Episodio 77

Roxana Oshiro

Japón

Ubicación

Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?

Roxana: Mi país, mi casa

Ana: Japón

Roxana: Mi segundo hogar

Ana: Mujeres

Roxana: Guerreras

Ana: Migración

Roxana: Movimiento de personas, no solo eso, es un tema muy complicado, de verdad hay que vivirlo para definirlo y yo lo definiría como segunda vida, si me lo proponen de nuevo, que lo me lo pienso 2 veces

Ana: Revista Latina

Roxana: Mi bebé. Tengo 2 hijos varones, Revista Latina es mi bebita, es la niña que no he tenido

Nació y creció en Lima, asistiendo a colegios públicos, al no lograr ingresar a estudiar leyes, decidió estudiar secretariado ejecutivo, inglés y exportaciones. Trabajaba para una empresa de cerámica cuando en 1991 decidió emigrar a Japón, es directora de la organización Comunidad Latina en Hyogo, directora y fundadora de la revista Latin-a, así también conductora de programas radiales en emisoras japonesas, FM Cocolo Y FM White white. Por otro lado, da charlas dirigidas al público japonés en diferentes universidades y eventos públicos sobre la situación de la comunidad hispanohablante en Japón, también da charlas en japonés y español en temas relacionados con la prevención de desastres. Ha recibido el diploma al mérito por labor destacada 2014 otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la prefectura de Hyogo le otorgó el premio al servicio distinguido 2020 y hace 2 años la Cancillería peruana le entregó el reconocimiento a mujer peruana en el exterior 2020. Hoy hablamos con Roxana Oshiro.

Canciones de fondo: Contigo Perú (Arturo Cavero, Óscar Aviles), Cuando pienses en volver (Pedro Suárez Vértiz), Arriba Perú (Daniela Darcourt y otros), Y se llama Perú (Arturo Cavero y Óscar Aviles)

Entrevista

Ana: Hola, Roxana, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Roxana: Hola Ana Lucía, estoy bien, gracias, feliz de poder comunicarme contigo, gracias de verdad por la invitación, me siento muy honrada y espero poder llenar las expectativas y responder a todas tus preguntas

Pregunta 01 – 03:20

Ana: Bueno, ya han pasado 30 años desde que decidiste migrar y me gustaría que nos cuentes que te llevó a tomar esta decisión, porque justo en el Ping pong, que hacíamos hace un rato mencionabas que lo pensaría 2 veces hoy, entonces ¿Qué te llevó? ¿Cómo ha sido ese proceso de migración para ti?

Roxana: Bueno, yo emigré en el 91, bueno, tengo 2 motivos que pesaron mucho, yo soy nieta de japoneses, no conocí a mi abuelo y desde pequeña mi mamá me hablaba de él, con mi apellido Oshiro en el colegio, muchas veces me llamaron china y yo me defendía diciendo “no es chino, soy japonesa”, muy orgullosa, ese inconscientemente se me fue formando como que tengo raíces japonesas, que quiero conocer el país de mi abuelo, era uno de mis sueños, era venir a Japón, y el otro era que yo pertenezco a esa promoción de chicos de jóvenes que nos criamos en un ambiente en el cual nuestro país, en un panorama en el que nuestro país estaba atravesando o era afectado por el terrorismo, las personas que hemos vivido esas épocas, creo que no es una justificación, pero sí los estudios superiores fueron un poco más inalcanzables para los que no teníamos recursos económicos para pagar una particular, entonces en realidad eso conllevó también a tomar otras carreras, pero mi sueño siempre era ser abogada, quería ser abogada, entonces Japón se me presentaba como una oportunidad de trabajo, en el año 9090 empezó esto de la migración, de los nikkei, peruanos a Japón por una necesidad del gobierno de mano de obra, el gobierno japonés necesitaba mano de obra, el Gobierno japonés necesitaba gente que trabaje, esa época era la burbuja de Japón, entonces para mí representaba eso Japón, o mejor dicho era venir a Japón, juntar mi dinero, trabajar, juntar mi dinero y regresar para estudiar, para ser abogada, esos 2 motivos fueron los que se juntaron y me hicieron ver esta oportunidad de venir a Japón sin ponerme a pensar que no sabía nada del idioma, que era un país con una cultura y un idioma completamente diferente y que, si bien es cierto, yo había tenido cierta influencia y conocía a algunas palabritas en japonés, obviamente por casa, por lado de mi mamá estaba muy lejos de pensar cuál iba a ser mi situación, mi realidad aquí, entonces eso fue, venir a conocer el país de mi abuelo y tener la oportunidad de poder trabajar, ahorrar dinero y regresar a convertirme en abogada, de eso ya hace 30 años y aquí me tienes, no llegué a cumplir mis sueños de abogada y más bien me dediqué a otras actividades que nunca me hubiera imaginado, pero estoy contenta, estoy contenta, me siento muy contenta y feliz de todo lo que he caminado y logrado y te digo que no volvería a migrar así de simple, me lo pensaría 2 veces, a la primera invitación, porque creo que al igual que a todos los latinoamericanos, peruanos, o de repente extranjeros, cuyos países, nuestros países tienen un idioma y cultura muy diferente a Japón, y al comienzo me costó, me costó mucho, pero ahora ya estoy mejor identificada, ubicada, estoy contenta, pero sí, fue todo un proceso y costó trabajo

Pregunta 02 – 08:19

Ana: Sí, definitivamente el proceso migratorio no es fácil y como lo decías al inicio, si uno no lo ha vivido, no lo entiende, por más que uno intente entenderlo, a menos que no lo haya vivido, no lo entiende, esa es la realidad, y bueno, ya llevas justamente más de 30 años y definitivamente la cultura japonesa versus la cultura peruana es muy diferente, mi mejor amiga, que por cierto, es el episodio número 3, vive en Japón ya como 5 años y a veces nos cuenta “Mira que los japoneses son así, que es tan diferente al peruano”, y a pesar de que ya lleva 5 años, le siguen chocando algunas cosas que la Comunidad japonesa hace y dice “no entiendo”, así es como crían a sus hijos versus cómo crían los hijos en Perú, y así se comportan los niños, se comportan así, entonces me gustaría que me cuentes ¿qué diferencias, y de pronto, por ahí se encuentra alguna similitud entre la cultura peruana y japonesa?

Roxana: Mira, similitudes, no, diferencias, muchas, muy diferentes, pero de hecho esa diferencia cultural, como todos los extranjeros que venimos aquí sin conocer el idioma y la cultura, por ende la cultura y costumbres de Japón, hemos pagado este derecho de piso, he tenido metidas de pata como muchos, sin querer he molestado a mis vecinos, por ejemplo, te pongo un ejemplo sencillo, tú sabes que nosotros los peruanos somos muy alegres y es muy normal para nosotros, bueno, aunque las cosas ya cambiaron en Perú también, pero en la época en que yo vine era normal escuchar música en volumen alto y hacer tu fiesta y si hacías eso el vecino no se enojaba, venía a bailar contigo, entonces al llegar a Japón, tú estás tratando de adaptarte y es lógico que quieras escuchar tu música y quieres sentirte más cerca de lo tuyo y bueno, ahí voy con el volumen alto en mi departamentito y que vienen a tocarme la puerta, a decirme que baje el volumen, eso fue un shock porque o sea, cómo me vas a decir a mí, que estoy en mi casa, que baje el volumen, son cosas que en ese momento no entiendes, ahora ya  las entiendo, las respeto obviamente, las entiendo, pero me costó mucho, lo mismo mencionaba hace un momento, lo de la educación de los hijos y es verdad, yo he criado aquí a mis 2 hijos y mientras en la escuela japonesa le dice “evita pelear, si te agreden verbal o físicamente, no respondas, avísale al maestro”, pues en nosotros es el otro lado de la reacción “defiéndete”, entonces, otro detalle, por ejemplo, cosas así de la vida cotidiana, sin ir muy a fondo, con cosas mucho más profundas, por ejemplo, en este país se hace lo que es la separación de reciclaje de basura, le llaman el Risaikuru ahora y eso, por ejemplo, en nuestros países, todavía no hace nada, y hoy en día ya por la experiencia y ya los 30 años, ya he aprendido y aceptado el reciclaje de basura, pero hoy en día seguimos teniendo problemas con personas de nuestra comunidad que no lo pueden llevar, no pueden llevar bien este tema por falta de información, entonces eso hace de que tú veas que sí somos muy diferentes, pero también debo reconocer que al comienzo, aunque al comienzo no entendía muchas cosas, ahora hay muchas cosas de la cultura japonesa que gustaría que se implementarán, por ejemplo, en Perú porque creo que nos ayudaría a mejorar como sociedad que es un buen sentido de la empatía, el sentido de la colaboración, pero la colaboración a todo nivel, sentido de la honradez, por ejemplo, aquí no tenemos el problema de la delincuencia como se sufre en nuestro país, entonces sí es muy diferente en la parte afectiva, los japoneses no son mucho de demostrar su afectividad y nosotros, los peruanos, por el contrario, somos muy afectivos, entonces sí, aquí de hecho, nosotros tenemos que reprimir ese tipo de sentimientos sobre actitudes o de ser espontáneos, abrazar a alguien, darle un beso, ahora con el coronavirus  ya no tanto, por ejemplo, cuando mis hijos van a la escuela, despedirme con un beso, un abrazo para mí, era parte de nuestra rutina, y miraba a las otras mamás que no hacían nada, al comienzo me hicieron cohibirme, dije no, o sea, no estoy faltando el respeto a nadie, tengo que aprender a vivir en este país, estoy en este país, pero a la vez sin perder mi identidad, y una identidad que también he tratado de transmitir a mis hijos, durante este tiempo.

Pregunta 03 – 14:30

Ana: Y que importante lo que mencionas de los hijos, porque en muchos países cuando la cultura es muy diferente, digamos Japón, Italia, Estados Unidos se habla mucho de la segunda generación, de los hijos de los inmigrantes, pero ¿cómo ha sido esta este proceso, donde tú estás criando tus hijos como peruana en Japón y mezclas la cultura peruana y la cultura japonesa en la crianza? ¿Cómo ha sido ese proceso de criar la segunda generación?

Roxana: No ha sido fácil, ¿Qué pasa aquí?, Japón es una sociedad en la que los chicos tratan de  no sobresalir, no diferenciarse, entonces, qué pasa con nuestros hijos, yo creo que esto te lo puede decir cualquier madre peruana, padre peruano que cría sus hijos en Japón y que nuestros hijos tratan de ser japoneses, parecerse japoneses, tratan de ocultar la cultura peruana y ha sido una lucha con mis hijos, no ha sido fácil, he tenido que dedicarles tiempo, he tenido que hablarles, he tenido que ser un poco impositora con el hecho de que aprendan el español, el que somos peruanos porque te comento que nuestros hijos así nazcan, o sea, los niños nacidos en territorio japonés a menos que uno de los padres sea japonés, no adquiere la nacionalidad japonesa, yo estoy casada con un peruano, mi hijo mayor no nació aquí, yo tuve que ir a Perú a dar a luz porque como no sabía el idioma y no tenía en el apoyo, tuve que llegar al extremo de regresar a Perú, en mi segundo hijo sí, ya yo estaba mejor preparada y puede dar a luz acá, el segundo nació aquí y bueno, ha costado mucho, ambos son nacionalidad peruana, mi esposo es peruano, yo soy peruana entonces son peruanos y yo tenía muy claro que ellos tenían que conocer tu cultura, costumbres y su idioma, y los únicos que podemos proveerle eso, somos los padres, algo que lamentablemente no se está dando en  nuestra comunidad peruana residente en Japón, porque con mucha pena te puedo decir que actualmente la gran mayoría de peruanos nacidos en Japón o criados en Japón, la segunda, ya vamos por la tercera generación, la gran mayoría de nuestros chicos no hablan español y no conocen nuestro país, nuestra cultura, en la práctica son japoneses y, bueno, a mí sí me da pena, porque aunque la nacionalidad de ellos es peruana, en la práctica son japoneses, pero también debo reconocer de que aquí el trabajo y espero que los padres no se resientan con este comentario, pero yo te lo digo como madre, no se puede querer lo que no se conoce, ellos no tienen la culpa, somos los padres los que teníamos la responsabilidad de que ellos conserven, aprendan y conserven, es un derecho su lengua, su lengua y su cultura, los que teníamos que darles eso somos nosotros, pero desgraciadamente, y me cuesta mucho esto, la mayoría de nuestros peruanos en Japón no tienen esta condición, es más, te cuento, en las últimas elecciones presidenciales íbamos a votar a las mesas y eran peruanos que no hablaban, ni leían en español, los que estaban como miembros de mesa y allí, poniéndoles intérpretes, traduciendo materiales entonces, los chiquitos que iban a votar porque era su primera votación, no sabía ni lo que iban a hacer y no hablan el idioma, no saben nada, entonces es algo muy complejo, de verdad que son peruanos en la práctica y cuando son niños no nos damos cuenta, pero cuando llegan a la edad adulta ya ahí son parte de la sociedad y eso, les juega en contra, en el momento que regresen a su país va a ser un problema

Ana: Claro, por supuesto, que importante es que los padres transmitan a la segunda y tercera generación, no se puede amar, lo que no se conoce, entonces ¿cómo aman el Perú? ¿Cómo aman sus raíces?, si no se las han presentado, “oye, este es tu país, esas son tus raíces”

Pregunta 04 – 19:34

Ana: Y bueno, hablando justamente del tema de las generaciones, yo sé que tú has formado la ONG Comunidad latina Hyogo o fuiste parte de ella al inicio, me gustaría que me cuentes un poco de qué se trata esa ONG, qué hace

Roxana: Sí, mira, la ONG nace de mi propia necesidad, en el año 2000 y mi hijo mayor tenía que entrar a la escuela, mi esposo y yo conversamos y él me dijo que aquí en Japón se trabaja mucho, o sea los horarios de trabajo son bastante, mira una de las cosas que hay en la sociedad que yo hasta ahora no comparto, el que se pone el trabajo a veces o en la mayoría de casos, se pone el trabajo por encima de la familia, entonces nosotros decidimos que yo me encargaba de la educación de mi hijo, me iba a quedar en mi casa y me encargaba de mi hijo y mi esposo iba a proveer,  entonces yo con todo mi cariño y con todas mis ganas y con todas las fuerzas y optimismo dije “yo lo hago”, pero me di cuenta de que no podía por el idioma, entonces fui a buscar ayuda y es así como llego aquí a Hyoko community center donde me encuentro ahora, donde fundamos la oficina de Comunidad Latina Hyogo, yo llegué primero para pedir ayuda a la ONG work is community, allí, la directora hablaba español y empezó a darme ayuda todos los días, resulta que yo enviaba a mi hijo a la escuela y venía aquí para que me ayudaran, porque en Japón hay mucha comunicación entre la escuela y la casa, todos los días hay una libreta, un cuaderno de comunicación y todos los días tienes que leer y escribir todos los días y todo, te llegan avisos y todo, llegué aquí con esa consulta y llegando ahí a la ONG, me doy cuenta de que yo no era la única, que había muchas mamás que tenían el mismo problema, hasta ese un momento, yo con lo mío estaba con más que suficiente, no tenía capacidad de darme cuenta de que otras mujeres como yo podrían sufriendo, entonces venía todos los días y veía como ellas cuando llamaban por teléfono, personas de mi comunidad, la mayoría de hispanohablantes aquí somos peruanos, llamaban para pedir ayuda, pero como solamente la directora que hablaba español y cuando ella no podía contestar, personas de la oficina se ponía en apuros, entonces yo me ofrecí como voluntaria para recibir las llamadas, porque si venía de alguien de habla hispana, yo la podía escuchar y anotaba cuando la directora se desocupaba, la señora Yoshitomi se desocupaba, decía la respuesta y yo llamaba a la otra persona, entonces, al hacer eso me encantó, porque no solamente estaba ayudando, estaba aportando mi granito de arena para ayudar a otras mujeres como yo, sino que yo también estaba aprendiendo, porque muchas de esas consultas eran situaciones por las que yo en algún momento iba a pasar, entonces ahí es como que yo dije “ya todos los días”, me encantó y esto hizo que a su vez se genere por parte de la comunidad, el hecho de que ya había una hispanohablante, una peruana contestando el teléfono que las llamadas aumentarán entonces la directora me dijo quédate como coordinadora en español y ayúdanos, entonces así empezamos, pero a los 2 meses dijimos, pero mejor vamos a llamar a más personas y fundar esta comunidad latina de Hyogo para ayudar a nuestra comunidad y para ayudarme a mí misma, porque estos 22 años de comunidad Latina de Hyogo me han ayudado a aprender el japonés, hablar en japonés, desenvolverme en esta sociedad, a poder sacar a mi familia adelante, a la vez que he podido aportar a mi comunidad, de verdad me siento muy orgulloso y muy feliz de formar parte de esta organización que ha durado tantos años, gracias también al apoyo importante de los japoneses, porque en este grupo estamos latinos y japoneses, y ya son 22 años trabajando y continuamos y bueno, esperamos seguir haciéndolo

Pregunta 05 – 23:54

Ana: Suena muy interesante lo que mencionas, el apoyarnos, el ser un puente, que es lo que eras al inicio cuando comenzaste con esta ONG, pero al inicio hablábamos también de tu bebé, de la revista Latin-a ¿Qué te inspiró a crearla? ¿Qué es lo que haces actualmente? Cuéntanos un poco la revista Latin-a

Roxana: Bien, revista Latin-a nace dentro de mi propia necesidad, justo en el año 2000 como te decía, yo empezaba a descubrir Japón, con temas para la escuela y como recibía las consulta de otras madres, entonces esas consultas, buscaba las respuestas que a la vez me iba a servir a mí y empecé a hacer una separata de cuatro hojas, que la tuviéramos aquí por la zona, primero se llamó Mujer latina, luego esa separata ya no era aquí, en la ciudad de Kobe, sino que se fue extendiendo, eran más personas que necesitaba ayuda, pedían la separata, así que poco a poco, sin darme cuenta, fuimos aumentando y en el 2005 digo, ¿por qué yo sola?, voy a llamar porque yo solo tenía los temas de crianza y educación, pero había otros temas laborales, muchos otros problemas, entonces empecé a convocar personas de la Comunidad que podía ayudar, muchos profesionales entre ellos y nace la revista que se llamó Mujer latin-a, ya en formato de revista, o sea, la hojita de cuatro páginas pasó a ser un formato de revista Mujer latin-a y empezamos a circular como Mujer latin-a, eran más personas que la pedían, íbamos aumentando el tiraje, pero comenzaron los hombres a decirnos que cualquier Mujer latin-a, que por qué los hacíamos de lado y esto se hacía más frecuente cada vez, que yo dije “bueno, tienen razón”, así que nos vimos en la obligación, en la necesidad de dejar en Latin-a y quitar el “Mujer” para que los caballeros no se sientan excluidos, y eso también nos permitió ampliar más temas y bueno, esa es la historia de mujer latina, nace de mi propia necesidad de búsqueda de información para sacar adelante a mi familia, a mis hijos y poder aportar a mi comunidad y eso es la entrevista Latina, actualmente se imprime 12000 ejemplares gratuitos, igualmente se instruyen en 27 prefecturas de Japón, en más de 400 lugares donde las personas de nuestra comunidad pueden ir y adquirirla gratuitamente, también tenemos la versión online, entonces revista Latin-a es un proyecto para brindar la asistencia a nuestra Comunidad a través de información en su idioma para su vida cotidiana en Japón, tiene la revista impresa, que son los 12000 ejemplares, tiene la versión digital, tenemos una página web porque la revista es una vez al mes, entonces cuando se trata de dar información diaria es a través de nuestra página web y nuestra página de Facebook, revista Latin-a, y también tenemos el programa radial Latin-a que se emite por la radioemisora de FM white-white, ahora es en forma de streaming y ellos pueden ver por YouTube, hacemos transmisión en vivo por YouTube y Facebook, entonces todas las versiones de latin-a, son herramientas que utilizamos para brindar información para la vida cotidiana en Japón para nuestra comunidad y bueno, en estos 2 años de la pandemia también nos ayudó muchísimo a poder sobrellevar esta situación porque el Gobierno japonés no se da abasto, actualmente la información que emiten las autoridades japonesas, ya sean de locales o a nivel de gobierno central, sobre los diferentes temas de la vida cotidiana en idioma español tienden a disminuir cada vez, entonces nosotros estamos sufriendo esa necesidad de información de nuestra comunidad, no hay otra manera, han pasado 30 años desde que llegamos a este país y lamentablemente el 90% en esa comunidad no está todavía la capacidad de manejar un japonés que le permita este desenvolverse en su vida cotidiana, entonces, revista Latina, pues sí está cumpliendo un rol bastante importante, gracias a todo un equipo voluntario, es que seguimos trabajando, todos lo que he conformamos el equipo de la revista Latin-a, ya sea editando, escribiendo, todos somos voluntarios, pero obviamente la impresión y la distribución tienen un costo y eso se cubre gracias a las empresas que colocan sus anuncios en nuestra revista, es un proyecto de ayuda a la Comunidad, que justo este mes de junio está cumpliendo cómo formato revista 17 años.

Ana: Así estamos de cumpleaños.

Roxana: Estamos de cumpleaños.

Ana: Perfecto, muchas gracias por contarnos sobre Revista Latin-a, Roxana y gracias por tu tiempo el día de hoy, aquí en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Japón.

Roxana: Gracias a ti, Ana Lucia, gracias por poner tus ojos en esta humilde servidora y nada, desearte muchos éxitos en este proyecto y que siga creciendo y que siga uniendo a las mujeres peruanas en el mundo y aquí tienes un amigo, una servidora, para lo que gustes. Un abrazo muy grande desde Japón y espero algún día nos podamos reunir en persona.

Ana: Por supuesto que sí, muchísimas gracias

Cuéntanos en los comentarios desde dónde te escuchas, me gusta saber que a través del podcast estamos cruzando fronteras nuevas con cada episodio, gracias por escucharme.