santa Cruz, pero, sin embargo, vas creciendo así y hay mucho terreno para crecer hacia fuera, es la ciudad donde vienen a invertir mucho capital extranjero o nacen empresas extranjeras, aquí el potencial de crecimiento a nivel económico y profesional es muy grande, se proyecta bastante potencial, pero lo que a mí más me gusta es la tranquilidad que yo tengo de vivir aquí, de no estar estresado, de no perder tanto tiempo en horas de trabajo, la verdad que aquí en mi trabajo me demoro 15 minutos en ir, para mí es “soy feliz”, de aquí al centro igual es 10 minutos, todo está cerca, obviamente si quiero irme más lejos igual, pero todo está ordenado, el tema también del orden, de la estructura, de las empresas, también ha crecido mucho, pero hay algo que yo rescato mucho, mucho a nivel de Bolivia, que quizá yo no lo he vivido y espero que en algún momento quizá pase en Perú, en Lima es que, por ejemplo, aquí no sé si has escuchado, creo que en el 2019 hubo el tema del fraude, fue el tema del Presidente, de Evo que quiso anclarse al poder y hubo un paro aquí en Bolivia, cada vez que hay un tema que no les parece, que creen que está yendo contra sus derechos o contra lo que ellos realmente están buscando a nivel, digamos de lucha, siempre hay un paro, pero es un paro cívico donde se unen las empresas, en las que unen las personas, se unen las ciudades y todo se para, o sea, la economía se para, entonces aquí, como que la empresa dice o yo te voy a apoyar, voy a apoyar para que podamos luchar todos juntos, en unidad y podamos llegar al objetivo, en Perú no, no puedo ver eso, entonces somos muy, digamos que no, la empresa dice yo no puedo parar porque pierdo dinero, aquí en el 2019 paramos la economía 21 días, 21 días las empresas, así, se rajaron y dijeron todos salimos a marchar de manera pacífica y logramos el objetivo, en ese tiempo se logró, se logró que el Presidente pueda salir del poder, que fue el tema del fraude que hubo y se hicieron nuevas elecciones, luego el año pasado hubo también otro paro cívico porque querían poner una ley que no concordaba con los derechos civiles, igual paramos, si no me equivoco, fueron 7 días en que igual las empresas se unen y todos marchan, y ahorita nomás estamos otra vez en un paro por un tema de un censo que no nos quieren hacer porque el Gobierno no quiere apoyar ahí y eso es lo que a mí realmente me gusta, la unidad que se vive, porque se une todo el país a una lucha pacífica para poder pelear por los ideales y por lo que es y eso me gustaría realmente ver a mí allá, que no solamente el ciudadano y que sobre todo los ciudadanos sean consecuente porque puede haber luchas, puede haber paros allá, pero dura 1 día, 2 días y luego como que ya se va dejando, pero realmente lo que a mí me gusta ver, es que pueden estar 7 días, 15 días, 21 días como acá en el 2019, hasta que realmente se logre el objetivo y aquí bajamos todos, ciudadano, empresa todos, y si todos tenemos que dejar de percibir un ingreso durante esos días, pero por algo que después va a ser beneficioso para todos, ok, todos nos sacrificamos, pero lo hacemos juntos, o sea, hay esa unidad entre todos y eso es lo que yo realmente más rescate, incluso mi mamá vino en el 2019 justo para este paro y ella también se quedó sorprendida y dijo “Guau, eso no, no lo vemos allá”
Ana: Sí, definitivamente, es muy cierto lo que dices, muchas empresas en Perú piden que te pongas la camiseta para sus cosas, pero la empresa no se pone la camiseta para cosas que podrían beneficiar a la población en general, que es importante también, y algo que decías al inicio, el tema del transporte, yo acá, por ejemplo, en Israel me demoro 20, 25 minutos en ir al trabajo y porque vivo como que a las afueritas, y una vez había una vaina que teníamos que ir a otro lado y era como 1 hora y media, fuera de la ciudad y mi jefe dice “Ay, pero es una una ruta muy larga”, y yo “Ah, disculpe, yo vengo de Lima, que eran 2 días en bus y si es que llegaba”, yo vivía en Surco y trabajaba en el centro de la ciudad, imagina el tráfico y todo, y si pierdes un bus, tienes que esperar el otro, todo apretadito contra la ventana y tienes que estar robando oxígeno por la ventana o por lo que sea, entonces cuando mi jefe dice son 40, 45 minutos en bus”, yo le digo “por favor, yo recupero el sueño en los buses en Perú, duermo, avanzo mis cosas, la mitad de mi vida laboral en el Perú
Nathalie: Lo mismo, igual que me pasa a mí acá, cuando me dicen “Ay, pero está lejos”, pero qué lejos, es media hora, yo les digo “ustedes, se van a Lima y se mueren”, porque de verdad
Ana: Es muy loco el tema del transporte en Perú, yo vivo en Jerusalén y a veces por x motivos hay ciertas tiendas que solo están en Tel Aviv, y bueno, tengo que tomar 2 trenes y un bus para llegar, que en total, en redondo es como 2 horas de viaje, pero 2 horas de viaje es nada, yo vivía en surco, mi tía vive en Jesús María y era 1 hora de viaje, al menos cuando no había tráfico y si había tráfico en 1 hora y media tranquilamente, sentada ahí en el bus, en un bus feo, duro y triste, para los israelíes es “Ay, pero tanto tiempo irnos 1 hora de viaje, 1 hora y media de viaje para el trabajo”, uy, amigos, todos se mueren en Perú, les da la crisis
Nathalie: Yo igual vivía en Lima, vivía en Carabayllo, que está para el Cono Norte y trabajaba en San Isidro, un viaje interprovincial y Carlos, que es ahorita mi esposo, él vivía en la victoria en Santa Catalina, entonces lejísimo, entonces para mí el tema del transporte, si yo quería llegar a tiempo a Falabella, tenía que salir a las 5:00 de la mañana para llegar a las 6:30 porque no había tráfico y me quedaba durmiendo en mi carro hasta las 8:30, pero si salía a las 7 llegaba a las 9:30, 10 de la mañana, por el tráfico, estresante
Ana: Olvídate, el tráfico en Perú, mira, yo nunca quise aprender a manejar en Lima y he venido a aprender a manejar en Jerusalén porque la gente acá se queja de cómo la gente maneja y yo “amigo, manejar 2 horas de Perú y se van a arrepentir de todo lo que han dicho”, porque yo manejo acá, rara vez te meten el carro, pero son súper respetuosos, por ejemplo el tema del peatón, para el carro para que pase el peatón, siempre hay uno que otro loco que también se quiere pasar de gracioso, pero en general es súper ordenado, a mí me encanta, estoy enamorada del tránsito acá, por eso, manejo acá con tranquilidad y todo, yo no quiero manejar en Perú, no hay un monto que me puedas pagar para que yo maneje en Perú y me muero de miedo que me haga chocar el carro, salir volando por ahí con el carro y todo, pero es un tema que merece un especial en Granadilla Podcast, hablar del tránsito de los países que vivimos. Bueno, Nathalie, muchísimas gracias por estar con nosotros en Granadilla Podcast el día de hoy y que la sigas rompiendo en Bolivia
Nathalie: Gracias, gracias a ti por la oportunidad e igualmente espero que sigas recorriendo mucho más el mundo recolectando historias de personas que la rompemos en el extranjero.
Nathalie es la primera peruana que conozco en Bolivia, y aún me quedan algunos países por recorrer conversando con peruanas que la rompen, ayúdame, rotando este episodio y llegando más personas que quieran conocer a peruanas que la rompen en el extranjero