Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Liz: corazón
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Nueva Zelanda”?
Liz: Paz
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Biología”?
Liz: Mi pasión
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “PhD., doctorado”?
Liz: reto
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “investigación”?
Liz: Alegría
Estudió biología en la Universidad Cayetano Heredia y a pesar de que sus compañeros durante el colegio, cambiaban de carreras, ella seguía segura de que ese era su camino. En el 2016 fue por 3 meses a Nueva Zelanda a realizar una investigación, al volver y sacar su licenciatura, se convenció de que era hora de ir por una maestría. Hizo su maestría, entre el 2017 y 2019 en la Universidad de Auckland y al terminar, mientras esperaba los puntos del doctorado, trabajo en el centro de investigación de la misma universidad, actualmente está en su segundo año de doctorado en la Universidad de Auckland y sigue apasionada por la investigación. Hoy hablamos con Liz Flores.
Canciones de fondo: Te Ao Mārama – Lorde / Alaska – Maggie Rogers / The way you make me feel, version Quechua – Renata Flores
Entrevista
Ana: Hola, Andrea, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Liz:Hola, Ana Lucia, gracias por la invitación
Pregunta 01 – 01:53
Ana: Gracias a ti por aceptar ser parte de Granadilla Podcast y me gustaría comenzar preguntándote cómo te es que descubres que la Biología es lo tuyo, porque muchas, muchos peruanos y peruanas, niñas y niños y jóvenes alrededor del mundo en realidad, sobre todo durante los últimos años de colegio empiezan la presión de “oye qué vas a estudiar” y muchos no saben, muchos dicen “quiero ser médico” “yo quiero ser esto” y otros están como que “no sé”, cuéntanos ¿cómo es que te diste cuenta de que esto es lo tuyo?, y mira a donde te ha llevado al saber que querías estudiar Biología
Liz: La verdad es muy normal sentirse así, así que cualquier persona que está escuchando y que tenga que tomar una decisión a los 16 años, es normal no saber qué hacer y en mi caso también, lo que se esperaba de mí es que vaya a estudiar Medicina, mis papás me veían en Medicina, mis amigos me veían en Medicina y la verdad es que yo estaba siguiendo la corriente y tomando una decisión propia, y en parte por esa idea de estudiar Medicina es que me metí en la Cayetano a prepararme por 3 meses, en mi último año de colegio, creo que ahí fue donde me di cuenta de que sabía lo que era la medicina, pero que la biología me encantaba, entonces, muchos descubren su pasión cuando son niños o mayores, pero para mí fue más o menos un poco tarde, en mi último año de colegio, en la Pre-Cayetano hacemos un montón de experimentos de biología, de química, de física, pero los de biología me encantaron, entonces en vez de aplicar a Medicina, decidí aplicar a biología y pues no volví a mirar atrás, fue la mejor decisión
Pregunta 02- 03:38
Ana: Qué interesante, que este instituto como las academias como que te preparan, que te den una idea más clara de las posibilidades que tienes de estudio, y bueno, en tu primera experiencia migrante, porque al final es acerca de la migración, fue cuando fuiste por 3 meses a Nueva Zelanda, y de hecho que una cosa que siempre conversamos en los otros episodios con otras peruanas, es que una cosa es ir de vacaciones por 2 semanas a otro lugar, turistear, pasarla en modo turista, que cuando ya vas con un objetivo claro, tengo que estar 3 meses porque tengo que hacer A, B y C, tengo que aprender, tengo que…, es totalmente diferente, ¿cómo fue esa primera experiencia migrante para ti?
Liz: Sí fue única, fue estar en un lugar que nunca me imaginé, o sea que no pensé que existía, un lugar con tanta paz, tan tranquilo, tan calmado, fue un contraste radical, porque yo soy de Huancayo, pero en ese entonces estaba viviendo en Lima, donde es un poco caótica la ciudad, la gente, y en Nueva Zelanda es superloco, es un país tranquilo y seguro, pero específicamente donde yo estaba era como una zona rural, que era aún más callada y aún más calmado, todo se cerraba, las tiendas o lugares se cerraban a las 5:00 de la tarde, pero muy lindo, muy lindo, el lugar se llama Havelock North, está como a 8 horas de Auckland, donde vivo ahora y nada, pues sí fue como a tener una experiencia diferente, si ni siquiera sabía dónde estaba Nueva Zelanda cuando estaba yendo, creo que está por Australia, no estoy segura, pero sí increíble y sí vine con esa mente de “voy a hacer una pasantía por 3 meses y quiero dar lo mejor de mí”, y ojalá obtenga algo de esta pasantía, que sea fruto para algo más en el futuro, lo cual fue lo que pasó
Pregunta 03 – 05:54
Ana: Qué interesante, importante es ir mentalizado cuando uno va un a viaje con un propósito en especial, luego regresaste a Perú, te licencias, te titulas y dices “oye, creo que es hora de hacer una maestría” y bueno, elegiste Nueva Zelanda, no hay primera sin segunda, dicen, y ese ya fue más largo, porque fue por 2 años para hacer tu maestría, me gustaría que me cuentes un poco también la parte de la educación, es importante también que nosotros podamos aprender cosas de otros países en el sector educativo, entonces ¿qué diferencias o qué similitudes encontrarse con la cultura universitaria de Perú y la neozelandesa?
Ana: Encontré algunas diferencias, hay más libertad a los estudiantes, en que ellos mismos tienen que ser responsables y seguros de hacer, de aprender y dedicarse al curso al que se metieron, en la Cayetano era más como que presentación cada semana, cada semana había algo, algún examen pequeño, lo que sea, en cambio, acá estás más libre, pero un poco, el problema de eso es que cada curso solo tenía un examen acá en Nueva Zelanda, la maestría, en mi caso, en la Universidad de Auckland, había solo un examen al final del semestre que contenía todos los temas de este semestre, entonces eso era un bastante abrumador, obviamente con 10, 15 temas en un examen, todo en inglés y eso es otra cosa que diferente, o por lo menos diferente entre la Universidad de Auckland con la Cayetano, que lo que vi que en Auckland los exámenes son solamente de ensayo, entonces son 4 a 5 preguntas donde cada pregunta es como responder con un ensayo, entonces dije “Dios mío que estoy haciendo, tengo que prepararme mucho para estos exámenes”, pero sí el ambiente universitario es muy lindo, hay mucho respeto por el estudiante y mucha preocupación por su bienestar, hay acceso a doctores gratis, en la universidad tiene un bar, cuando quieras ir con amigos y es genial después de un examen, vas y te relajas, sí tiene sus contrastes
Pregunta 03 – 08:10
Ana: Interesante, cómo ha sido por ejemplo porque la maestría en la relación con los docentes, algo que yo no tengo mucho que aprender en Israel yo también llevé la maestría en el 2017, es una relación, como quien dice, muy cercana al docente, a diferencia de Perú, que muchos como que “doctor Gómez”,“usted”, mientras que acá es como “hola, Jorge, mira, tengo este problema”, ¿Cómo es la relación con los docentes?
Liz: Sí, eso es cierto, es mucho más amena, mucho más tranquila, de tú y tú, y si en la Cayetano también vi un poco de esas diferencias, por lo menos en Perú, incluso ahora, porque tanto mi maestría como mi doctorado, si bien son en la Universidad de Auckland, yo estoy haciéndolo en un centro de investigación que se llama Plana For Research, que tiene como una alianza con la Universidad de Auckland y ahí también, estoy en contacto con científicos de más de 40, 50 años y también la relación con ellos es bien tranquila, casual, nada de tener este respeto increíble porque eres alguien superconocedor, y el respeto es igual entre todos, acá saludan al que limpia de la misma manera que saludan al CEO, es muy igualitario acá
Pregunta 04 – 09:42
Ana: Bueno, y pasemos un poco más a lo macro, ¿qué diferencias y similitudes encuentras con la cultura como tal, con las personas del día a día, con los civiles, no con todo el sector educativo, sino con el día a día qué diferencias y que similitudes encuentras entre ambas culturas?
Liz: Si te soy sincera, ya voy como 5 años acá y no estoy segura de cómo definiría el neozelandés, porque cada vez aprendo más de ellos y descubro como son, pero de todas maneras hay cosas que son peculiares de ellos, que en general son personas muy lindas, muy buenas, muy tranquilas, no conozco a casi nadie a que sea problemático, la gente que es muy mentalizada en ver la forma de solucionar el problema, pero a la vez ser muy tranquilos al respecto, no sé si tiene sentido
Ana: Entiendo
Liz: Sí, porque él otro lado de eso es que en verdad, no les gusta hacer confrontaciones con la gente, entonces a veces ocurren cosas, pueden ocurrir cosas injustas, pero nadie quiere decir nada, porque la verdad que no quieren confrontar a la gente, lo cual es muy diferente a un latino, sudamericano que están dispuestos a hablar sobre algo para solucionarlo, a veces nos exaltamos o nos apasionamos sobre algo, acá no existe mucho eso no
Pregunta 05 – 11:03
Ana: Es que el latino es bien apasionado también en general, y bueno volviendo un poquito el tema de educación, y para ir cerrando, me gustaría que nos cuentes un poco de tu investigación, obviamente, por favor en un idioma básico, con peritas y manzanitas, porque empezando por la que hace la entrevista, no somos muy conocedores del tema de biología, 2 cosas, uno, que nos cuentes un poco de que trata tu investigación de tu doctorado y también, qué consejo le darías a futuros doctores, personas que están considerando hacer un doctorado, que hay que tener en cuenta, en qué se están metiendo
Liz: Claro, explicar con manzanitas es chistoso porque yo estoy estudiando en teoría la manzana como una herramienta, estoy estudiando como microorganismos pueden matar a una planta y en mi caso, estoy viendo la manzana, pero a nivel genético, o sea, a nivel de qué genes está usando, qué moléculas de proteínas está usando para atacar una planta, todo es como que se vuelve más, te das cuenta de que el microorganismo, el patógeno puede ser más meticuloso y estratégico y usa como que proteínas específicas para anclarse a la planta y atacarla, y entonces todo ese mecanismo está ocurriendo a nivel diminuto, molecular, eso es lo que estoy viendo
Pregunta 06 – 12:39
Ana: Ah, muy interesante, ok, bueno, y qué consejo darías a aquellos próximos doctorandos, “quiero hacer un doctorado para seguir avanzando”, cuéntanos en qué se están metiendo, qué tienen que saber
Liz: Depende de en qué etapa están, pero por ejemplo, si es alguien que ya terminó su pregrado, en mi opinión sería que se animen a hacer primero una maestría, porque yo siento que una maestría te da una gran idea de si estás dispuesto a hacer una maestría por 3 años o 4 años, que es lo que es el doctorado, si se extiende la investigación, te gustó y estás dispuesto a hacerlo por muchos más años, la metodología que usaste estás dispuesta a aprender más, a desarrollar más habilidades y aprender relacionado con tu área de investigación o lo que te apasiona, algo que de todas maneras, algo que tienes que pensar es para hacer un doctorado es en tu proyecto, que de seguro si te metes a fondo, tu nuevo supervisor o asesor te lo va a dar, ve si te gusta, si de verdad te ves haciendo eso por 3 o 4 años, creo que algo muy importante también es tu relación con el nuevo asesor que tengas o asesores o supervisores, algunos no tienen la suerte de conocerlos hasta que van al país al que van, pero si tienes la oportunidad de conversar con ellos, porque es alguien con quien vas a conversar y de quién vas a recibir consejos y darle buenas y malas noticias de tu investigación por 3 o 4 años, entonces es bueno tener una buena relación con esa persona
Ana: Sí, es importante saber que si estamos preparados para ver el mismo tema por los siguientes 4 años y entablar una buena relación con nuestros advisor, nuestros asesores
Liz: O sea, sí, de todas maneras sí, yo estoy muy feliz, muy contenta con la supervisora que tengo y estoy como 90% segura de que si no hubiese sido ella la que ha sido asesora, tal vez no estarías en un doctorado, ella es genial
Ana: Exacto, entonces ya saben que es muy importante esos 2 temas, que hay que tener en cuenta antes de iniciar un doctorado. Liz, muchísimas gracias por estar con nosotras el día de hoy en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Nueva Zelanda
Liz: Muchas gracias Ana Lucía
Si conoces a peruanas en Qatar, República Checa, República Dominicana, Rusia, Tailandia, El Salvador, Trinidad y Tobago, Hungría, Indonesia y Marruecos, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Polonia, Portugal, por fa, mándales este episodio y diles que las estoy buscando para contar sus historias.