Episodio 80

Pierina Mendoza Yengle

Eslovaquia

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?

Pierina: Hogar

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Eslovaquia”?

Pierina: Desafío

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Animales silvestres”?

Pierina: Pasión

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Ingeniería”?

Pierina: Solución

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Warmi”?

Pierina: Un sueño. 

Egresada de ingeniería en Zootecnia por la Universidad Nacional Agraria la Molina en el 2016, gracias a un voluntariado en el zoológico de Huachipa, se enamoró de los animales silvestres, durante su carrera ha realizado diferentes internships en Florida, en un santuario de felinos y en San Paulo, Brasil, en un centro de venados. En este último país se quedó para realizar su maestría, entre 2019 y 2021. Actualmente, está realizando su PhD en Eslovaquia, miembro de Asa Nutricion group y de ASA Nutricion society como estudiante asociada, así también dirige 3 proyectos Warmi, Work y Habla, Inge. Hoy hablamos con Pierina Mendoza. 

Canciones de fondo: Sueños (Diego Torres), Doña María (Thiago Bravo ft. Jorge), Creo en mi (Natalia Jiménez)

Entrevista

Ana: Hola, Pierina, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

María: hola, muchas gracias, estoy muy nerviosa, pero muy feliz de estar acá y de ser una invitada tuya.

Pregunta 01 – 02:06

Ana: Gracias a ti, feliz de haberte encontrado, gracias al hermano de Pierina, Jonathan por etiquetarme, le mandamos un saludo desde Granadilla Podcast, él es el culpable de todo, siempre los hermanos presentes para echarles la culpa, un saludo a mi hermano, que ni siquiera sé si escucha los episodios, pero por casualidad lo escucha, un saludo también. Y bueno, hablemos un poco de lo que decidiste estudiar, que es ingeniería en zootecnia, creo que es la primera vez que escucho esta carrera, no recuerdo si otra de las peruanas ha estudiado esto, pero bueno, cuéntanos un poco, ¿Qué te llevó a estudiar y de qué trata esta carrera?, para los que nos escuchan y tampoco habían escuchado antes de esto

Pierina: Bueno, mi historia con zootecnia es muy extraña porque yo nunca me imaginé estudiarla toda mi vida, yo dije que iba a estudiar Educación inicial desde que tengo memoria, yo me acuerdo de que siempre que me preguntaban yo decía “Educación inicial” y me encantaban los niños y me quedaba cuidar a mis sobrinos y hasta quinto de secundaria yo decía, educación inicial, pero pasa que en esta época había muchas huelgas de profesores, por el contexto de nuestro país, que los profesores siempre han sido los menos mejor pagados, por decirlo así, entonces, yo tengo un hermano mayor, que ya hablamos poquito de él y él como que en mi quinto año de secundaria me hizo el pare y me dijo “Pierina, yo no te voy a mantener”, fue literal, “yo no te voy a mantener, tienes que empezar a buscar una carrera que te dé de comer, porque acá en Perú ser profesor, vas a estar así, haciendo huelgas y todo eso”, y entonces ahí empecé a buscar otra pasión que yo tenía, ya los niños no me gustan y es muy gracioso, pero cambie los niños por animales, dije, me gustan mucho los animales, pero no quiero ser veterinaria porque no me imaginaba abriendo a los animales, operándolos me entiendes, me da cositas, o sea me dan nervios y sobre todo saber que iba a haber un propietario esperando que ese animal salga bien, era mucha presión, entonces ahí andaba, buscando otras carreras y mi hermano me comentó, “existe Ingeniería en Zootecnia, tiene que ver con animales, pero me parece que es más con producción”, o sea, él no sabía muy bien que era y en Perú, en la Universidad Agraria La Molina, donde yo me formé, de donde yo egresé, hacían como charlas, tú ibas y ellos te presentan la granja, que cómo es la carrera, que qué es lo que vas a hacer, entonces yo fui a estas charlas guiadas y me enamoré, fui, me presentaron la granja y todo lo que puede hacer un zootecnista, y claro, esto qué un zootecnista, es el profesional que trabaja en producción animal, vemos toda el área que es mejoramiento genético, reproducción, nutrición o alimentación, hacemos extensión agropecuaria, también vemos calidad de carne, calidad de leche, todo lo que tienen que ver con producción animal y gestión, y también con esta investigación, entonces yo fui a escucharlas y me enamoré, también el chico que estaba haciendo la guía, tenía tanta pasión y él era estudiante del último año, algo así, entonces era como que estaba con toda la pasión presente en él, y yo era “A mí me gustaría esto, yo quiero esto”, y así, terminé escogiendo zootecnia

Ana: Qué importante es tener un poco de la parte experimental, quieres estudiar la carrera que te llevan a conocer, que sepas como funciona y, por tanto, también el saber que no queremos, yo le contaba a Pierina, antes de empezar el episodio, yo tengo a Killa que es coproductora de Granadilla podcast, se ha lastimado la cola y tengo que perseguirla por todo el departamento para echarle una crema y me da una cosita tocarle la herida, es como que “ahh, Killa, ponte la crema tú solita”, se siente cosas, abrir al perrito para hacerle la cirugía ya es otro nivel, yo tampoco, me encantan los animales, pero tampoco llegaría a extremo, 

Pregunta 02 – 06:30

Ana: Y bueno, tu carrera te ha llevado a hacer diferentes interships, diferentes prácticas tanto en Estados Unidos como en Brasil, y fue en Brasil donde te quedaste porque fuiste a tu internado en el centro de Venados, que los venaditos son tan lindos, y decidiste, pues quedarte a la maestría, entonces justamente parte de Granadilla Podcast es un poco que las personas nos cuenten sus experiencias en esos países, entonces con el tiempo que tuviste en Brasil, qué nos podrías contar de Brasil, qué deberíamos tener en cuenta antes de viajar, qué diferencias culturales, diferencias sociales y lingüísticas también

Pierina: Sí, en lo de Brasil también, o sea, yo digo que mi vida es un chiste porque he llegado a países que yo nunca pensé y que no los tenía mapeados, o sea, no era mi sueño entonces, tanto así que yo nunca estudié portugués porque nunca, nunca, me interesó Brasil, por decirlo así, entonces yo llegué a Brasil, después de mi intership en Tampa, en Estados Unidos, y entonces yo llegué con el inglés muy bueno, por decirlo así, porque en Estados Unidos era la única latina, entonces solamente podía hablar inglés con mis amigos de del internado, entonces llegué a un país donde solo hablan portugués, no les gusta hablar inglés, no les gusta, se sienten muy tímidos hablando inglés y prefieren hasta que les hables en español superlento, si no sabes portugués, pero yo ya había llegado con el chip de que “cómo no me puedes hablar inglés”, yo intentaba hablar en inglés, ellos no me hablaban y entonces llegué para hacer este… allá, le dicen estallo, que es lo mismo que intercambio, unas prácticas con venados y al inicio sí fue muy difícil por la cuestión del idioma, porque hablan para mí, es superrápido, y entonces yo entendía a las justas “Hola…” y la última palabra y yo me quedaba así como que, mirándolos así como “no te he entendido nada” y ya de ahí tenían que volver a explicar como que más lento, pero algo que sí me gustó mucho de Brasil, es que son muy amables, son muy cariñosos, pero extremadamente, o sea yo decía latinos cariñosos, pero los brasileros son ultracariñosos, muy, muy lindos, muy amables, muy abiertos con los extranjeros, sobre todo con los latinos porque ellos no se hacen llamar latinos, para ellos, latinos somos nosotros, ellos no son latinos, entonces, ya después con el tiempo, empecé a aprender más portugués, yo nunca estudié portugués, lo aprendí en la jungla, o sea, ahí mismo y una vez que me gustó mucho cómo era la educación allá, porque allá es gratuita, la maestría es gratuita y si pasas el examen de admisión, un buen puesto, puedes obtener una bolsa de estudios, entonces como no pagas la maestría entonces el único gasto es tu comida y tu casa, es superbueno, entonces prácticamente yo sentía que me pagaban por estudiar, porque realmente es eso, te pagan por estudiar, entonces yo vi eso, durante mi estallo, vi esas cosas y dije “Pucha, ¿por qué no venirme?”, porque en Perú tienes que pagar para hacer maestría y es caro, entonces dije “bueno, creo que me vengo acá”, y ahí hablé con un profesor, el profesor me aceptó y así terminé migrando a Brasil por 2 años para hacer mi maestría, no me pidieron el portugués, el portugués te lo piden al finalizar, o sea, cuando ya vas a egresar, ahí tienes que dar tu examen de portugués, pero no fue tan difícil, también lo tuve que dar en plena pandemia, ese es otro drama, pero sí, o sea, el nivel de depresión en Brasil es totalmente diferente a Perú, o sea, ahí en Brasil te obliga, yo estoy en el área de investigación y en Brasil te obliga a investigar desde que estás en primer año de Pregrado, a mí, me parecía muy chévere porque es esa conexión de conciencia que nos falta en Perú, nosotros no vemos investigación hasta en último año

Ana: Sí, es muy cierto, es muy importante que lo mencionas también

Pierina: Sí, y solo y solo lo hacen las personas que hacemos tesis porque hay gente que se queda como bachiller y pues nunca saben lo que es hacer una investigación y en Brasil no, desde chiquitos, o sea, yo les digo así de bebés, ya está haciendo investigación o ayudando a los de posgrado a hacer su tesis de investigación y eso me pareció una experiencia muy rica, yo tuve 3 chicas de pregrado apoyándome en mi tesis y de eso salían pequeños trabajos y lo presentamos a congresos, mi producción científica en Brasil fue mucha, pero era porque tenía mucha facilidad y porque sentía la presión de que ese era el ritmo del país, entonces tienes que ir a ritmo del país también y aprovecha lo que te están dando, entonces, eso sí, me gustó mucho de Brasil, te dan muchas posibilidades de investigación o facilidades de hacer intercambio, educación gratuita, yo salí muy agradecida de Brasil por todo lo que me hizo crecer profesionalmente

Ana: Qué importante lo que mencionas de investigación, porque creo que es algo que también hemos conversado en otros episodios, la necesidad e importancia de crear investigación en Perú y justamente como dices, no solamente si es que vas a hacer una tesis, no necesariamente te vas a volver un investigador, pero tienes que dejar algún aporte, mientras que va creciendo a nivel de tu carrera, porque fue algo fuiste a la universidad también, para crear un aporte a la ciencia, no significa que tienes que hacer una maestría, doctorado y demás, pero puedes aportar con algo de tu proceso académico

Pregunta 03 – 12:39

Ana: Y bueno, de Brasil diste un salto hasta Eslovaquia, literalmente al otro lado, así que, ¿cómo fue eso? ¿Cómo llegaste a Eslovaquia?, de hecho, que no es un país muy conocido por la Comunidad peruana y eso que comentábamos antes, que no es que abunden los peruanos en Eslovaquia, definitivamente, de pronto ni los latinos en general, entonces, ¿cómo es la vida en Eslovaquia?, ¿qué similitudes y qué diferencias, o sea, porque hay más diferencias que similitudes entre Perú y Eslovaquia?

Pierina: Oye, aquí va a dar 1 hora con esta pregunta. Bueno, era el 2020, en plena pandemia,  yo estaba haciendo la maestría y yo defendí mi maestría en 2021, marzo de 2021, y no sé la gente que está en investigación puede entender, cada vez que acabamos una etapa es un estrés, porque no sabes qué vas a hacer, estás como en el limbo, no sabes si quedarte, no sabes si irte y yo sentía que no tenía opciones, o sea, la única opción que yo tenía era quedarme en Brasil, hacer el doctorado, pero no sé si te ha pasado, pero yo sentía que mi ciclo en este país ya había terminado, o sea, como que ya había crecido lo máximo que el país me había dejado crecer, entonces llorar, no me veo acá haciendo el doctorado, me quiero ir, al final tuve que decidir irme porque hay esta cuestión de la residencia, mi residencia también ya vencía, entonces todo estaba en la fecha, mi beca se acababa, tenía que defender mi plazo de defensa ya se acababa, se acaba mi residencia, todo estaba para marzo, te vas porque te vas o te quedas para siempre, entonces tomé la decisión de irme, yo dije “me voy a Perú y ahí veo que sale”, rechace una posición de doctorado en Brasil de mi asesora, ella me había ofrecido un doctorado, pero algo acá me decía “no, vete”, entonces este me fui y regresé, yo terminé sustentando online en Perú porque todavía estaba toda la pandemia y en ese ínterin de que yo había defendido, estaba esperando mi título y todo eso, yo estaba en una crisis existencial, decía “yo quiero seguir con fisiología animal, pero no sé a dónde”, entonces, empecé a buscar en Internet posiciones de doctorado, si había vacantes de doctorado y empezar a mandar como loca, pero para todo el mundo, mandé para Canadá, mandé para Asia, mandé para Europa, mandé a todo el mundo, así ya uno tiene que caer, uno tiene que caer y cayó un profesor de Suecia, no, de Suiza, y salió este en Eslovaquia, y dije “ya voy a postular”, estoy aquí y voy a empezar a las conversaciones con el de Suiza y en el de Eslovaquia yo postulé por el título de proyecto, la verdad no me había dado cuenta del país, el nombre del país

Ana: Siempre prestando atención la ingeniera

Pierina: Yo leí Eslovaquia y para mí sonó a Escocia, no sé por qué, yo dije “Ah, Europa, toda Europa es igual, vamos a postular” y mandé el último día, me acuerdo, creo que 2 horas antes que cierre la convocatoria y dije “Ah, pues a la que salga”, y yo mandé un viernes, me acuerdo mucho y el lunes me estaban pidiendo entrevista, yo estaba “yo lo hice juego, no era en serio”, me pidieron la entrevista, di la entrevista y ya, ahí al mes me dijeron que había sido aceptada y ahí ya tuve que comunicarme con el de Suecia, diciendo que muchas gracias y ya me habían aceptado en Eslovaquia y al final, Suiza era mucho mejor en calidad de vida, entre los 2 países, pero Suiza no me daba una beca y Eslovaquia sí, y entonces yo, infelizmente no tengo dinero para irme a Suiza a pagarme un doctorado, entonces dije “ya, bueno, vamos a Eslovaquia”, y yo me imaginaba Eslovaquia Europa, no sé como Alemania, así gente superloca, caminando por la calle, así, vestidos como se les da la gana y llegué a un país totalmente diferente, también llegué en plena pandemia, llegué septiembre del año pasado, fue muy chocante, hasta ahorita sigue siendo chocante para mí, llevo 11 meses, voy a cumplir 11 meses acá y siento que es una montaña rusa, hay días que lo adoro, hay días que lo odio, pero sí, es el país en que más me ha chocado vivir, es muy diferente al Perú, es muy diferente

Pregunta 04 – 18:09

Ana:¿Cuáles serían las diferencias más icónicas, más resaltantes que has encontrado?

Pierina: La gente, yo siento que somos muy cálidos, el simple hecho de abrazar, de dar un beso en el cachete, cuando conoces a alguien, cuando es tu cumpleaños, cantarle el cumpleaños y dar un abrazo, esas cosas no se hacen, acá no te dan beso, acá no te abrazan, yo cumplí años y en mi cumpleaños me dieron la mano, o sea, me dieron la mano y dijeron “feliz cumpleaños” y yo, o sea, hubiera preferido hasta que no me saludes, me duele mucho, no siento tu amor con un apretón de manos, son muy fríos, muy muy secos, muy muy secos, o sea, yo me considero seca, pero acá necesito amor porque son muy fríos, también hay cosas negativas acá, son un poco racistas y pues si llegan a ver el video, pues yo tengo mi color canela, yo soy morena, entonces acá te miran mucho porque eres totalmente diferente a ellos, ellos son todos iguales, yo los veo a todos iguales, gringos, ojos azules o verdes y claro, yo resalto mucho porque soy muy diferente y en la ciudad donde yo estoy, no hay muchos extranjeros o son extranjeros de Europa, pues al final, todos europeos se parece, entonces se me ve mucho y no es como en Perú, que como que ves y lo ves solapa, o sea no, no te haces tan evidente que estás mirando, acá te mira, pero te mira así, o sea, te estoy mirando y tú lo confrontas con la mirada y te siguen mirando y es como “que te dé vergüenza”

Ana: No me mires que me gasto, por favor

Pierina: Y acá me ha pasado mucho, me pasaba mucho, o sea, había un punto que ya me fastidiaba porque no quería ni salir, porque me sentía muy observada, eso duro como los 2 primeros meses, 3 primeros meses y ya de ahí me llegó, o sea dije “Ah, que me miren” y ahora sí, ya salgo y si me mira, que me miren, pero esas cosas nunca me habían pasado, bueno, me pasó solo en Australia una vez, pero, o sea paso un día y ya, pero que te pase todos los días, es agotador, y bueno, y el hecho de no poder hablar español con nadie porque no hay latinos, los únicos extranjeros que hay son de Irán y de la India, entonces, y los españoles no sé por qué nos les gusta juntarse con los latinos, entonces al final nos chotean, entonces prácticamente estoy sola ahorita, solamente hay un peruano que es mi profesor de Zumba y yo voy fielmente todos los días para poder hablar en español y tener algo latino en mi vida, pero sí acá en Eslovaquia es muy difícil encontrar peruanos, al menos en la ciudad donde yo estoy y sí, o sea, hay muchas cosas más que me han chocado, pero yo creo, pero principalmente es el trato de la gente y no tener un latino cerca, porque o sea, tú me debes entender, se extraña la cultura

Ana: Definitivamente, en la oficina donde yo trabajo y trabajo en una empresa americana-israelí y yo soy la única no israelí, no judía o musulmana, porque hay una comunidad musulmana grande aquí y soy la única latina, soy la única como quien dice de piel oscura, hay una chica que tiene raíces mexicanas, pero la mamá creo que es mexicana, el papá es americano y más parece americana que mexicana, no habla en español, entonces uno termina, llego a la casa cansada de hablar inglés todo el día y/o hebreo, y yo necesito hablar español, por eso existe Granadilla podcast, para hablar español con la gente, con peruanas que han migrado, pero sí totalmente, es un cansancio diferente, no es un cansancio mental de que estás cansado de trabajar, no, es que estás cansado de hablar en otro idioma y pensar en otro idioma y a veces demora en procesar porque estás pensando en español, en inglés, pero importante las diferencias que mencionas porque, como les decíamos al inicio, Eslovaquia es un país que de hecho no brilla por su cantidad de latinos, entonces fue interesante encontrar a Pierina ahí y ver cuál es la realidad en Eslovaquia, porque una cosa también es ir de visita a un lugar de turismo por una semana y no estás muy alerta a las cosas de alrededor, y otra cosa es estar viviendo ahí, e intentar incorporarse en la sociedad

Pierina: Algo que me estaba olvidando de decir es que acá no hablan inglés, solo para que sepan los que quiera venir, acá no hablan inglés, acá tienes que aprender el eslovaco o mueres

Pregunta 05 – 23:27

Ana: ¿Cómo te va con el eslovaco a ti?

Pierina: Estoy aprendiendo porque lo necesito, es que es muy feo estar en un país donde no entiendes qué está pasando

Ana: Sí, sí, totalmente te entiendo, acá es un país donde se habla hebreo y acá si hay un montón de internacionales, ya sea de Europa, de Estados Unidos, de Inglaterra, el país está construido en hebreo a pesar de la gran cantidad de migrantes angloparlantes que hay, la mayoría de cosas son en hebreo, entonces yo aprendí hebreo a la mala, porque como tú dices, no sabes lo que está pasando en el país y es como que “Ay, quiero saber que está pasando”, entonces uno aprende, eso es bueno, las peruanas en el especial del primer año, hablamos de como las peruanas, debido a su capacidad de resiliencia y de adaptabilidad al país al que van, terminan hablando hasta 4 o 5 idiomas diferentes, porque las que están en investigación, si tienen que hablar inglés, ya hablas español, hablas el idioma local, de pronto has pasado por 2 o 3 países y vas agarrando otros idiomas y también las peruanas tienen otra característica muy importante que es que no solamente hacen una cosa, les gusta hacer diferentes cosas al mismo tiempo…

Pregunta 06 – 24:34

Ana: Entonces, Pierina también tiene diferentes proyectos que nos va a contar un poco de cada uno, tenemos a Warmi, a Wall Hanger y Habla, Inge, así que cuentanos, Pierina

Pierina: Sí, justo lo que decías, no sé por qué yo soy tan hiperactiva y necesito tener varias cosas que hacer, si tengo vacíos es como que falta hacer algo, entonces todo comenzó primero con Warmi, que nació en plena pandemia, fue el proyecto pandémico y era un proyecto que yo tenía pensado hace mucho tiempo, yo estoy en el área de nutrición de animales silvestres y siempre veía que hay mucha gente que desconoce de términos de nutrición y yo había hecho mis prácticas en la selva peruana, donde no hay mucho acceso a Internet o que no hay muchos investigadores que vayan y lleven lo que hemos aprendido, y yo veía la dificultad de ellos entender y cómo sabrán, en la selva de Perú es donde hay más centros de rescate de fauna silvestre, entonces como que mis puntos estratégicos son los que menos acceso tienen esa información, entonces yo decía “me gustaría tener una plataforma donde yo pueda dar esta información de una forma superfácil, que cualquier persona que lo lea, lo entienda”, entonces nació como una idea de hacerlo netamente de nutrición, pero al final me di cuenta de que solita era muy difícil hacerlo porque yo tenía una maestría encima, entonces era como que no me iba a dar tiempo, ahí convoque a 2 amigas y entre ideas, ideas, ideas, nació Warmi, que es Will Animals, Hasgri management integration, pero que en las siglas significa Warmi, que significa mujer en quechua y eso también ha sido con otra intención porque las 3 cofundadoras somos mujeres y las 3 hemos pasado por diversas situaciones feas por ser mujer, en el área donde nos desenvolvemos, tanto en investigación como fauna silvestre, porque tanto zootecnia como otras carreras afines, son carreras muy machistas, que por un largo tiempo se le ha dicho que son carreras de hombres, porque antes se decía así, esas son carreras de hombres y carreras de mujeres, entonces hemos pasado por muchas cosas y nuestro fin también era impulsar a la mujer en estas áreas a entrar a la investigación, a entrar a estas áreas, que no se sienta su subvalorada, si no realzarla y tenemos nuestra plataforma de Facebook y de Instagram y ahí colocamos algunas investigaciones de una forma más amena, tenemos un grupo de estudiantes que también los ayudábamos, compartimos alguna información, intentamos hacer lo que nosotros no tuvimos, que es ese puente entre los profesionales y los estudiantes para que ya se conozcan y  sea más fácil de hacer contacto, algo que a nosotras nos demoró años a ellos les puede demorar solamente un clic, porque ya está ahí el profesional que los pueda ayudar, entonces WARMI nació así, ya  tenemos 2 años, con subidas y bajas, porque todos estamos en diferentes partes del mundo, tenemos gente de Colombia, Ecuador, de Bolivia, de Perú, entonces integrar el tiempo de todas es difícil, es muy difícil y ya luego nace Wildhunger, que este sí ya es mío y doy asesoría en nutrición y alimentación y pues ahí, sí es más mío, entonces cada vez que yo tengo tiempo suelto algo

Ana:Pero bueno, esa alimentación ¿es para humanos o para animalitos?

Pierina: Para animales, para animales de fauna silvestre, ahí comparto más como fisiología animal y nutrición animal y ya lo último que es “habla, Inge”, que nació justamente por este chock, que yo he tenido acá Eslovaquia, porque uno se siente más sola, porque no compartes con nadie, porque no hay latinos, los eslovacos son muy difíciles de hacer amigos, son muy cerrados entre ellos, entonces hay días que quieres hablar y no tienes a quien hablar, y mi hermano está en Canadá, mi hermano es ingeniero apicultor, entonces, muchas veces cuando nos llamábamos, así como que una vez al mes, nos tirábamos 1 hora hablando porque, o sea, tenemos tantos temas en común porque nuestras carreras son tan parecidas que nos empezábamos a hablar hasta de política y “oye, que sí me pasó esto en este Zoológico, en la universidad” y mi hermano era “pucha que hablamos temas tan chéveres que yo creo que alguien de pregrado le encantaría también escuchar esto”, y yo “está loco” y la cosa es que la última vez nos vimos en Cancún por unas vacaciones en familia, que fue el reencuentro después de 4 años, nos volvimos a ver con mi hermano y me dijo “hay que hacer un podcast” en serio, o sea, ahí está el futuro y yo “no” y al último, nació “Habla, inge”, para llenar ese espacio que no tenía nada que hacer

Ana: Porque le quedaban 3 horas libres en el calendario de la semana, ahí le voy a meter esto

Pierina: Era como que ya le metí Zoologico, ya le metí laboratorio, sigo teniendo tiempo libre y ahí nace “Habla, Inge”, con mi hermano, ahí hablamos de todo un poco entre lo que pasó en Perú, lo que nos pasó a nosotros en la semana, algunos problemas en la carrera que hemos tenido y recién hemos empezado, pero la idea es como que ir creciendo poquito a poquito, y esperamos que otros chicos que estén estudiando ingeniería lo encuentren chévere, como una ayuda para ellos

Ana: Buenísimo, buenísimo, todos los proyectos y, como lo decía, yo creo que las peruanas y lo pueden escuchar en los episodios anteriores con otras peruanas que también la rompen en el extranjero, tenemos ese no sé qué y no sé cuál que nos gusta hacer diferentes proyectos y muchas iniciativas que han nacido de peruanas que están en el extranjero, han visto una necesidad tanto en el país donde están, como en nuestro país, que es Perú y han dicho ¿qué podemos hacer para llenar este vacío o para trabajar desde nuestro otro punto de vista, de nuestra posición?, y que es genial, que bacán, y estaremos atentos a lo que pase con Warmi, Wildhunger y Habla, Inge, Pierina, muchísimas gracias por estar con nosotras el día de hoy aquí en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Eslovaquia

Pierina: muchas gracias y yo también espero seguirla rompiendo

Ana: Por supuesto que sí

¿Estudiaste Ingeniería y quieres conocer un poco más sobre sus colegas y la carrera en el extranjero? Te invito a que sigas a “Habla, Inge” en Instagram y Spotify para escuchar a Pierina y su hermano Jonathan contar sus experiencias. Gracias por escucharme.