Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Nathalie: Comida
Ana: Estados Unidos
Nathalie: trabajo
Ana: Fiestas Patrias
Nathalie: orgullo
Ana: Peruvian of USA
Nathalie: historias
Ana: Política
Nathalie: Confusión
Llego a los Estados Unidos en los 90, junto a sus padres, escapando de la situación económica y política en el país, asistió a colegios públicos y gracias a muchas becas que ganó, logro pagarse la universidad y estudiar ingeniería of Science. Trabajó un tiempo como consultor en sistemas y volvió a la Universidad para sacar su maestría en administración de negocios. Hoy trabaja como Digital Product owner en uno de los bancos más grandes de Estados Unidos. Hace 2 años lanzó Peruvian of USA, ha vivido en Connecticut, Michigan, Massachusetts, Maryland, Virginia y actualmente reside en Washington DC. Hoy no hablamos con Nathalie.
Canciones de fondo: Dura (Daddy Yankee), Mi comadre cocoliche (Arturo Cavero), Stand by me (Prince Royce)
Entrevista
Ana: Hola, Nathalie, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás el día de hoy?
Nathalie: estoy bien, muchas gracias por esta entrevista, aprecio mucho tu invitación y la colaboración que estamos haciendo para Fiestas Patrias
Pregunta 01 – 02: 23
Ana: Me gustaría comenzar con ¿Cómo fue tu migración a Estados Unidos?, porque eras pequeña, y ahora último, hemos tenido en Granadilla Podcast a algunas migrantes, una peruana que ahora está en Venezuela, que migro cuando tenía 4 años, creo que es la más joven de todas las migrantes que tenemos y tenemos algunas que han migrado en el colegio, 14, 15 años y obviamente es totalmente diferente migrar de chiquita a cuando migras de grande, de adulta con 25 o 30 años, son experiencias totalmente diferentes y me gustaría que me cuentes, ¿cómo fue tu experiencia en este?
Nathalie: Guau es una historia bien larga, es una historia que difícil de contar, porque incluye muchos familiares, que tal vez tú sabes que es sensible de contar la historia de ellos, pero bueno, yo vine a Estados Unidos a los 10 años, yo soy de Lima, en Pamplona Alta, es un pueblo joven, creo que se le dice así, vivía en una etapa donde se veía a los soldados en el barrio, cuidando, tú sabes, me acuerdo mucho de los coches bombas, me acuerdo que había mucho conflicto, pero era niña a pesar de que había conflicto en Perú, o sea, un niño siempre es feliz, juega, pero yo tenía una tía que ya había venido para los Estados Unidos como niñera, había venido acá a Estados Unidos y se dio cuenta de que la situación en Perú no iba a mejorar, entonces le dijo a mi papá “¿por qué no vienes acá a trabajar?” y mi papá se vino, yo tendría como a los 4 o 5 años, mi hermano a penas tenía 9 meses, recién había nacido, mi papá se vino por tierra, cruzó la frontera por tierra, tiene su propia historia que contar, que también es fuerte y vino acá y una vez que estuvo acá, trabajo por varios años para poder tener dinero, para no solamente mandarnos dinero, sino también para ver cómo nos trae y creo a través de varios procesos él pudo aplicar a lo que era asilo político, o sea porque la situación en política estaba tan mal, pero tan mal, y él estuvo en el ejército en Perú, entonces por ser familia de una persona que está en el ejército, con el peligro de sendero, la economía y todo, le aprobaron el asilo político, entonces nosotros venimos por esa razón acá a Estados Unidos, y no venimos todos juntos porque no se podía pagar el pasaje todos juntos, vinimos uno por uno que también fue otra odisea, porque nos separaron de mi mamá 1 año y medio me separaron de mi hermano y eso es algo que comenté un poco en “Peruvian of USA” donde en la inmigración de niños siempre hablamos de la separación con los padres y como nos impacta eso, y casi nunca se habla de la separación de los hermanos y cómo esoimpacto la relación con mi hermano y fueron muchos años donde tuvimos que sanar esa relación porque a pesar de que estuvimos separados menos de 2 años o 2 años por ahí, fueron años que nos formaron mucho, entonces así llegamos a los Estados Unidos, mi familia vino al área de Washington DC, que le dicen el DMV, que es DC, Maryland, Virginia, vivimos en Maryland, familia working class, o sea, mi papá trabajando en 2 o 3 trabajos, mi mamá trabajando en 2 o 3 trabajos, viviendo en un apartamento basement, que es una casa que tiene como un sótano, viviendo con otras primas que ya habían venido, un comienzo difícil, pero a la misma vez yo venía de un sitio donde mi casa era literalmente un cuarto, era literalmente un cuarto, teníamos electricidad de vez en cuando, teníamos agua de vez en cuando, yo he crecido escuchando historias de acá, de la gente, de las abuelitas que dicen “yo tenía televisión a blanco y negro, yo hacía mi tarea con vela”, yo que no soy generación de ellos, también he tenido esas experiencias entonces, cuando yo vine a Estados Unidos, a pesar de que mi familia era working class, era como una etapa de lo que yo había vivido en Perú, o sea, vivíamos acá en el apartamento pequeño, pero era alfombrado, tenía su refri, que yo nunca tuve refri en Perú, tenía su micro y que yo nunca tuve microondas en Perú, había una facilidad de que un bus te llevaba al colegio y lo digo porque en mi mente ahora, cuando reflexionas esa experiencia, ahora sí me doy cuenta, esa fue una situación fuerte, difícil para mis padres, difícil para mí también siendo la mayor y siendo niña, cuando vienes con tus padres, especialmente en un país donde ellos no hablan el idioma y tus por ser niños, el idioma lo entiendes, lo aprendes más rápido, tus padres se apoya mucho en ti, entonces, a pesar de que yo vine a los 10 años tuve que crecer rápido porque yo era la traductora de mi familia, yo era la traductora de mi familia en el banco, con el doctor, con el abogado, en el colegio, en el trabajo, eso me ayudó mucho porque me hizo una persona que le gusta preguntar, le gusta preguntar y entendió cómo funciona este país rápidamente, pero a la misma vez, hubo una etapa donde hubo un poco de resentimiento porque perdí esa niña, ya no era esa niña, no voy a jugar con mis muñecas, claro, sí tenía mis muñecas, pero también tenía responsabilidades, tenía cosas con mis padres, es una experiencia que lo cuento por si acaso, hay una persona que está escuchando y no se ve reflejada en su experiencia, en las diferentes entrevistas que escuchan
Ana: Definitivamente, creo que algo que las que hemos migrado entendemos, es que el proceso migratorio es diferente para cada una, no todos experimentan la migración de la misma manera, porque no todos migraron por la misma razón, algunos migramos porque queríamos migrar, otros migraron porque teníamos que migrar y algunos migraron y dijeron “bueno, ya me puedo regresar porque ya pasó lo que me hizo migrar” y otros dijeron “me quedo porque la situación todavía no es la necesaria para volver” y bueno, cada uno experimenta sus procesos migratorios diferentes y es algo que todos entendemos cuando estamos migrando, entendemos que cada uno lo vive diferente
Pregunta 02 – 10:31
Ana: Quería preguntarte algo que es importante y que va de la mano que hayas migrado de pequeña, es que hay una diferencia en la educación peruana y la americana ¿qué diferencia ves tú?, porque muchos papás que pronto hoy están en Perú y dicen “por trabajo, por esto, me voy a mudar a X lugar” y obviamente va a haber un choque cultural a los hijos porque los hijos están acostumbrados a la educación pública o privada en Perú, que es totalmente diferente a la educación pública o privada en Estados Unidos, entonces que nos podrías contar al respecto
Nathalie: Sí, ese es un buen tema porque en Perú, yo fui a un colegio público que se llamaba Leoncio Prado, que tiene un gran nombre, me enteré con algunos peruanos acá, que es escuela militar privada, le digo “No, fui al Leoncio Prado de Pamplona, no es el colegio militar”, pero a pesar de eso, la verdad no sé cómo está la educación ahora, pero yo terminé el cuarto grado en el Perú, en matemática en Perú, ya habíamos estudiado raíces cuadradas en cuarto grado, ya había estudiado los gráficos de la X, Y, obvio que ya sabía todas las tablas de multiplicación y llegó acá en Estados Unidos, a un colegio público, en un condado que es de dinero, porque vivíamos en un condado que está muy bien acá en Maryland, condado es como una ciudad, un tipo ciudad y los estudiantes de cuarto grado estaban todavía en matemáticas, estaban todavía 5 por 5, 5 por 6, 30 y es como que no entendía, porque eso ya lo había estudiado en segundo grado, esto lo digo porque pienso que muchos padres en Perú piensan que todo lo de Perú es malo, pero no las matemáticas, tal vez estamos más avanzados que colegios públicos, obvio que la matemática es un idioma universal, y eso me ayudó mucho a sobresalir aquí en el Colegio, a pesar de que no hablaba inglés cuando yo vine, pero la Matemática la entendía, la tabla de multiplicación la sabía desde qué tenía 7 años, entonces, pero los otros cursos que requiere el inglés, si se me hizo difícil, y la diferencia que yo notaba más era que en Perú, en mi experiencia no teníamos facilidad a libros, en mi colegio no tenía una biblioteca, cuando vine acá a los Estados Unidos y vi que el Colegio había una biblioteca y podrías prestar libros, eso fue como una revelación, como guau “¿quién invento esto?” y también pensaba que “Guau, tú me confías a mí, que yo te voy a dejar regresar el libro” y es algo que yo no había experimentado en Perú y que parte de estudiar acá, el colegio te daban los libros, acá está tu libro de matemática, acá está tu libro de inglés, acá está tu libro de estudios sociales, entonces eso me impactó mucho porque en Perú eso no era, en Perú apenas recibías un folleto, una hoja y otra cosa que te inculcan mucho es el hacer preguntas, o sea, tener discusiones en la clase, no tienes que estar de acuerdo con el profesor, pero tienes que dar tu argumento, y yo lo que me acuerdo de Perú, tal vez era porque era chiquita, no había mucha discusión, que era como copia y ya vete y haz tu tarea, lo que yo pienso, donde sobresalen los Estados Unidos es en la educación de universidad, yo no fui a la Universidad en Perú, entonces no sé, sé de mis primos, de mis familiares aquí, a pesar de que es caro estudiar en los Estados Unidos, hay mucha posibilidad para experimentos, laboratorios, pasantías, mentorship de los profesores, o sea, es donde sobresalen los Estados Unidos, cuando yo la verdad me pongo a pensar, a veces digo me hubiera quedado en Perú más tiempo para aprender las matemáticas mejor, porque ya seguro hubieran aprendido cálculos, lo que sea y hubiera venido más avanzada a Estados Unidos, pero para una persona que ha ido a colegios públicos en los 2 países, la matemática en Perú está mucho más avanzada que la matemática de Estados Unidos
Ana: Interesante, de pronto estamos criando el futuro Einstein en Perú, pero no estamos dando las oportunidades necesarias, así que si alguien del sector educación escucha este episodio, por favor, metámosle más punche a la educación
Pregunta 03 – 15:30
Ana: Bueno, yo sé y lo dijimos al inicio en la presentación de que has vivido en diferentes partes de Estados Unidos y así como en Perú también, una cosa es vivir en Arequipa, Trujillo, residir en Lima, obviamente entre las ciudades también en ciertas diferencias, quizá nos podrías contar un poquito de qué diferencias culturales has encontrado entre Perú y Estados Unidos, y también qué recomendación le darías a alguna peruana migrante que está escuchando este episodio y está considerando ya sea por estudio, por trabajo, por amor, por necesidad, migrar a Estados Unidos, cositas que para los americanos funcione, pero para los peruanos no, o viceversa
Nathalie: Ah, buena pregunta, diferencias culturales, lo que se me viene a la mente, primero es que Estados Unidos es una cultura donde tu razón de ser se enfoca mucho en el trabajo y eso es algo que he visto que les choca, he visto eso con familiares que viene y les choca porque en Perú siempre hay un feriado y si el feriado es lunes ya el viernes no se trabaja, ni el martes y acá está cambiando, hay mucha conversación en las generaciones más jóvenes, donde por qué estamos tan estresados, por qué estamos tan metidos en el trabajo, porque eso es solamente gran parte de nuestras vidas, porque la cultura acá es trabaja mucho, la cultura acá es sobresalir en el trabajo, en ganar más dinero y también entiendo porque no hay programas sociales, como en Europa, en Europa creo que todo agosto es vacaciones, pero ellos tienen programas sociales que las protege, si es que pierden su trabajo o se enferman, acá en Estados Unidos no hay eso, o sea, hay, pero es muy difícil depender de sus programas, entonces eso diría yo que es una de las cosas que se nota más, también lo he notado en la familia, porque tengo un tío que acaba de venir, una de las cosas que él dijo es, por ejemplo, ayer fue viernes, hoy es sábado acá y ellos no han ido a fiestas porque nosotros no vamos a fiestas, mi familia, mis papás no van a fiestas y ellos creo que en Perú están acostumbrados a ir a fiestas, siempre hay una reunión, siempre hay un vecino y mi tío así, casualmente como bromeando, dice “Oye, acá nos vamos a oxidar”, y no lo niego, o sea, es como que el trabajo te mata y quieres descansar, como que los hábitos de uno cambian, tal vez el Perú es más alegre, hay más fiestas, compartes más con la familia y muchas personas acá en Estados Unidos, cuando tienes tus familiares cerca, todavía mantienes esa parte de la familia, pero es porque creo que mi familia estuvo sola por mucho tiempo, tal vez tenía una tía nada más, o sea, no mantuvimos esa parte de la cultura, entonces no somos muy fiesteros, no somos mucho de salir, entonces creo que a mis familiares, cuando nos visitan les choca eso, ah y otra cosa que en Estados Unidos es una cultura individualista, entonces siempre es como, cuál es tu meta y cuál es lo que te apasiona y lo que tú quieres en la vida y nosotros somos como una cultura más de familia, entonces, a veces, cuando, por ejemplo, cuando yo estaba terminando mi secundaria, estaba pensando a qué universidad ir, uno siempre considera estar cerca de los padres, pero a la misma vez te inculcan acá “tú vuela lo que tú quieras volar y vuelas a donde tú quieras”, entonces un joven siempre está como que “¿Qué tan lejos me voy? ¿Debo estar cerca de mi familia?”, son como esas cosas que se me vienen a la mente de las cosas que son diferentes zonas de Estados Unidos, tienen diferentes culturas, la zona del noreste, que incluye Massachusetts, que incluye New York, es más fría, por decirlo de esa manera, es más fría, y la cultura del sur es un poco más abierta, siempre saludan en la calle un poco más amable, pero de lado político, en lado del noreste es un poco más liberal, en el sentido de que liberal, aquí en Estados Unidos es más progresivo, apoyan más a los derechos de los inmigrantes, los derechos de las mujeres, el derecho de todos, de los afroamericanos, el voto en el sur es un poco más conservador, en que se aferran un poco más a lo que fue, la cultura antigua, a lo que fue en los 50, donde la gente emigra, los inmigrantes y las minorías teníamos menos que decir en la política, y eso es un segmento, tal vez lo que estoy diciendo, eso no es verbal para todos y no es verdad en todos lados, pero tiene como esa fama de ser, el lado de California es el más progresivo, tiene más programas sociales, son más liberales, creo que en Washington State, en el Estado de Washington, que esté en el noreste, la marihuana es legal, uno de los primeros Estados donde fue legal, yo pienso que una persona que está pensando emigrar a los Estados Unidos, si es por ella misma, o sea, por él o ella, tal vez no lo vea como una etapa donde vas a aprender mucho, donde vas a observar bastante, pero no lo veas, como que ya vengo y me voy a quedar con toda la vida, porque tú no sabes, te puede gustar, no te puede gustar, y cualquier cosa que tú decidas está bien, o sea, no has fracasado, si en verdad vienes y dices “no me gusta”, que veo que algunos dicen “yo voy y me quedo”, y de ahí se sienten mal cuando se dan cuenta de que no les gusta la cultura y también de que no les gusta el noroeste, porque la gente es fría, entonces ándate a otros lugares de Estados Unidos, donde hay más latinos, por ejemplo, cuando yo viví en Connecticut, había muchos peruanos, yo no sabía que había muchos peruanos en esta área y eso fue una sorpresa que me agradó mucho porque conocía a peruanos, muchos ancashinos y me invitaban a sus fiestas patronales que mantenían ahí y eso es lo que yo les aconsejaría
Ana: Es importante lo que mencionas y me gusta mucho lo que dijiste acerca de que no has fracasado si al final decides regresar porque no todos los países son para todos, creo que una gran diferencia es lo que tú ves en la tele, ves las series de televisión, ves las películas y dices “qué bacán, que bonito, mira como la pasan chévere”, o cuando escuchas la historia de otra persona, pero cuando tú vas, como lo dijimos hace un rato, la experiencia migrante es individualizada, cada uno lo vive diferente y puedes ir contigo, pero no es un signo de fracaso que hayas decidido regresar, es parte del proceso
Nathalie: Yo por ejemplo, yo que he vivido en los Estados Unidos más de 20 años, desde que era niña, estoy considerando irme a otro país, porque aquí el espacio en política está un poco fatal, el Presidente que tuvimos antes, o sea, puso implementado tantas cosas que todavía estamos pagando por eso y también por el racismo que ya ha crecido mucho, o tal vez ha salido a la luz, más que lo que yo he visto en los años 90 o los 2000 y la verdad ha llegado a un punto acá en los Estados Unidos, también con la violencia de las armas, que yo ya no me siento segura, entonces yo tampoco quiero vivir así, porque yo vine de Perú o mi familia me trajo de Perú porque no se sentían seguros y ahora estamos acá, en este país y no nos sentimos seguros, lo triste es que a veces el humano tiene que ir a otros lugares donde se siente mejor
Pregunta 04 – 24:34
Ana: Bueno, hablemos un poquito de “Peruvian of USA”, ese es tu podcast, es tu espacio, cómo nació, a que te dedicas, cuál es el objetivo con Peruvian of USA
Nathalie: Nació casi 2 años atrás, el primer episodio lo lancé el 28 de Julio del 2020, siempre quise hacer un podcast y la verdad no sabía de qué hacer, de qué hablar, me gustan varios temas, me gusta educación financiera, me gusta hablar de historias de inmigrantes, me gusta hablar de Perú, entonces con la pandemia todo el mundo estaba encerrada en su casa, tenía más tiempo, ya no teníamos que tomar el transporte al trabajo, manejar al trabajo, entonces tenía más tiempo, y bueno, lance este podcast, primero entrevistando a personas que eran amigos míos personales, a pesar de que el primer episodio fue una chica que no, la conocí a través de Instagram y me pareció que su historia era superinteresante, Vanessa Ponce. El propósito del podcast era que yo quería hablar con otras personas acerca de su experiencia migratoria porque yo estaba encerrada reflexionando “que es la vida, voy a morir”, uno no sabía, entonces quería hablar con personas con una experiencia similar, cuál fue su experiencia de inmigración, cómo crecieron y eso me ayudó mucho también a reflexionar mucho acerca de mi experiencia y comencé con amigos, comencé haciendo conversación casual con ellos y tuve que aprender todo porque no sabía nada, no sabía editar, no sabían cómo hacer todo esto, pero tú sabes, todo se aprende en Google, todo se aprende en YouTube y creo que esta evolución de lo que el propósito en verdad es hacer un récord de esas historias, porque aquí en Estados Unidos los peruanos no somos un grupo fuerte, los peruanos, o sea, inmigrantes, no somos un grupo fuerte, los grupos grandes son los mexicanos, los puertorriqueños cubanos, a los centroamericanos en el área de DC, y como los mexicanos que están más tiempo en Estados Unidos, están más organizados, hay más organizaciones profesionales, entonces comenzó así, un récord de historias como para conocernos y creo que lo estoy evolucionando a compartir lecciones profesionales, porque cuando yo crecí no sabía de otra peruana ingeniera, no sabía de una peruana abogada, eso ni me pasó por la mente, entonces ahora, con la nueva generación de peruanos que hay, que están en la universidad, que están estudiando, yo quiero que ellos tengan acceso a historias de peruanos que ya son ingenieros, ya son doctores, ya son astronautas, ya están trabajando en la política para que ellos vean que sí se puede crear, entonces, es por eso que el año pasado lanzamos la beca, una beca para estudiantes universitarios y eso también es toda una historia, lo lancé al nombre de mi abuelo, que fue un agricultor en Cajamarca que tuvo educación solamente hasta tercer grado, pero él inculcó a sus hijas especialmente a que estudien y fue por eso que lance la beca y en marzo fue donde anunciamos a las 2 ganadoras
Ana: Excelente, excelente, me gusta lo que mencionas de tener un referente y justamente más o menos también la idea de Granadilla Podcast es de tener referentes de mujeres peruanas en diferentes partes del mundo que están haciendo diferentes cosas, porque para Estados Unidos si bien son la comunidad pequeña de latinos en Estados Unidos, es una comunidad peruana de las más grandes en el extranjero, pero si vamos a países, no sé, pues Holanda, países como Nueva Zelanda, donde todavía la comunidad peruana es chiqui, el hecho de que vaya y encuentre que hay otra persona que la está haciendo chévere, que la está rompiendo, es como que “oye, sí se puede, nosotros podemos hacerlo, somos peruanas, lo podemos hacer”, así que creo que Peruvian of USA y Granadilla Podcast van a hacer bastantes cosas interesantes juntos, porque es la idea, que sigamos fortaleciendo la marca peruana en el extranjero
Pregunta 05 – 29:29
Ana: Y por último, me gustaría preguntarte por el lado profesional ¿qué hace una digital product owner?
Nathalie: Quiere decir un poco de todo, pero básicamente se enfoca en trabajar con las personas que programan y trabaja, es como el intermediario entre el negocio, el marketing, negocio, estrategia de qué producto están lanzando, yo trabajo en un banco, entonces son productos digitales de banco y ¿qué es un producto digital de banco?, es por ejemplo, cuando tú chequeas tu balance en el Internet, pones tu password y todo eso, ese es un producto digital, cuando tú quieres pagar tus cuentas de crédito, este es un producto digital, tú quieres aplicar a una tarjeta de crédito, es un producto digital, entonces eso alguien lo pensó, alguien tuvo una idea de decir “vamos a darle 100 000 puntos y aplica para esa tarjeta”, entonces eso es lo que dijo Marketing y estrategia, eso es lo yo quiero lanzar, pero necesitamos un producto digital donde el cliente puede ir a un WhatsApp y llenar el formulario, entonces yo hablo con ellos y hago un récord de los requisitos que están pensando, pero ellos no son personas de tecnología, no la entienden, ellos no te pueden decir, tienes que tener esto para construirlo, ellos solamente quieren saber cómo se va a ver la experiencia, entonces, una vez que yo entiendo ese proceso, yo voy a los engineers, que son los que hacen la programación y hablo con ellos, hablo con su líder de ellos y digo “estamos pensando esto, las fechas que estamos viendo, que queremos desarrollar este producto”, ellos ven sus fechas y comenzamos a hacerlo, la meta grande lo comenzamos a hacer en metas pequeñas, lo que construyan, o sea, que lo pruebe para ver que esté funcionando, de ahí lo lanzan y entonces eso es lo que hace un Product owner, es como que dirige, el que hace el producto, es como una partera, de que ve que nazca, que se produzca y vea el mundo, es lo mejor que puede describir, es como partera de productos digitales
Ana: Entonces ya sabemos todos que Nathalie es una partera de productos digitales, creo que le hace justicia al término de partera, esta muy buena la explicación, te lo agradezco y gracias por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Estados Unidos.
Si nos escuchas desde Estados Unidos, cuéntame los comentarios ¿Cómo celebras tener sangre peruana?, y, como siempre, gracias por escucharme.