Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Nathalie: hogar
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Austria”?
Nathalie: país por descubrir
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Finanzas”?
Nathalie: una de mis pasiones
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Migración”?
Nathalie: tema interesante por descubrir
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Psicología”?
Nathalie: Uno de mis estudios frustrados, que ahora puedo hacerlo, uno de mis sueños
A los 11 años migró a España, donde experimento lo bueno y lo malo de ser migrante, a los 18 años decidió estudiar Economía y negocios internacionales, 4 años después comenzó su carrera profesional en el mundo de la tecnología, ligada a procesos financieros. Al mismo tiempo conoció al que ahora es su futuro esposo y le ha dado una intensa relación a distancia, comenzó su segundo ciclo migrante en Austria. Actualmente, es consultora financiera en IT y sueña con estudiar psicología para enfocarla en la migración y lo que implica este proceso. Hoy hablamos con Nathalie.
Canciones de fondo: Vienna (Billy Joel), Hometown Glory (Adele), Regálame la silla donde te esperé (Alejandro Sanz)
Entrevista
Ana: Hola, Nathalie, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás el día de hoy?
Nathalie: Hola, muchas gracias, bien bueno, muriéndonos de calor, ya empezamos con la ola de calor por aquí en Europa y recibiendo la ola de calor, pues muriendo, derritiéndonos
Ana: Este episodio está siendo grabado en plena ola de calor en Europa, donde todas las personas en Europa están como un huevo frito en las calles de Europa, así que por favor manden hielo a Europa las peruanas, que Lima se está congelando, mi mamá me dice “hace un frío terrible”, le digo “pásate un poquito de frío para acá, ya te mando un poco de calor”, sí, tal cual, hay gente que le gusta el calor, por ejemplo, mi tía que está en Perú, ella ama el calor y es que tú amas el calor de Perú que es de 28 a 29°, el de Lima que es manejable, pero el calor de 35° para arriba no es bonito
Nathalie: Y además es calor seco o calor húmedo, depende
Ana: El seco te deshidrata, acá en Jerusalén el calor es seco y te deshidrata, o sea, tú crees que estás bien porque no estás sudando a chorros, tú crees que estás bien, pero tienes que estar tomando agua y acá pasa en Israel, mucho en la época de turismo, que justo es el verano, que muchos turistas se desmaya porque dicen “Ay, pero si es seco, no se siente el calor” y después están desparramados en las calles
Nathalie: Es el peor calor, porque no lo sientes, es silencioso, te puede dar un golpe de calor, que es lo que está pasando en España, está habiendo muchos muertos por eso, por ola de calor
Pregunta 01 – 03:00
Ana: Y exactamente, hablando de España, justamente esa fue tu primera experiencia como migrante y eras chiquita, tenías 11 años, cómo ha sido esa experiencia, porque justo casualmente, no sé, realmente no lo he planeado, pero hemos tenido ya varios episodios con peruanas migrantes, pero la más joven que tenemos es la peruana en Venezuela, que migró con 4 años, ella es la más chiquita y creo que le sigues tú con 11 años, hay una peruana en Estados Unidos con 14, me parece y tenemos una en Italia también con 14 años, pero es diferente migrar de adulta, o sea, con una vida, es diferente migrar de joven, chiquilla, de adolescentes, cuéntanos un poquito, como fue tu experiencia
Nathalie: Sí, además, yo creo que es porque también migras en una época, que es tu adolescencia, cuando ya tienes, crees tú que tienes tu grupo formado, tus amigos, que te crees la reina del mundo, porque como tu vida está muy formada o está formándose y de repente te dicen te tienes que ir para España, porque mi padre llevaba muchos años viviendo en España y no teníamos esa relación telefónica, antes no había ni WhatsApp, ni Internet, ni nada para llamarte todos los días, era una carta una vez al mes o una llamada por teléfono una vez a la semana, claro, fue un proceso bastante complejo porque a ver, todo el mundo piensa que en España hablamos el mismo idioma, pues sí que hablamos el mismo idioma, que es la suerte, pero la cultura ya de por sí es diferente, o sea no la gente es europea, es europea latina, pero ya tiene su parte seca de los europeos, son un poco más, son gente muy amigable, eso sí, pero es un choque a los 11 años volver a ser amigos, volver a acostumbrarte una cultura que no es la tuya, a aprender palabras nuevas, como te decía, hablan español, pero no hablan el español que hablamos en Perú, jergas diferentes, acento diferente, a utilizar el “vosotros” en vez de “ustedes”, cosas así, cosas tan simples que al principio, con 11 años, dices “hay que aprender todo otra vez, hay que volver a hacer todo”, yo tenía ese extra que era vivir con mi padre y yo nunca había vivido con mi padre, mi padre se fue cuando tenía yo 2 años y volver a verlo con 11, como 10 años de mi vida no verte, y ahora aprender a vivir juntos, aprender a comprendernos, a no matarnos en el proceso porque yo estaba ya entrando al proceso de la adolescencia, conocer a una persona que es mi padre, que sí que lo he escuchado, pero en ese mismo proceso, en otro país, más el proceso de la adolescencia, el primer año fue complejo, yo lloraba todos los días porque quería volver y quería volverme, no quería estar y también fue un proceso de conocer gente nueva, de haber sufrido un poco también de esto, del bullying en aquella época, porque yo venía con la idea de conocer a mi padre y de querer estudiar, porque esa era la idea que me han metido todo el mundo y es lo que yo también quería, venía Europa a progresar, a ser algo mejor y claro, en el intento de hacer eso, pues te vas encontrando con gente que no quiere lo mismo que tú y si te ven haciendo algo bueno como estudiar, pues lo ven mal y se meten contigo y cosas así, pero bueno, poco a poco, pues puede encontrar mi espacio en España, hice mis amigos y, bueno, pues estudié y la verdad que fue una experiencia al principio compleja, pero luego muy bonita, para mí España es como mi casa, yo siempre digo que España es mi segundo hogar, es mi casa, la que me adoptó, la que me dio muchas cosas y la que me sigue dando a pesar de estar fuera
Pregunta 02 – 06:34
Claro, claro, qué importante lo que mencionas, porque sí, como decimos, es diferente el proceso cuando uno es adolescente que cuando uno es adulto, y haciendo de pronto un recordáris, porque ha pasado ya un buen rato, entre la educación peruana y la española, de hecho, hay muchas diferencias también y eso es algo que hemos hablado con otras migrantes peruanas que han migrado en el colegio, las diferencias que encontraron, pasar de la educación peruana a la española, por ejemplo, en este caso ¿Cómo fue eso?
Nathalie: Al principio, la primera experiencia que a mí me chocó es que en España tratamos a los profesores de tú, con tu nombre, o sea, eso es “María, hazme esto, María, mírame esto” eso a mí me chocó muchísimo, porque en Perú estamos acostumbrados a decir señorita y el apellido y de usted, porque para nosotros es respeto, pues aquí era diferente, completamente diferente, era todo tú y era en plan como no eres igual que yo y tú eres la autoridad, pero no, aquí eres tú, esa era la parte que más me chocó acostumbrarme y bueno eso, pues aprender Lengua, me hacía mucha gracia aprender Lengua porque la lengua que yo he aprendido en la comunicación que llevábamos en Perú, no es lo mismo, que en España aprendíamos el “vosotros” y el “ustedes” no lo utilizamos para nada, la literatura se centraba mucho más y a mí lo que sí me gustó es que tenía la posibilidad de poder estudiar un idioma extranjero aparte del inglés, el inglés se estudia, pero tenía la posibilidad de poder elegir un idioma extranjero, otro más, en este caso, pues yo pude estudiar francés, yo estudie en un colegio estatal como estuve en Lima mucho tiempo y que me pareció muy bien, o sea, me pareció genial porque en Lima eso no lo encuentras en un colegio público, por ejemplo, que te den eso, bueno, y también, yo tuve la suerte de que entre en un colegio donde había mucha, mucha multiculturalidad, no solo gente española, si no, pues había chinos, había latinos, había de toda clase social que quieras o no, pues también te abre un mundo de posibilidades y de conocer que no solo existes tú en el mundo y que tu cultura no es la única en el mundo y que hay muchos más, fue interesante
Ana: Qué importante lo que mencionas lo de la diversidad porque te permite ver las cosas de una diferente óptica y también las opciones que hay en otros colegios públicos a diferencia de los colegios públicos peruanos porque te ofrecen muchas cosas en los colegios públicos, en Israel también tienen una maravilla de opciones para estudiar idiomas, cosas que estudian y también el tema de la informalidad, yo en la universidad acostumbrada en Perú a decir “profesor tal, doctor tal”, el título encima con nombre y apellido, con código y todo y acá en Israel es dile “Itamar”, Itamar es el profesor de tal cosa, que es un hombre y tiene postrados y cuarentamil títulos, como que no, pero mi esposo, ambos estamos estudiando el doctorado y se me hace un rollo a mí mandar un correo, porque tengo que poner “Doctor Villavicencio de la universidad tal…” y él me dice “de frente su nombre”, es diferente la parte cultural
Nathalie: Claro, a mí también me chocó porque llevaba muchos años en España, pero cuando entro a la universidad y sé lo que es la tesis, tenía una relación de amistad con mi tutora, era como inmaculada, por favor, revisa esto, revísame esto, era como y yo decía, pero es que esta mujer es la persona que está evaluándome la tesis, por qué la trato de tú, o sea, por qué, o sea, mira que yo ya llevaba muchos años en España y lo veía raro, esta mujer me tiene que poner la nota al final porque la trato de tú, era como complejo, pero sí, les encanta y son muy así y si tratas a alguien de usted, piensas que le dices vieja y que ya se ofende porque no les gusta y pues el tú es como muy común, muy común, todo el mundo utiliza tú
Pregunta 03 – 10:32
Ana: Y agarrándonos de esta diferencia cultural que está ahí, entre Perú y España y en realidad entre Perú y Europa, los países, pero de este ladito del planeta, que otras cosas, que otras diferencias de encontrar entre Perú y España y ahora Austria, que en un país que andas explorando, por sus futuros planes que vamos a hablar en un ratito de eso ¿Y qué le recomendarías a una futura migrante?, porque alguien que me diga “voy a ir a Israel”, yo le diría es “mira los israelíes son súper relajados, súper informales, si tú vea a alguien acá en terno, es porque se va a casar o porque trabajas en una empresa internacional, pero las empresas locales, la gente a trabajar en jean y en polo, en sandalias, que es chocante cuando vienes de Perú, que es super cuadriculado, da igual si te estás muriendo de calor, pero con tu terno, es algo que yo le diría alguien que viene a trabajar o a estudiar acá en Israel, es como que yo tengo un saco de sastres, hace 2 años está guardado en mi armario porque no encuentro la oportunidad de usarlo, sigo esperando que me invite al Presidente a conocerlo o una boda de alguien importante, que haya una razón de usar el sastre que está sentado en el armario, así que cuéntanos qué diferencias encuentras tú entre Perú y España y también con Austria
Nathalie: Sobre todo en Perú, en España, pues la gente lo común, es que la gente es super amigable y eso sí que son muy informales, son muy de coger confianza, o sea, vas a tener un amigo español, va a ser para toda tu vida, vayas a donde te vayas tú, vaya a donde se vaya esa persona siempre al final va a ser tu amigo, se va a acordar de ti por cualquier tontería y siempre vas a poder hacer amigos, y siempre ir con un poco la mentalidad abierta, porque en España es un país multicultural, muchos migrante, más que en otras partes de Europa, y quieras o no que una persona quiere ir a España es que tenga la mente abierta porque va a v ver de todo y tiene acostumbrarse, España es un país muy liberal, es uno de los países donde se celebra el Gay Pride más grande del mundo, tenemos un barrio en Madrid solo con cosas de la Comunidad y que es muy abierto, es normal ver en el metro una mujer y una mujer besándose, no pasa nada, la gente lo acepta porque lo ve, lo ve muy normal, tener la mente muy abierta, es lo que me pasó a mí y yo viniendo de Lima, una sociedad conservadora, ver eso con 11 o 12 años, pues te choca, yo fui a España con mi madre, nos tocó al principio ver estas cosas, pero luego al final si se quieren, se quieren, ya está, pues hay que tener la mente muy abierta e intentar aceptar todo, y luego, comparando lo que sería España y Austria es otro mundo diferente, los austriacos son centros europeos, cuanto más al norte te vas de Europa, más fríos son, eso es una ecuación que lo aprendido a lo largo de mi vida en Europa, cuanto más arriba te vayas, más fríos son, aquí son muchos más formales, si no te conoces, te tratan de usted, hasta que te preguntan si le puedes tratar de tú, aquí te hacen la pregunta “¿te puedo tratar de tú? ¿Te puedo tutear?” y si no te lo preguntan, te sigue tratando con tu apellido, no con tu nombre, siempre lo que sea, tu apellido y aquí, pues también es un poco Perú porque utilizamos al tratar con “licenciado, Magíster no sé quién, Magíster no sé cuánto”, se utilizan lo que es el nombre de la carrera que tú llevas y aquí sí son mucho más puntuales, eso me está costando a mí la vida, porque yo todavía tengo esos de peruana que llevamos dentro de ser un poquito impuntuales, aquí si te dicen que es a las 5, tienes que llegar 5 minutos o 10 minutos antes porque se ve bien y pues a mí me cuesta horrores, dios que digo, para mí es muy pronto, hay que llegar el punto o 5 y gracias, los 5 minutos de cortesía, pero es muy así y es mucho más complejo ser amigo de un Austriaco que de un español, por ejemplo, son muchos más cerrados, te estudian mucho más antes de abrirse, les cuesta mucho abrirse, sobre todo que un extranjero tenga un amigo austriaco es complejo, les cuesta mucho y bueno la barrera del idioma es otra cosa, aquí se habla alemán austríaco, no se habla alemán, porque la diferencia entre Alemania y Austria hasta esta cortada, porque quieren ser diferentes, aunque hablen el mismo idioma y es complejo, en cada región de este país, el pequeño país porque es super pequeño, hablan un dialecto diferente y cuando quieren, te hablan en alemán en el estándar, que es el que todo el mundo aprende en el colegio y cuando no, se ponen a hablar en dialecto y no te puedes estar enterando de nada, por mucho que sepas tu alemán, mucho que has estudiado, no te puedes estar enterando porque están hablando en dialecto, pero luego, cuando al fin entras a su sistema, a su comunidad, es la gente muy leal, son amigos para toda tu vida, eso sí, les cuesta al principio, pero luego ya, cuando consigues entrar es como ya está y te lo has ganado para siempre
Pregunta 04 – 15:42
Ana: Excelente, muy importante saber eso, que a pesar de que es Europa, cada parte de Europa tiene sus diferencias. Y bueno, hay un tema importante que lo mencionamos en la bio y que es que tú quieres estudiar psicología porque quieres ver aspectos psicológicos de la migración y es un tema constante que algunos episodios hemos hablado acerca del duelo migratorio, el proceso de la migración ¿Cuánto te afecta? Es la razón por la que existe Granadilla Podcast, poder compartir nuestras experiencias como peruanas, de como ha sido nuestro proceso migratorio, me gustaría que me cuentes cuál ha sido tu motivación, cuáles son tus planes, o sea, uno dice que tiene el plan y también se pone a estudiar y a leer, entonces qué info tienes por ahí para nosotras
Nathalie: Sobre todo, pues yo empecé, antes yo quería ser psicología, hace 10 años cuando tuve que elegir qué carrera quería hacer en mi vida, pero en ese momento creo que me ganó más el poder decir “quiero tener un trabajo fijo y tener un sueldo y tener más la parte financiera, que la parte vocacional y por eso decidí hacer finanzas”, que también me gusta, que es lo que me encanta, pero claro, dejé mi sueño aparte del lado de la psicología, y además el mercado laboral en psicología hace 10 años era increíblemente malo en España, así que no lo veía como opción, pero ahora con después del Covid, haber visto todo un poco más oscuro y que la gente le va dando mucha más importancia a lo que es la salud mental, que yo creo que es lo más importante que podemos tener, es que deberíamos tener como si fuéramos al médico, normalizarlo, decir que voy al psicólogo, que yo creo que es lo más normal, que no pasa nada, que no eres un loco por ir al psicólogo, aparte de eso y ver, pues mi segundo proceso de migración, que ya no es “Voy a ver a papá, voy a estar con mi madre”, es irme yo sola, bueno, sola no, pues estoy con mi pareja, pero me voy a un país completamente diferente al mío, culturalmente e ideológicamente diferente, el idioma es completamente diferente y también creo que se unió todo ese paquete, para decir “oye, pues quiero estudiar psicología, quiero volver a tomar mi sueño, pero enfocado a esta inmigración que estoy teniendo, que es nueva, o sea, estoy siendo sola completamente y es una aventura que me gustaría, pues apoyarla en la psicología” y que me parece una aventura supergenial y por eso, pues me inscribí en lo que es una escuela Online en España, que es la universidad a distancia, bueno, estoy en primer año de carrera de psicología y nada, pues ahí estamos con ello, estudiando, leyendo mucho y aprendiendo un montón de la psicología social y leyendo muchos libros, que hay mucha gente que ha escrito sobre la migración, el duelo migratorio, el cómo enfocar tu vida en una pareja multicultural, porque en este caso, pues mi pareja y yo somos de 2 culturas completamente diferentes, y pues tenemos nuestros más y nuestros menos, pero que también es bonito porque también aprende
Ana: Por supuesto, ya estás en tu primer año, próximamente en Granadilla Podcast, yavoy avisando, anunciando, aprovecho que Nathalie trajo a colación el tema, vamos a lanzar una sección acerca de Estudios sociales, pappers, descubrimientos científicos y queremos poner sobre migración, así que pronto tendremos a Nathalie de vuelta, contándonos un poco más de sus avances en psicología y la migración porque es importante, y lo que dijo del tema del Covid, tantos migrantes que no pudieron volver a casa por las fronteras cerradas, que pasaron a ser ciudadanos de quinto nivel en los países donde estaban, que no tuvieron vacunas, no tuvieron tratamiento, no tuvieron nada, ha sido todo un proceso para el migrante, el migrante vive la pandemia hasta ahora totalmente diferente al que es ciudadano de ese país
Nathalie: Claro, por supuesto
Ana: Por más los años que lleves y todo, siguen siendo migrantes
Nathalie: Y además hoy leía un libro que se llama “ni de aquí, ni de allá” que es de Irene del Valle, o algo del valle, ella dice que da igual donde estés, que al final nunca te vas a sentir de ese país y en tu país tampoco te vas a sentir siendo tuyo, porque ya no lo sientes igual y es cierto, yo muchas veces he vuelto a Perú, este es el país donde nací, pero ya no lo siento tan mío porque tengo tantas cosas de haber aprendido de fuera que ya no me siento tan de allí, pero cuando estoy fuera tampoco me siento de aquí, porque no soy 100% de allí, es como que soy un pedazo de todo y un pedazo de nada a la vez
Ana: Exacto, pedazo de nada, no, pedazo de todo, la junta de varios pedacitos y te das cuenta cuando regresas por primera vez después de mucho tiempo a Perú, hay un episodio especial, el 1, que se llama el viaje de la Granadilla, que se los recomiendo a todos que la escuchen y habla justamente de los pasos, el viaje del héroe, que es una adaptación que hicimos al viaje de la Granadilla, peruanas que viajan y justamente en tu proceso migratorio, pasas retos, pasas experiencias, papeleos, burocracia, documentación, la residencia y habla del regreso del héroe, el regreso de la Granadilla, que vuelve a Perú, y es ahí donde se da cuenta cuanto a cambiado, cuantas cosas del nuevo país, has adaptado y adoptado, costumbres, idiomas, palabrita, gestos, comportamientos y llegas a Perú y dices “Guau”, yo el año pasado regresé con mi esposo y su familia y yo entraba a la tienda y yo compraba y decía “muchas gracias, hasta luego en hebreo” y el chico de la tienda “esta chiquita que me acaba de decir” y yo, bueno no me daba cuenta hasta el momento, acá en Israel hablo inglés con hebreo, entonces reemplace el inglés con español en Perú, pero el hebreo seguía metiéndose entre mis palabras, la forma en que te comportas, el comportamiento, o sea que es un tema muy interesante que de hecho creo que vamos a tener a Nathalie de vuelta para hablar con más detalle
Nathalie: Por ejemplo, me pasó algo parecido cuando fui a Lima, porque yo tengo mucho acento español, hablo muy español
Ana: Nadie se ha dado cuenta
Nathalie: Y ya no utilizo el “ustedes”, para mi es “vosotros” directamente y me sale innato, porque yo lo aprendido, yo lo tengo en la cabeza, y cuando iba a Perú, mi familia me decía “¿por qué hablas tan raro?, tú no hablabas así antes”, pero es que yo vengo de donde en el colegio, con gente que habla así, los profesores, mis compañeros, todo, pues era un círculo donde tú aprendes y claro, se te queda, es un acento que lo adoptas y ya no lo puedes cambiar, lo intentó, cuando voy a Perú digo “Nathalie, piensa, no utilices vosotros, utilizan ustedes, quítate el seseo”, pero no puedo, es algo tuyo y ya es imposible, imposible sacarle bueno, también es bonito, porque has aprendido algo y eres como exótico, vamos a llamarle
Ana: Claro y es muestra de como te has ido adaptando a tu nuevo país, y es muestra de la resiliencia y la adaptabilidad que tenemos como migrantes, como latina de poder integrarlos, que es importante
Pregunta 05 – 23:05
Ana: Y bueno, para ir cerrando este episodio, eres consultora financiera de IT y hoy en día, pues el tema de las finanzas y la tecnología, al que menos le llega un mensaje de “Te has ganado 2000 Soles, por haber hecho tal cosa, dale clic acá, ingresa todos tus datos secretos y los 2000 soles se depositarán en tu cuenta” y hay gente que cae, sobre todo las personas mayores, con el respeto que se merecen porque de pronto no son tan tecnológicas, se emociona, o gente que está desesperada por dinero también “peor es nada, le voy a meter clic, le voy a meter todos mis datos y después pasa que le duplicaron la tarjeta, que se la clonaron, que no sé, que se bajó la app, así que desde tu experiencia ¿Qué recomendaciones tienes para nosotros?
Nathalie: Pues sí, sobre todo estamos recibiendo datos como un mensaje, un SMS o un mail, ver primero si el remitente en realidad es una fuente oficial porque a veces recibimos un mail, yo muchas veces lo he recibido, donde ponen “bancobcp_blablablablabla@enviogratis.com” eso sabemos ya por ciencia de que no es una fuente oficial, además, los bancos suelen utilizar muchos canales oficiales, como si tienes la app, la app o te suelen llamar por teléfono, pero vamos, que se tienen que identificar y todo lo demás, hay que tener mucho cuidado porque hay muchos phishing y sobre todo eso, tener mucho cuidado y si de verdad quieres, estás necesitado de dinero y ves eso, pues ve a tu fuente, a tu gestor del banco, a hablar directamente con el banco, no caer en estas cosas, que ahora últimamente se está volviendo mucho de moda y lo bueno, también, a colación de esto, si alguien estar interesado, sobre todo mujeres, que el mundo tecnológico siempre se ha visto como muy de hombres, que siempre son los hombres que gobiernan el mundo IT, pero últimamente en Europa está creciendo mucho el poderío de mujeres en IT y eso es bonito porque se nota que la igualdad está yendo, así que otra recomendación, pues sería que si alguien está interesada en el mundo de la IT, que la verdad es muy interesante y aprendes mucho
Ana: Sí, eso importante, ya es momento de que estudiamos lo que queremos estudiar y hagamos lo que queremos hacer y que no digas que la gente dice que no se puede, acá el pueblo dice que es importante que sigamos nuestros sueños dentro de nuestras posibilidades, claro está, y Nathalie, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla Podcast, que la sigas rompiendo en Austria y esperamos la invitación para la boda, para caerte las más de 70 peruanas que estamos en Granadilla Podcast
Nathalie: Pues cuando queráis, cuando queráis, cuando yo lo publique, bienvenida estaís
Ana: Listo, buenísimo, muchísimas gracias, Nathalie.
Nathalie está próxima a casarse, compartamos con ella un poco de sabiduría matrimonial y dejémosle algunos consejos en los comentarios. Gracias por escucharme