Episodio 82

Andrea Cordero

España

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?

Andrea: familia

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “España”?

Andrea: atardeceres

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “futbol”?

Andrea: pasión

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “maternidad”?

Andrea: Amor infinito

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Amelia y su lámpara”?

Andrea: sueños

Vivió 6 años en Países Bajos y hace 2 años se mudó a Vigo en España por el trabajo de su esposo. Tiene un blog llamado Amelia y su lámpara, donde ha podido plasmar su experiencia y talento para encontrarse a sí misma. Dirigio un emprendimiento “Nude”, una marca de ropa para mujeres de talla XL a más y en el 2019 fue condecorada por soporte al empoderamiento femenino en el Perú, está casada hace 8 años, a los 21, dio a luz a Niara Amelia, quién inspira sus días, si bien es la esposa de un conocido futbolista, eso no define quién es, ni sus proyectos, los cuales buscan generar espacios para hablar de temas relevantes para las mujeres. A la par de sus proyectos, está estudiando periodismo. Hoy hablamos con Andrea Cordero.

Canciones de fondo: Ojos color sol (Calle 13 ft. Silvio Rodríguez), Hasta la raíz (Natalia Lafourcade), Maestra vida (Ruben Blades)

Entrevista

Ana: Hola, Andrea, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Andrea: ¿Qué tal, Ana, todo bien?

Ana: Sí, muy bien, muy bien ¿Cómo estás tú?

Andrea: contentísima de estar acá contigo

Pregunta 01 – 01:54

Ana: Buenísimo, yo también muy contenta de tenerte, de haber estado justo en conversaciones para que estés en este episodio y me gustaría comenzar hablando un poquito de tu blog, de Amelia y su lámpara, cómo nace este proyecto, de qué trata, cómo lo encuentran, que van a encontrar ahí también

Andrea: Mira, Amelia y su lámpara nace como un proyecto muy personal, muy desde adentro, de hecho, cuando nace Amelia y su lámpara yo estaba pasando por un momento superdifícil en mi vida, acababa de dar a luz, me estaba encontrando en esta nueva vida, cambió todo rotundamente y por recomendación de mi psicóloga me propuse buscar algo que me acerque más a mí, hacia mis adentros, siempre me había gustado escribir, siempre se me había dado bien escribir y me propuso hacer este blog para contar mis experiencias como mamá chibola, primeriza, y así fue que empezamos, poco a poco fuimos abarcando más, tocando temas que no había visto, con bastante creatividad, y de hecho sí bastante apoyo y así hemos ido avanzando y creando una comunidad muy bonita y que te apoya mucho, que te escucha y que te entiende, finalmente

Ana: Claro, y que importante lo que mencionas de hacer algo que te acerque a ti misma y en un proceso de, para los que no saben, Granadilla Podcast comenzó como una especie de terapia para mí, para entender la migración y el proceso migratorio, nunca pensé que llegaríamos a este punto, con el episodio 80 me parece, en el que estamos y llegar a todo esto porque empezó como quien dice, como jugando, como entender mi proceso migratorio, peruanas que también estén pasando por ese mismo proceso y aquí estamos y Ameli y su lámpara también significó un proceso para Andrea

Andrea: 100%

Pregunta 02 – 03:46

Ana:  Y bueno, tenías un emprendimiento y a veces no es fácil encontrar varias tallas, en especial para la mujeres, porque encuentras la talla que es supergrande, que es la “L” y un poquito más grande no, y la gente dice “amiga, ahí no entra nadie”, entonces hay muy pocos negocios, muy pocos emprendimientos que no son tan conocidos que buscan ampliar la gama de tallas, de modelos, de colores, entonces, ¿qué consejo tendrías para futuras emprendedoras? porque más que concentrarnos en el tema de la ropa, el tema del emprendimiento, que muchas peruanas también cuando migran, tienen que comenzar nuevamente, tienen que abrir un emprendimiento, abrir un negocio, ¿cuáles son tus consejos desde tu experiencia?

Andrea: Claro, bueno, lo primero es que siempre he considerado que el emprendimiento puede darse como de una forma física, ofreciendo un producto en físico que sea tangible, pero si tú, a ese emprendimiento tangible le puedes meter idea y le puedes meter mensaje, me parece que es fenomenal, de hecho, con “Nude”, lo que tratamos de hacer fue… y claro, Nude también fue parte de este proceso de Amelia y su lámpara, que viene después de la maternidad, que subí mucho de peso y no encontraba ropa para mí, nace desde ese punto, pero también poniéndome en el zapato de las demás, que están pasando lo mismo que yo, que no podían encontrar ropa bonita y de su talla que le quedara bien, entonces siempre creo que es importante esta unión en el emprender, de lo que es tangible y lo que es la idea, me parece que claramente ahí se le suma creatividad y muchas otras cosas de Marketing que se pueden hallar en el mercado, pero me parece importantísimo que con creatividad estas barreras se puedan romper, se puedan cruzar y se pueda tener una moda más plural

Ana: Qué importante es el tema de la creatividad y siempre dicen que los peruanos son creativos, entonces, definitivamente el peruano nace, bajo la manga, con la creatividad y es bueno aplicarlo, como dice Andrea, cuando uno tiene sus emprendimientos, porque no solamente es los servicios, sino los extras que ofreces, todo el mundo puede vender ropa, pero qué le das de extra a tu ropa, a qué nicho te acercas, qué público estás buscando y bueno, aparte, la creatividad también es el poder, yo creo que las peruanas tenemos este tema de la adaptabilidad y la resiliencia cuando nos mudamos a otro país, o sea, porque aún sea un país en el que se habla el mismo idioma, la cultura, las cargas, las costumbres, son diferentes

Pregunta 03 – 06:03

Ana: Entonces ya lleva 2 años en España y me gustaría que me cuentes un poco qué diferencias y qué similitudes hay entre la cultura peruana y la española

Andrea: Bueno, de hecho, sí, agradezco estar en un lugar como Galicia, los gallegos son lo máximo, me encanta estar aquí, son super acogedores, son muy cariñosos, son muy graciosos también, creo que dentro de todo, a pesar de estar lejos, me he sentido que me han recibido con los brazos abiertos cuando no han tenido por qué, usualmente la gente cuando te recibe, no te recibe muy bien, pero aquí sí he sentido que me han recibido de brazos abiertos, me siento muy cerca a casa, a pesar de las distancias, justamente por la gente que me rodea, por el círculo que he podido crear, por las amistades que he hecho durante tan corto tiempo, porque 2 años es corto para hacer una amistad y tener personas que sabes que están de manera incondicional, eso es algo que siento muy cercano. Claro, en las diferencias sí, bueno, siempre está el tema cultural, pues siempre hay una adaptación de nuestra parte a las culturas, a las maneras, algo que siempre me chocó, bueno, inicialmente me chocó, ahora ya normal es que los españoles son bastante directos al hablar, o sea, ellos no se van con rodeos, van directamente al grano y si por ahí son un poco bruscos en lo que te dicen, eso es normal. En cambio, siempre he sentido que los peruanos somos un poco más, digamos conservadores al hablar, nos guardamos un poco más la forma, como podría decirse, un poco más como educaditos al expresarnos, no decimos cosas incómodas, nos callamos y eso sí, al principio me chocó, porque lo tomaba como más personal, de repente era como “es algo contra mí”, pero no, después te das cuenta con el tiempo de que era así con todos, o sea, entre todos hablan de la misma manera, pero a pesar de eso, he aprendido a sobrellevar estas diferencias culturales y me siento muy cómoda, como te mencionaba, me siento supercómoda aquí, me siento muy cerca de casa, siento que aquí hay un espacio de oportunidad para mí, a pesar de la distancia y que mis proyectos sean siempre relacionados con el Perú, siento que aquí me han abierto las puertas para muchas cosas

Pregunta 04 – 08:28

Ana: Qué importante sentir eso, que estando lejos de casa te sientes como si estuvieras en casa. Y bueno, retrocediendo un poquito más en el tiempo, tú pasas 6 años en Países Bajos, que si bien sigue siendo Europa, no es lo mismo que España, no es lo mismo que estar con los gallegos, entonces me gustaría que nos cuentes un poco sobre eso, porque también Países Bajos es un país de destino para muchas migrantes, por temas de estudio, por temas de trabajo, entonces, ¿qué diferencia hay?

Andrea: Bueno, para mí, sí te soy sincera, han sido 6 años de puro aprendizaje, de puro aprendizaje, de muchísima paciencia, muchísima paciencia para poder, claro también yo venía afrontando muchos temas personales, procesos personales y crecimiento de la maternidad, adaptación, de hecho en mi casa siempre hubo una persona que trabajó en mi casa, no sabía tender mi cama, no sabía hacer nada y llegué a un país donde no suele haber alguien en casa que te ayude y tienes que hacer todo tú solo, es una sociedad muy liberal y muy independiente, eres tú mismo para todo, entonces aprender a hacer cosas me costó, se me juntaron 3000 cosas a la vez y sí, pues sí me han costado esos 6 años en Holanda, pero te digo que han sido de mucho aprendizaje, de mucha paciencia, desarrollar aspectos que yo creí que nunca iba a poder desarrollar, por ejemplo, la cocina y sí, o sea, tienes que saber que es un país muy ordenado, que tiene todo muy bien estructurado, que no te puedes saltar nada, que tienes que ser muy responsable con las cosas que haces, porque todo tiene consecuencias y el idioma que también es algo complicado, el holandés no es un idioma sencillo, para nada, pero creo que sí se logra, se logra, se aprende y se sale adelante, finalmente se sale adelante, porque soy totalmente consciente de que la felicidad y la migración a veces no se relacionan mucho, pero creo que es importante hallar tu felicidad en los momentos que pasas allá y en las cosas positivas que te puede brindar el país

Ana: Me gustó mucho lo que has dicho ahora, que la felicidad y la migración a veces no van de la mano, porque va la migración conlleva muchos procesos de dejar cosas, de adaptarse a un nuevo lugar, de no encajar, o sea, puede romper barreras, pero a pesar de eso, me gustaría que dijeras lo de rescatar esos momentos, esos pedacitos de felicidad, o de alegría, como se hace en un nuevo país, importante para los que nos escuchan, que sepan que el proceso migratorio no es fácil, pero que mientras más tiempo lleva fuera, más también valoras a tu nuevo país y aquellas cosas que dejaste en Perú, entonces es un constante proceso, creo que uno nunca deja de ser migrante porque nunca deja de pertenecer a un lugar o de completamente dejar el otro lugar de lado, entonces siempre pertenece a dos o más lugares en tu proceso migratorio

Andrea: Y yo creo que es importante otra cosa, el tema de ser compasivo con uno mismo, porque uno ya llega y cree que ya tengo que aprender el idioma, tengo que aprender a hacer las cosas y no es así, o sea, todos tenemos nuestros procesos, nuestras maneras de aprender y esta también es otra manera de experimentar, o sea, puede ser que te pase una cosa y no lo entiendes, te tiene que pasar 2 o 3 veces, otras que entienden a la primera, entonces, ser muy compasivo, ser paciente es importante para poder adaptarte

Ana: Exacto, sí, lo de ser compasivo me gusta, porque uno no tienda a comparar su migración con otras personas, y esa persona también lleva 2 años y mira, ya maneja el idioma al revés y el derecho, tiene no sé, todos los papeles en esto y tú dices “yo no lo he logrado y yo llevo 2 años casi en Israel y el hebreo para mí es como que “Ay, vamos, de a poco a poco””, y conozco otras personas que en 1 año y medio ya son duchos en el hebreo, hacen todo en hebreo y digo, bueno, pues ellos tuvieron más tiempo de dedicarse al hebreo, mientras que yo me dedicaba a otras cosas, terminar la tesis que sé yo, o sea, no es lo mismo, el proceso migratorio de todos no es igual y hay que ser, como dice Andrea, compasivos con nosotros mismos

Pregunta 05 – 12:25

Ana: Y hablando del tema de migración para los que se preguntan, yo llegué a Andrea porque soy una stalker y ando stalkeando a peruanas de Instagram y Twitter y en diferentes redes sociales, porque pone “peruana en tal lugar”, entonces voy a chismear tu perfil, qué estás haciendo para invitarte al programa, y  bueno, yo no sabía quién era el esposo de Andrea cuando la contacté y cuando rellena la ficha, un testamento en su ficha, entonces leyendo y dice “esposa del futbolista” y yo “¿qué futbolista?”, vuelvo a hacer una nueva chequeada y bueno, su esposo, si si quieres dejamos en el anonimato, depende de ti, si lo quieres hacer público y bueno, es importante que mencionara que no era la típica esposa del futbolista, porque hay ciertos roles en ciertos perfiles, mi papá fue marino por 10 años y mi mamá no era la típica esposa de marino, no encajaba en el perfil de la esposa de marino, de lo que hacían, mi papá, dijo “Bueno, yo dejo a la marina ¿por qué cuál es la gracia que estamos en la marina y no encajes en ese perfil?”, y ya, entonces cómo ha sido este proceso migratorio teniendo en cuenta quién es tu esposo, cómo manejas de esas expectativas

Andrea: Bueno, de hecho, sí existe una presión constante, con la mujer en general, con lo que se espera, lo que creo que es importante como ya lo había dicho, que cada uno respete sus procesos y sus maneras de ver las cosas, yo con esto no quiero decir que esté mal ser de una forma o de otra, pero yo siempre me he sentido como un migrante más, o sea, siempre me he sentido como una mujer que va, que está mirando 1 por 1 la mejor oportunidad laboral, en este caso con Renato, veníamos con una mejor oportunidad laboral para él, que iba a ser mejor para todos y siempre he tratado de abarcar este tema así, con la normalidad del caso, nunca he querido caer en estos roles, en esos estereotipos, en estos arquetipos, jamás me ha gustado caer y quienes me conocen, saben que yo soy muy…, o sea, es muy fácil de escribirme y digamos, lo que yo he tratado de hacerlo ante todo este tiempo es tener la atención por medio de él, porque es una persona mediática, es convertir esta atención en mensaje, creo que ha sido, digamos, mi propia expectativa, alejando lo que pueden esperar los demás de mí, como te digo, siempre hay una presión constante cuando eres mujer o que tienes que ser así o que no puede ser gorda o que no puedes decir lisuras o que no puedes hacer tal cosa o tal, tal, tal, pero siempre he tratado de llenarme con mis propias expectativas y en estas propias expectativas está poder abarcar la atención que recibo por él y transformarlo en mensajes que creo qué es lo que me diferencia, o sea, por lo menos yo me siento diferente por ver las cosas de esa manera y que no me duela cuando me digan “Ay, bueno, es que tú eres guapa, pero bueno, podrías bajar un poco de peso y podrías ser más guapa”, ese tipo de comentarios, transformarlos en un mensaje positivo para quienes están en un proceso similar al mío, que como te digo, me siento como cualquier migrante que viene a buscar una oportunidad laboral y viene a sacar a su familia adelante y que espera lo mejor, es así como me siento, me creo únicamente mis propias expectativas

Pregunta 06 – 15:54

Ana: Eso es bueno, es bueno lo que mencionas porque son las expectativas por la cual nosotros podemos trabajar para lograrlas, no para lograr las expectativas ajenas, sino la nuestra, yo tengo esa expectativa, trabajo en torno a eso dentro de mi realidad, mis posibilidades dentro de mis verdades y dentro de los proyectos que yo realizo y hablando de proyectos, yo sé que tú cambiaste, que estuviste estudiando Antropología y cambiaste a Periodismo, entonces ¿Por qué ese cambio?, y ¿cómo ves la educación superior?, porque en el Perú, pues la educación superior siempre es un tema de conversación, entonces esas 2 cosas, ¿Por qué hiciste cambiar de carrera y cómo va la educación superior en el Perú?

Andrea: Mira, para comenzar, lo veo de esta perspectiva porque yo no me veo actualmente con la presión de tener que terminar una carrera para poder tener un mejor trabajo o un mejor ingreso, gracias a Dios que yo no soy la proveedora de mi hogar y me ocupo de otras cosas que también son igual de importantes que proveer económicamente, pero  nunca me apuré con los estudios, yo dejé de estudiar antropología porque yo quedé embarazada y yo decidí mudarme a Holanda, decidí que mi hija tenga una familia que viven en el mismo hogar y pospuse mis metas, y a pesar de que la pandemia haya sido de dificultad para muchos, que las universidades hayan cerrado, yo tomé esta oportunidad de los estudios por Internet para poder retomar esos propósitos que yo había dejado cuando quedé embarazada, pero claramente la antropología es una carrera que bueno, para ser sincera, me encanta, yo vivo enamorada de la cultura peruana, vivo enamorada de las expresiones culturales peruanas y, bueno, de hecho, un profesor que en paz descanse, me transmitió que a través de la antropología se podía hacer mucho, por estas cosas que me gustaban tanto, que me gustaron durante toda mi vida, yo bailé música peruana, que siempre me interesó el tema cultural peruano y la antropología era un medio para seguir mostrando todo este tema cultural, investigando porque hay muchísimo por investigar, pero para eso tengo que estar en Perú para comenzar, para eso tengo que dedicar mucho tiempo a investigar y yo no tengo tiempo ahorita para poder hacer eso, porque estoy lejos, entonces algo curioso, que cuando yo ingresé a la universidad, yo estudio en la Católica, cuando yo ingresé a la universidad, ingresé para periodistas, porque yo ya venía haciendo periodismo sin querer queriendo, como te dije inicialmente escribir era  algo que se me daba, que me gustaba y que me parecía sencillo y yo ingresé para periodismo por todas estas cosas que te cuento, yo en el camino me encontré con la antropología, me cambié antropología, dejé de estudiar y cuando retomé en pandemia, por todo este contexto de la virtualidad, dije, bueno, creo que mi vida ahora sigue respondiendo al periodismo como inicialmente y que el Periodismo me pueda dar herramientas para seguir escribiendo mejor y mejorar mi contenido y mejorar la llegada y mejorar mi mensaje, entonces dije bueno, volvemos para periodismo, sabía que en un momento iba a terminar, sé que probablemente ya no puedo continuar estudiando, porque en Perú las cosas ya están cambiando, ya está más la presencialidad, el siguiente ciclo son cursos presenciales, entonces evidentemente no los voy a poder llevar, pero como te digo, no me veo con ese apuro de tener que sacar un cartón, y agradezco estos dos  años de pandemia, en cuanto al tema de estudios porque me han ayudado a tener mejores herramientas para poder llegar con mi mensaje y así, o sea, cuando de repente, cuando Renato se retire del fútbol volveré, continuaré, terminaré o finalmente aquí en España lo puedo retomar, muchas universidades han mantenido este sistema virtual, lamentablemente la Católica no, y eso es algo que me cuesta creer y me cuesta aceptar un poco, aun sabiendo que iba a terminar en algún momento, pero sí, o sea, esto no significa que yo me vaya a tener en el estudio, ni en el periodismo, yo voy a seguir nutriéndome como lo hice desde el momento uno, que yo llegue a Europa, nunca dejé de estudiar, siempre me metí a cursitos de lo que sea, que me fueron sumando y nunca he perdido el ritmo del estudio porque me parece importante siempre seguir nutriéndote, especialmente si tú eres alguien que tiene algo para dar, cualquiera que quieres, si tienes un propósito no te puedes detener por nada, tienes que seguir poco a poco escalando a pesar de tus contextos, sean estar en casa, ser mamá, digamos, tener la administración de todo un hogar, que es supercomplicado tener un perro, tener un gato, tener esposo y todo eso me parece que siempre tienes que seguir, pasito a pasito, a tu ritmo, pero sé compasivo contigo para poder llegar a tu objetivo

Pregunta 07 – 20:47

Ana: Sí, totalmente de acuerdo, y me gusta lo que mencionas de que la administración del hogar también es tu trabajo, es importante mencionarlo porque es un chambón, porque muchos dicen “es ama de casa” y, bueno, y “¿tú qué crees que ser ama de casa?”, entonces “anda tú hacer el mercado, ordenar las cosas, mantener la casa andando”, ni siquiera andando la casa y todo, vienen los hijos, las mascotas, las responsabilidades de pareja y demás, se suman más cosas y es importante mencionar que muchas de las granadillas que forman parte de este programa, muchas de las peruanas que están en el extranjero trabajan y también son amas de casa, tienen ese segundo trabajo o este primer trabajo que es mantener, administrar una casa

Andrea: Y que muchas veces no es reconocido, no es valorado

Ana: Exacto, totalmente de acuerdo. Bueno, yo estoy casada y mi esposo, los 2 trabajamos full time y como que distribuimos las cosas en la casa y a veces digo “bueno, yo encantada, yo me retiro y me vuelvo ama de casa porque es una chamba a full time”, hoy que los 2 trabajamos, compartimos labores en la casa, pero a veces le digo “bueno, yo no tengo problema, me retiro del trabajo fuera y vengo a trabajar en la casa y me encargo de todo porque es una chamba full time”, aunque sea una casa chiquita, así sea un cuarto con una salita y es sin descanso, y Andrea tiene una hija, así, que es un level más

Andrea: Es como que hay factores que, por ejemplo, no se valoran y por ejemplo, el simple hecho de estar recordándole todo el tiempo a alguien “no te olvides tu botella, no te olvides tú esto”,  es igual a una chamba extra, yo creo que en un momento esto se reconocerá, pero actualmente no es reconocido y ni siquiera agradecido, o sea, muchas veces incluso nosotros mismos no somos agradecidos con nuestros padres que nos están escribiendo, es como sacar cita, o sea, es una secretaria prácticamente y ni siquiera le damos las gracias

Ana: Tal cual, a mi mamá, a veces cuando tengo que levantarme tipo 3 de la mañana en Israel para hacer algo en Perú le digo “mamá, por favor, llámame,  reviéntame el teléfono hasta que te conteste”, imagínate mi mamá a las 7 de la noche en Perú llamándome hasta que le conteste, mamá, muchas gracias, siempre presente la alarma, esa alarma no falla, porque mi esposo se queda dormido, pero mi mamá siempre puntual ahí para llamar y es muy cierto, así que a todos los que escuchan este episodio, vayan y agradezcan a sus madres, que les preparan su lonchera para ir al colegio, que las levantan para ir al trabajo, que les acompañaron durante la universidad y todo este proceso y a los esposos que escuchan, agradézcanles a las esposas, a sus parejas que están en la casa, porque están trabajando y esa es la verdad, ese es el mensaje con el que cerramos el episodio hoy con Andrea, que hay una labor en la casa, que hay que reconocer, que hay que valorar y que sobre todo hay que agradecer. Así que Andrea, muchísimas gracias por estar con nosotros en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en España

Andrea: Muchas gracias, Ana, de igual modo, acá te estaré escuchando y superpendiente a lo que necesiten

¿Conoces emprendimientos liderados o gestionados por mujeres? Cuéntame al respecto, Granadilla Podcast siempre busca empoderar mujeres