Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Amparito: Amor, corazón, familia, costumbres
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Chile”?
Amparito: lo mismo, amor, familia, costumbres
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Relaciones públicas”?
Amparito: tratar con la gente, poder interesarlo acerca de lo de las cosas que quiero comunicar
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Emprendimiento”?
Amparito: Valentía, braveza, optimismo, energía
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Interculturalidad”?
Amparito: Aprendizaje, diversidad, inclusión.
Relacionadora pública de la Universidad del Pacífico, con más de 15 años de experiencia en emprendimiento e innovación y áreas comerciales, con sólidos conocimientos en gestión comercial, innovación, gobierno corporativo y emprendimiento. Actualmente, se desempeña como directora de emprendimiento y acción Social en la asociación de damas peruanas en Chile, en donde genera espacios de encuentro en crecimiento laboral para la gran comunidad migrante en Santiago, como coordinadora académica general del Instituto de Directores de Chile, está encargada de planear y desarrollar los programas formativos para directores de empresas y gerentes de primera línea, así como la gestión comercial de la organización con la creación e implementación de planes de acción para mejorar el desempeño comercial. Hoy hablamos con Amparito Canales.
Canciones de fondo: La Campanella (Franz Liszt), Amadeus (Mozart), Turkish march (Mozart)
Entrevista
Ana: Hola, Amparito, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás el día de hoy?
Amparito: Muy bien, Ana, entusiasmadísima de estar acá, gracias por la invitación
Ana: Gracias a ti por aceptar y antes de seguir con la conversación, quiero hacer un disclaimer para todos los que me escuchan, que este episodio lo estoy grabando saliendo de un caso de Covid, así que mi voz suena raro, a los que siguen todos los episodios y se preguntan que paso con mi voz, mi voz es efecto del Covid
Pregunta 01 – 02:52
Ana: Pero recibimos a Amparito, que ya lleva casi 20 años desde que se mudó de Perú a Chile, y me gustaría que nos cuentes que te llevó a tomar esa decisión, porque hay casos de peruanas que tuvieron que migrar y hay casos de peruana que tuvieron la oportunidad de decidir si se quedaba o se iban, era más una decisión que una obligación, en tu caso tú decidiste migrar, por qué decidiste eso, qué te llevó a tomar esa decisión
Amparito: La parte romántica de lo que soy, conocí en Perú, al que hoy día es mi esposo y él es chileno, me propuso matrimonio, pero él quería regresar a su país, no le gustaba mucho el desorden de nuestro querido país, creo que a pesar de lo rico de la comida, a pesar de las tradiciones que tenemos, que sí le gustaba, él sufría un poco con el desorden, el tema del tráfico, porque a él le tocaba viajar mucho por carretera, así que me dijo “mira, me gustaría que nos pudiéramos casar, pero establecernos en Chile”, que yo también creo podía ser interesante para desarrollarnos profesionalmente, así que evalúe la situación y aquí estoy 18 años después, con una familia formada, con una carrera establecida, con amigas de la vida que pasan a ser la familia nueva que uno construye acá en Chile y bueno, encantada y Chile ya definitivamente es mi hogar
Ana: Qué bonito escuchar que es tu hogar, pero tengo que hablar seriamente con tu esposo como es eso que no le gusta Perú, que es una falta de respeto
Amparito: Si le gustaba Perú, no le gusta el tráfico
Pregunta 02 – 04:30
Ana: Todos sufrimos con el tráfico, hasta yo sufro con el tráfico y todo el tiempo. Y bueno, con tanto tiempo allá en Chile y algo que conversamos con unas peruanas que emigran dentro de Sudamérica es que a pesar de hablar el mismo idioma, a pesar de ser de la misma región, hay muchas diferencias culturales, me gustaría que nos cuentes justamente cuáles son esas diferencias que has ido encontrando entre Chile y Perú durante todo este tiempo
Amparito: Uy, mira, conforme pasa el tiempo, yo creo que uno también se va acostumbrando al país que lo acoge, pero en un inicio para serte muy franca, muy franca, yo sufría mucho el tema de la frialdad, sobre todo de Santiago, no solamente del frío en cuanto a clima, sino de las personas, porque comparado con los peruanos, a pesar de que los limeños somos más capitalinos y de repente no tan querendones como son en provincia, definitivamente somos más cariñosos, más preocupados por la otra persona de lo que eran acá, entonces a mí me pasaba que yo llegué a vivir en un edificio y entraba al ascensor y saludaba y nadie me saludaba, iba a algún lugar y yo entusiastamente saludaba a todo el mundo y no, no saludaban, me miraban como bicho raro o en las reuniones, también cuando uno va a la a las reuniones, inicialmente la sociedad es más cerrada en general, hasta que te conocen, entonces eso no es como en Perú, que cuando es una persona que recién llega, tú le abres las puertas, le presentas a todos tus amigos para que se sienta cómodo y acá no es así, son culturas completamente diferentes, entonces me costó acostumbrarme un poco a eso, dentro de todo, creo que tuve la buena suerte que la familia de mi marido, son del sur, son de provincia del sur y en el sur se parece un poco a los peruanos, en el tema de que son más querendones, que manifiestan su amor con la comida, mi suegra y encima que yo era muy delgadita, me llenaba de comida todo el tiempo, entonces, me sentí realmente muy querida, muy bien tratada por la familia de mi marido y es ahí cuando uno empieza a trabajar y también a crear los nuevos lazos en la que iba a ser tú en ese momento tu segundo hogar, pero luego, con el transcurrir del tiempo, se convierte en tu hogar, sin dejar de lado en mi corazón, mi corazón tiene tatuado el Perú, así, en toda su extensión
Ana: Vamos a pedir una radiografía para este tatuaje en el corazón, pero eso es cierto
Amparito:Tatuadísimo
Ana: Lo que mencionas al final del tema del calor, es que el peruano es bien caluroso y ahorita tú mencionabas y describías a los chilenos y será que todos los de mi edificio, donde vivo ahora, son chilenos, porque bajo las escaleras con mi perra a pasearla y digo “buenos días” y no me responde y digo “por qué no me responde”, estoy siendo tan educadita, queriendo saludar, qué tenga buen día y no responden, de pronto mis vecinos son chilenos y no me han comentado, así que vamos a hacer una investigación
Amparito: Pero no todos, como te decía, es diferente en Santiago que provincia, las personas en provincias son más querendonas
Ana: Como en Lima, en verdad, la gente de provincia en Perú es más querendona que la gente de Lima
Amparito: Efectivamente, yo creo que también tiene que ver como que las capitales, el ajetreo de la vida diaria, el tráfico, que estás atrapado, no es que en otros lados no trabajen, pero definitivamente el ritmo es muy rápido, el ritmo en las capitales es muy rápido y en provincias todo es más lento, a la hora de almuerzo se toman la siesta, es más como la vida familiar de antes, la vida de comunidad de antes, que eso se pierde en las grandes ciudades, eso es muy cierto
Pregunta 03 – 08:19
Ana: Es muy cierto y hablando de las grandes ciudades, de hablando de estrechar, de crear lazos, tú tienes una familia, o sea, tú has criado a tus hijos en Chile, o sea agarrándome de la pregunta anterior, a pesar de que son países que son tan cerquita de Chile y Perú, comparten frontera y todo ¿Cómo ha sido criar a tus hijos en una familia bicultural?
Amparito: Fíjate que es muy divertido porque yo soy la única peruana de mi familia, que vive acá en Chile, entonces, si bien ellos tienen la doble nacionalidad, ellos prácticamente se han criado acá en Chile y nosotros vamos de visita a Perú, Perú no les es ajeno porque yo con el tema de las tradiciones, de mantener las tradiciones, por ejemplo cuando éramos chicos, y eso lo digo con mucho orgullo, somos una de las comunidades más grandes, una de las comunidades migrantes más grandes que existe acá en Chile y nosotros en las fiestas patronales, por ejemplo, como la del señor de los milagros que es una tremenda tradición en Perú, se replica acá en el mes de octubre, bueno obviamente estamos hablando prepandemia y salía la imagen del señor de los milagros, después de una linda ceremonia en la Catedral de Santiago, entonces, yo como peruana muy orgullosa de que nuestras tradiciones peruanas sean valoradas y no solamente valoradas, apreciadas, tal es así de tener una tradición que parta de la Catedral de Santiago con el Obispo de Santiago, con él de Perú, con las más altas autoridades y que recorriera la ciudad, entonces yo nos obligaba a ir a la misa del señor de los Milagros, a hacer el recorrido y claro, ellos eran muy chiquitos y se sentían como de chiquitos, me decía “Ay mamá, no veo nada, las personas me tapan”, y me decía “¿por qué tenemos que hacer esto”, “No hijita, porque es una tradición de nuestro país” y me decían “en Perú, ¿tú ibas?”, “no, en Perú no iba, pero de repente hay tradiciones que cuando uno está afuera la recuerdas con tanto cariño y dices, por qué no fui y empiezas a hacer cosas que en tu país originalmente no has ido, precisamente para sentirte menos desarraigada, yo creo que tiene que ver con eso, para sentirte menos desarraigada, encontrarte con los tuyos, con personas que te criaron en tu misma Tierra, que tienen mucho de tu cultura, muchas de tus tradiciones y que comparten muchos de los pensamientos y valores que uno tiene
Ana: Sí, es muy cierto lo que mencionas, por ejemplo, y eso es más gastronómico que tradicional, pero yo no comía mucho este turrón cuando estaba en Perú, a mi papá le encanta el turrón, por ejemplo no, pero no, o sea, “está ahí, qué rico”, pero ahora que estoy acá, que vienen a visitarme acá o cada que viajo a Perú, regreso con mi kilo de turrón y lo escondo detrás de la refri, que mi esposo ni siquiera sepa que existe porque ya le empezaba a gustar los dulces peruanos y le empezaron a gustar las cosas peruanas, entonces digo “no es para ti, no es para ti”, lo tengo escondido detrás de un táper ahí, en una esquina, porque es mi turrón y tiene que durar hasta mi próximo viaje, lo que no hacía, ahora lo haces más como para no sentirte tan lejos de casa
Pregunta 04 – 11:51
Ana: Y justamente hablando de eso, de sentirnos lejos de casa, me gustaría que nos cuentes un poco sobre La asociación de damas peruanas en Chile, pero no nos cuentes todo, porque para el momento en que estén escuchando este episodio tenemos un especial, grabado con la asociación de damas peruanas de Chile, donde vamos a hablar de las tradiciones, de cómo se celebran las Fiestas Patrias en Chile, pero igual me gustaría que me cuentes, porque juegas un rol muy importante en esa asociación, cuéntanos un poquito que haces, cuéntanos, por favor
Amparito: Para contarte brevemente es una asociación que fundan hace más de 70 años, es una de las asociaciones de migrantes más antiguas que existen en Chile y originalmente, las artífices de su creación fueron las esposas de los diplomáticos peruanos que residían acá en Chile, actualmente por eso mismo, por estatutos, nuestra presidenta honoraria es la esposa del embajador de turno y es una asociación que reúne a más de casi 100 mujeres profesionales peruanas que vivimos acá en Chile, bajo 3 ejes muy importantes, en primer lugar, ayudan a nuestros compatriotas que más los necesitan, ese es el corazón de la asociación, de poder tender la mano tanto con herramientas laborales y con herramientas personales a nuestros compatriotas, luego también la difusión de la cultura peruana y también la confraternidad entre las socias, la posibilidad de poder reunirnos mujeres peruanas a compartir un rico alfajor de maicena, un ají de gallina, un lomo saltado, un chocolate, entonces realmente se trabaja sobre esos ejes, yo soy directora de emprendimiento y acción social, ya casi 6 años, realmente ha sido una labor muy gratificante, es muy demandante, sí, porque obviamente es un trabajo voluntario, y yo también tengo mis trabajos y, por lo tanto, y mi familia, pero realmente lo hago con muchísimo cariño y es algo que me apasiona, para mí es parte de mi vida poder servir a los demás, en poder ayudar a las demás personas y más aún cuando son compatriotas, entendiendo qué están pasando o que han pasado lo mismo que yo he pasado, en primer lugar, el desarraigo, la pena, el duelo migratorio y luego empezar a poder insertarse correctamente en esta sociedad, que si bien como tú lo dijiste anteriormente, es cercana en cuanto a fronteras, culturalmente somos diferentes, y eso es un desafío así
Pregunta 05 – 14:23
Ana:Eso es muy cierto y bueno, como le decíamos, ya hay un episodio especial que vamos a grabar con la asociación de las damas peruanas para justamente investigar un poco más estas diferencias y similitudes que hay entre Perú y Chile y la migración, pero me gustaría concentrarnos ahora para ir cerrando el tema del emprendimiento, porque cuando una peruana migra, también tiene que rehacer su vida profesional, o sea porque de pronto salieron, salieron cuando ya empieza la universidad, entonces normal, van a este nuevo país, ingresan a la universidad en su carrera, pero muchas también migraron cuando ya tenía una carrera en Perú, entonces van a un nuevo país, como fue mi caso, y tienes que como que reinventar, y decir, ¿y ahora qué hago?, porque todo el conocimiento, toda la experiencia de Perú no se aplica en tu nuevo país, que puede ser Holanda, porque la cultura es diferente, las cosas se manejan diferente, entonces, muchas peruanas deciden emprender y emprender no es un camino fácil, no es como que tengo mi negocio, voy a vender, no sé chalinas que tejo con lana peruana y no es simplemente tejerlas, es tejer, promover tu negocio, y demás cosas, entonces aquí Amparito nos va a dar las claves y los tips para el tema del emprendimiento en un nuevo país, o sea, todo como latina, como peruana, cuéntanos Amparito, por favor
Amparito: Mira, por lo menos, no sé si en cualquier país, pero por lo menos en Chile, somos peruanos, para qué nos vamos a leer las cartas entre peruanos, en el Perú, los peruanos son muy informales para muchas cosas, especialmente para el tema de los negocios, nos cuesta el tema de hacer boletas, entregar boletas, formalizar los negocios, somos muy creativos, muy prácticos, pero nos falta esa formalización de negocios y en el caso de Chile, la ley de Chile es muy exigente y es más regulada en ese aspecto, y los peruanos, por lo menos las peruanas, muchas de las peruanas que yo conozco, que se han tenido que reinventar acá, lo han hecho desde el rubro gastronómico, porque siempre pensamos peruanos igual cocina, comida rica y les va muy bien, en su mayoría salvo yo, cocina muy rico, pero como te digo, hay que hacer las cosas por el camino correcto, es decir, es como llegar a una nueva casa, si tú quieres llegar a una nueva casa y quieres caer bien, tienes que hacer lo que te exigen en esa casa, a donde fueres haz lo que vieres y acá la regulación te pide que para emprender o que para formalizar tu negocio, lo primero que tienes que hacer es tu trámite migratorio, hay que hacer el trámite migratorio, te digo el trámite migratorio es muy ladero, es muy lento, es un trámite muy tedioso, pero es necesario hacerlo, pero yo creo que en ese lapso te dan la oportunidad de ir probando tu idea de negocio y ver hasta dónde resulta, si no resulta ir pivoteando e iterando, no resulta, cambiemos, vamos a darle una vuelta, por qué no resultó evaluar y hacer los ajustes convenientes, para que cuando yo ya tenga mi Visa, pueda empezar a formalizar mi negocio y poder hacerlo crecer, yo creo que desde mi perspectiva, esas son las claves, pero y también obviamente el tema emocional, no es menor, ser emprendedor es un desafío, es una tarea demasiado solitaria, es muy solitaria porque muchas veces al emprendedor le apasiona, lo que está haciendo es en desmedro de su familia, porque lo que quiere es que su negocio resulte bien y ser emprendedores es solitario y exige mucha resiliencia, entonces hay que evaluar, hay que evaluar, personalmente hay que hacer un acto de introspección y decir lo que estoy haciendo me hace feliz, si tú dices que te hace feliz y vas a tener el apoyo de tu familia, o de la persona que estoy que esté a tu lado y que tú vas a ser capaz de sortear todos los desafíos que se te presenten, porque el emprendimiento hoy en día está muy mitificado, hay una ilusión de que el emprendedor le va a ir bien, de buenas a primeras, y no es así, a un emprendedor usualmente se cae 40 veces y la vez número 41 es que algo resulta, entonces, el emprendedor también se caracteriza por su resiliencia y por su optimismo, y uno tiene que hacer acto de introspección, sí voy a tener la fortaleza espiritual para poder sortear estos desafíos y también voy a tener las espaldas económicas para poder sortearlo entonces, hay mucho que pensar al respecto, esas son mis sugerencias, mirar el tema legal del país y también hacer el acto de introspección personal, aquí también, conversar con la familia para que todo resulte de la mejor manera posible
Ana: Es muy cierto lo que menciona Amparito, a veces el Perú es un país muy fácil, como decía al inicio, para ser informal, es muy fácil, porque, el cliente necesita que le apoye la informalidad para seguir adelante, porque si el cliente dijera “te pido factura, si no, no te contrato”, entonces sería más difícil ser informal, pero el cliente para ahorrar también unos cuantos soles o dólares con el tema IGV, te atracan, o sea el tema de la informalidad, entonces genera todo un círculo, pero en otros países no es tan fácil, en otros países no hay tanta facilidad de así, pues yo vivo acá en Israel, ya hace casi 2 años, y no existe eso de “Ay, sí, mira, ayúdame, pues a hacer unas piezas gráficas para mi empresa, yo te pago por lo bajo”, no, aquí es dame tu recibo por honorarios o aquí no pasó nada, porque claro, viene con ciertos beneficios, pero eso es tema para otro episodio, los beneficios de ser formal, Amparito, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Chile
Amparito: Ana, gracias por la invitación, encantada de estar acá y les envío un fuerte abrazo a toda la audiencia. Y bueno, ojalá que podamos estar conectadas, encantada de conocerte.
Ana: Gracias
Cuéntame los comentarios ¿cómo celebras las Fiestas Patrias? ¿Cómo celebras que tener sangre peruana?, y gracias por escucharme