Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Perú”?
Katya: Padres
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Venezuela”?
Katya: Amigos
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “Viajar”?
Katya: disfrutar
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “educación”?
Katya: una herramienta
Ana: ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “migración”?
Katya: un mal necesario
Nació en Lima un 7 de enero de 1975, cuatro años más tarde, por decisión de sus padres, migraría a Venezuela, al terminar la secundaria ingresó a un instituto tecnológico universitario nacional a estudiar Química, aún tenía Cédula de extranjería y los cupos eran muy reñidos para los que venían de otro país, se graduó en segundo lugar y entro a las 2 mejores universidades de Caracas. En el 2001, se graduó como licenciada en química, con opción Geoquímica en la Universidad Central de Venezuela, realizó su maestría en el 2003 y luego su doctorado en el 2009. Desde el 2019 es directora del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central de Venezuela, un cargo por casi 60 años había sido ocupado por profesores hombres, así también trabaja en cooperación con proyectos internacionales de la OIEA, pertenece la red Remarco y es consultora externa para varios proyectos para empresas privadas en Perú y en Venezuela. Es especialista en caracterización, línea base y remediación de sitios contaminados por la industria minera y de hidrocarburos. Hoy hablemos con Katya Reategui.
Canciones de fondo: aunque sea un momento (Kany García), Si o no (Pupo), por qué te vas (Jeanette)
Entrevista
Ana: Hola, Katya, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Katya: Hola Ana, muchas gracias, gracias por la invitación
Pregunta 01 – 02:01
Ana: Muy bien, gracias, gracias a ti por aceptar y bueno, creo tú eres la peruana migrante más joven que está siendo parte Granadilla Podcast, parte de este episodio y quisiera que nos cuentes un poco, porque 4 años uno está chiquito, recién están creando sus memorias o recuerdos, aprendiendo cosas nuevas ¿Cómo fue hacer ese cambio de Perú a Venezuela y qué es lo que llevo a tus papás para que decidieran hacer la migración?
Katya: Bueno, sí, fíjate que realmente es muy poco lo que uno siempre recuerda, pero justamente yo recuerdo que está muy contenta, porque mi papá había migrado ya 1 año antes que nosotros, como para hacer el camino, había migrado con sus hermanos y estaba muy contenta porque iba a ver a mi papá, esa era mi ilusión y creo que es lo que más recuerdo, el avión, montarnos en el avión, estaba muy contenta porque iba a ver a mi papá, nos vamos a juntar con mi papá, que ya claro, ya un poquito más grande uno se da cuenta de que deja tus abuelos, porque dejamos a todos mis abuelos maternos y paternos en Perú, y ya lo inicial, la alegría, fue “¿y cuándo veo mis abuelos?” era esa preocupación de niño, sin embargo, bueno, ya, una vez que estábamos juntos aquí en familia, ellos se adaptaron bastante bien, ellos migran, es porque en esa época, bueno, esto es lo que me cuenta, lo que me han contado ellos es que en esa época, creo que Perú todavía estaba en el Gobierno militar y ella siempre recuerda justamente esa época donde tenía que hacer largas colas para comprar comida, para comprar la carne, yo estaba pequeña, entonces esto es lo que ella recuerda, justamente lo recuerda, porque aquí en Venezuela ya hace unos años también hemos tenido que pasar por eso, entonces ella justamente dice “me fui de mi país cuando empezó a suceder esto en mi país”, y eso es lo que siempre decía, y aquí en Venezuela tenía muchas oportunidades, es esa época migraron muchos peruanos a hacer vida aquí en el país y tenían realmente muchas facilidades de empleos, muchos eran profesionales y había cargos disponibles en Venezuela, era un país que siempre tuvo muchas oportunidades para el migrante, migraron de muchos países, no solo a América, sino a Europa también. Y esos primeros años para mí fueron de novedad, por estar nuevamente con mi papá, pero sí recuerdo que siempre extrañaba mucho a mi familia, a mis abuelos, mi tío, de hecho mi mamá logró, en ese momento era accesible, logró enviarme en vacaciones siempre a Perú, aquí las vacaciones se toman de agosto a septiembre y pues yo me iba 2 meses para Perú, hasta los 10 años más o menos, 11 años, a pasarla con mis abuelos, esos eran los meses del año más esperados por mí, realmente aquí estábamos los 3, mi hermano nace cuando ya yo tengo 11 años, entonces la diferencia de edad es bastante grande y bueno, pues yo creo que una situación llevó a otra, la verdad también yo tuve muchas oportunidades aquí, pues mi mamá, aunque estuve inicialmente en colegios privados, los colegios eran bastante accesibles, eran muy buenos, luego pude entrar a la universidad, una educación totalmente gratuita, la universidad pública de Venezuela son muy buenas y cómo te digo toda mi Licenciatura y luego mi maestría y doctorado las hice en la universidad de Venezuela, una universidad pública, fui becada, aparte de eso, fui becada, recibía una manutención, una cantidad económica que me permitió hacer mucho y bueno, esos fueron los inicios y no fue sencillo, pero creo que como uno es niño, pues lo maneja mucho más fácil, para un niño es más fácil adaptarse a estos cambios
Pregunta 02 – 5:52
Ana: Qué interesante, de pronto cuando uno es más chiquito no tiene tanto que dejar atrás, porque todavía recién está formando sus memorias, pero bueno, ya llevas más de 40 años viviendo en Venezuela y me gustaría que me cuentes un poquito ¿qué es lo que necesitamos saber antes de viajar de pronto por una temporada?, los que están pensando en migrar, así como tu mamá, quieren mudarse a vivir allá, tienen una oportunidad académica laboral en Venezuela, ¿Qué necesitamos saber sobre Venezuela?
Katya: Bueno, primero que todo, Venezuela es un país muy cálido, en todos los sentidos, porque a veces eso choca, ¿en qué sentido?, yo he podido estar en algunos países de América por cursos, en Perú estuve un tiempo también, con mi sabático, y uno este compara esa relación del venezolano, de cómo es, el venezolano es una persona muy dada, muy cariñosa, tú vas a una tienda y aquí te van a atender y te dicen”Dime mi amor, ¿qué quieres?”, “mami”, “papi”, y eso te choca en otro país, y te saludan y te saludan con besos y abrazos, eso para el venezolano es muy natural, muy bonito y acoge muy bien a todos los turistas y yo creo que por eso en principio, mucho antes Venezuela era el centro turístico por elección, no solo porque tiene playas y paisajes bellísimos, sino también por la calidez de la gente, entonces eso, eso es lo primero, cuando viene alguien, pues ya sabes que te van a tratar así y a veces dicen “son muy confianzuda estas personas”, y no, es algo natural, espontáneo y ya uno se acostumbra a ser así y lo adopta. Y, por otro lado, Venezuela tiene, como te dije, paisajes hermosos y uno viene por un tiempo, pues aquí sale el sol todo el tiempo, todos los días te levantas con sol, puede llover de un momento a otro con sol, siempre tienes que tener un paraguas o un poncho en tu bolso, pero siempre está el Sol, yo creo que eso es lo que anima mucho al venezolano a ser así, ante todos los conflictos sales adelante, porque cuando tú te levantas con sol, tú dices que no hay nada imposible, que todo es posible, entonces eso es algo muy, muy bonito, muy característico de la naturaleza del país, migrar a Venezuela, yo creo que está difícil, porque mucha gente más bien se está yendo del país, pero hay gente que está regresando porque también se están abriendo muchas oportunidades, yo creo que la situación de Venezuela en ciertos aspectos está cambiando, se han aperturado muchas posibilidades para emprender, para hacer muchas cosas, entonces hay muchas opciones, muchas opciones, no las mismas que teníamos antes, pero sí hay bajo ciertas condiciones, vamos a decir así, pero lo que yo te puedo decir es que así como Venezuela, como cualquier otro país, yo creo que migrar se hace un poco sencillo, si uno va dispuesto a adaptarse al sitio, si uno va dispuesto a decir “bueno, esté donde esté, yo voy a poner 100% de lo que tengo para ayudar a este país”, si no es el mío a crecer, y ya con esta mentalidad, creo que en cualquier otro país es importante, por supuesto, como cualquier otro país, Venezuela tiene sus sitios, vamos a decir prohibidos, en el sentido de seguridad, ya uno como venezolano, como estando aquí, uno sabe, “no me meto por aquí, esta es la hora, tal hora”, pero muchas cosas también han mejorado en los últimos años, esa sociabilidad que hay ahora en las calles, ha cambiado mucho, Venezuela ha pasado por un ciclo de cosas y esperamos que siga mejorando poco a poco para que mucha gente pueda regresar y mucha gente que está aquí pueda seguir surgiendo, pueda seguir surgiendo qué es lo que uno quiere para el país
Ana: Por supuesto, al inicio mencionabas cuán calurosa es la gente de Venezuela, un dato curioso, mi esposo es israelí, fue a Perú cuando ya nos íbamos a casar, y pues hay una comunidad grande venezolana ahora en Perú, entonces vino, era un venezolano, el que trajo un delivery, y tendría que darme vuelto y me dice “sí, mi amor, ahorita te lo doy”, y mi esposo “¿qué?”, claro que para mi esposo, que alguien me diga mi amor era raro, los venezolanos son así muy cariñosos, y mi esposo “ah”, y es raro, ellos se tratan así de “papi”, “mi amor”, y aun para los peruanos, que también somos latinos, es diferente, o sea, ese es un poquito, es mucho amor, es mucho amor, es más amor el que podemos manejar nosotros, los peruanos a veces, me parece un dato importante para que todo el mundo lo sepa
Pregunta 03 – 10:13
Ana: Pasando al tema académico, hoy tú eres directora del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central de Venezuela y algo que me gustó bastante, que me lo contaste para armar el episodio es que por casi 60 años siempre habían sido hombres, el que lo había dirigido y tenemos un caso también de Jane, que está en Canadá, que ha sido la primera también rectora de la unidad de investigación, la primera mujer, porque siempre habían sido hombres, entonces cuán importante es tener mujeres en posiciones de poder, que siempre han sido manejadas por hombres, pero me gustaría que me cuentes un poco cómo es la representación femenina en cargos altos en el sector de educación e investigación, ¿cómo te sientes tú, como directora del Instituto ahora?
Katya: Bueno, pues sí, el cargo que yo ocupo ahorita, directora del Instituto de Ciencias de la Tierra, había sido hasta el 2019, pues llevado por profesores, profesores hombres, no porque no hubiera profesoras con el récord académico necesario para postularse, para estar ahí, si no, pues bueno, por lo que creo que domina en toda nuestra sociedad, sobre todo en nuestra sociedad latinoamericana, que es ese dominio masculino, de que “este es un cargo fuerte, es un cargo difícil”, pero fíjate, hay algo curioso de la carrera o de la parte de investigación que se ve en el Instituto de Ciencias de la Tierra, nosotros tocamos el área de geoquímica en geología y geofísica, entonces quiere decir que la investigación que nosotros hacemos en general es una investigación de campo, es investigación donde tienes que ir al campo, tomar muestras, donde tienes que también trabajar en el laboratorio, y justamente esta parte de ir a campo, estar 15 días en cerro, 15 días en un campamento, tal vez para las mujeres siempre fue como que “eso no lo hacen las mujeres”, pero a medida que pasan los años, la carrera y la parte de investigación en el instituto, fue llenándose de investigadoras profesoras, de estudiantes mujeres y bueno, eso demostró que también podían llegar hasta posiciones y a rendir tanto como rendían los hombres en estas situaciones porque por más que sea difícil y siempre es difícil a una mujer imaginársela 15 días en un campamento con puros hombres, donde no hay baños, estás en una carpa o estás en un hotel, pero unas condiciones que no son las que uno quisiera o que uno no está acostumbrado a ver a las mujeres en esas situaciones, pero hay muchas mujeres que han sobrellevado muy bien estas situaciones, que les gusta mucho esta carrera, y yo creo que poco a poco han ido llenando esos espacios, no sacando a los hombres, pero sí compartiendo con ellos y bueno, se dio el momento, creo yo oportuno para postularme a mí como directora, también fue un momento donde había, vamos a decir, yo creo que fue una cuestión de política, muchas veces los cargos o los hombres creen que se pueden jugar a “Necesitamos una mujer en el cargo como para que digan que estamos facilitando una situación”, pero vamos a ver a quién ponemos que pueda estar de un lado y del otro, que nos pueda apoyar, seguir ahí como en las sombras, está la parte política en eso, bueno, yo realmente mi carácter se ha prestado mucho a siempre estar bien con uno y con otro, porque siempre, como en toda institución, en todas las empresas, sobre todo en las instituciones académicas, tú ves que hay diferencias entre investigadores y profesores que hacen grupos de investigadores, hay mucho celo profesional, entonces yo siempre, no sé si por mi carácter, yo estoy trato siempre de estar en el medio y justamente por estar en el medio, creo que este me vieron como que “OK, no solo la parte académica”, porque como te digo hay muchas profesoras investigadoras que tienen buen curriculum, un buen currículum para estar en un cargo, pero siempre los que toman estas decisiones ven más allá, ven la parte social, cómo se llevaría con todo el Grupo, cómo serían las directrices, cómo dominaría estas situaciones entonces, bueno, yo entro en este grupo por elección de todos los miembros del instituto, como te digo, hay grupos que esperaban más apoyo, yo traté de ser siempre objetiva, muy justa y bueno, así, poco a poco se van dando las cosas, no ha sido fácil por lo mismo que te digo, Ana, yo creo que he aprendido mucho en este cargo, primero a una la ven muy joven, cosa que tampoco es que estoy muy joven, pero lo ven como muy joven, mujer como que no se le va a trata igual o no vamos a tratarla igual que otro hombre que en este cargo, los hombres creo que tienen una manera muy particular al tratarse cuando están en estos cargos, en general, los hombres que tratan de una manera muy particular, diferente a como somos las mujeres, de hecho, los hombres y las mujeres, son diferentes, por supuesto, yo creo que uno de los errores que cometemos las mujeres cuando llegamos a este cargo o queremos llegar a esos cargos, es querer ser igual a los hombres, una cosa es igualdad de género y otra es tener los mismos derechos, o sea igualdad de derechos para distintos géneros y ahí está la diferencia, los hombres esperan que nos comportemos de una manera, tal como ellos se comportarían, como directores, presidentes, ejecutivos, en cargos altos y yo creo que lo importante es comportarnos como mujeres, es decir, nosotros tenemos una manera de estar, yo veo que a veces somos más justas, los hombres son más diplomáticos y en eso son nuestras diferencias, pero el hecho de nosotros ser diferentes, no quiere decir que no podamos tener cargos de poder que podamos ejecutar o hacer valer los derechos de otros miembros o las reglas de una institución, de la misma manera que lo han hecho los hombres a lo largo de los años, yo creo que ese es el punto, cuando llegamos a tener estos cargos es importante que las mujeres dejemos una huella para que otras mujeres puedan ocupar estos cargos porque muchas veces los hombres tienden a desmeritar un comportamiento, en el sentido que… y lo ha visto porque te digo que estoy rodeada de directores hombres, directoras mujeres, en universidad hay varias dependencias, varios institutos y escuelas, y de cada escuela hay un director, entonces hay hombres y mujeres y uno ve el comportamiento y a veces ves el apoyo que se da entre los géneros similares, y a veces hay discriminación, una manera de hablar sobre “ella es mujer, por eso hace esto de comportarse de esa manera”, entonces eso es lo que hay que evitar y yo digo que uno siempre como mujer uno tiene que resaltar las diferencias, existen porque por algo somos diferentes, pero también enfatizar las opciones y las características de las facultades que tenemos para hacer cosas, nosotras como mujeres somos capaces de hacer muchísimo, no solo tener un buen currículo académico, investigación, sino poder gerenciar, poder discernir y poder evaluar una situación como lo hace cualquier persona en ese cargo, entonces a veces nos damos, yo creo que muchas mujeres también tenemos el temor porque me ha tocado, me ha tocado hablar con profesores, decir “no, yo estos cargos no los ocupo, porque yo no tengo el valor o no tengo la fortaleza para enfrentarme a esas cosas”, pero ahí es donde uno como mujer tiene que decir “no”, pero una fortaleza, una piensa en una fortaleza masculina, una piensa en que el hombre, pues tengo que gritar más duro que esta persona, ese es un comportamiento inadecuado que han tenido muchos líderes masculinos, muchos hombres, yo creo no es necesario, o sea, realmente en el tiempo que tengo aquí, pues no me ha tocado gritarle a nadie, gracias a Dios, no lo he hecho, no lo voy a hacer porque no es de carácter, pero sí me ha tocado enfrentar situaciones y creo que la mejor manera de gestionar es la comunicación, cuando nosotros este apoyamos que la comunicación a nivel de liderazgo tiene que ser única, que no dependen del género, sino que tiene que tener ciertas pautas que todos, tanto los hombres como mujeres deben seguir, en este momento, yo creo que ya el hecho de ser un líder hombre o mujer, pues no marcaría la diferencia, porque como te digo uno lo ve como que a la mujer se le pone un estereotipo, es un cargo de poder, necesitas enfrentarte, pelear, discutir y no es así, porque no es así, porque la comunicación no necesita alzar la voz, sino tener la razón, y si tú tienes la razón, hay muchas maneras de defender esa razón y muchas maneras de defender ciertas pautas, ciertos reglamentos que están estables y yo creo que hacía allá yo veo este liderazgo en la mujer, sobre todo en Latinoamérica, en Venezuela yo he visto que tenemos más facilidades para optar a ciertos cargos, la mujer en Venezuela tiene ahorita actualmente, pues muchas facilidades para llevar proyectos de investigación, hay mucho apoyo a la mujer en estas áreas y en estos cargos, pues hay muchas mujeres que tienen cargos altos de Ministros, diputados, de rectoras, tenemos la rectora de la Universidad, justamente es mujer, entonces hay un apoyo, ha habido un apoyo este del sector, profesores masculinos y directivos a estos cargos, como siempre hay de todo, hay profesores, como te digo que todavía les cuesta sobrellevar ese machismo natural latinoamericano que tenemos, pero yo creo que es algo cultural, mientras las mujeres demostremos y culturalmente enseñamos a nuestras niñas y a nuestros niños, porque eso viene de casa, yo pienso que el machismo viene de casa, es algo que se ha arraigado en la casa y es algo que le meten a uno como mujer, le dicen a uno “tú no puedes llegar hasta aquí, tú no puedes hacer eso”, fíjate un dato curioso y algo que yo siempre recuerdo, cuando yo era pequeña yo tendría unos 9 años, 8 años, mi papá siempre es la que arreglaba todo en la casa, en ese momento mi mamá esa tenía una plancha y ella tenía una plancha de esas que te desarman fácilmente, no era tan hermética como la de ahora, tenía que planchar el uniforme, tenía que hacer esto y mi papá no estaba, entonces yo ya había visto a mi papá hacer estas cosas, pues yo agarré las herramientas de mi papá y me puse a desarmar unos cables y esto debes de pegar y realmente al ver que funcionaba yo me sentí, a mi corta edad, me sentí excelente, yo dije “yo soy capaz de hacer esto”, parece mentira pero “ese yo soy capaz de hacer esto”, es lo que a uno como mujer te permite decir “yo puedo llegar a donde yo quiera, sin dejar de hacer otras cosas”, porque hay otra cosa que también he enfrentado yo, yo soy mamá de 2 niños pequeños, uno de 10 años y otro de 2 años, pues esa es otra cosa que tengo, hay profesores que dicen “pero cómo, tú tienes a tus niños, en qué momento vas a atender esto”, y uno oye, lo que se llama chisme de fila, que decían “pero ella con los 2 niños con el colegio de los niños, ¿cómo va a hacer eso, cómo va a hacer otro?”, y gracias a la formación de mi casa, creo yo y a la experiencia que uno tiene, pues yo he logrado también hacer eso en mi familia, mi esposo y yo compartimos labores en la casa, labores profesionalmente, labores académicas, él también está sacando su doctorado, yo lo he apoyado mucho, él me ha apoyado mucho, yo creo que eso es fundamental, cuando una mujer quiere llegar a un sitio es fundamental el apoyo de su familia, tanto de su pareja, si la tiene, de sus hijos, si los tiene, o de su familia, porque es importante recordar siempre que es capaz de hacer esto y no es algo que dependa de sus méritos académicos, porque hay muchísimas mujeres con muchas oportunidades para llegar a un mérito académico, pero ya cuando vas más allá a tener un cargo jerárquico o directivo, ya te ponen como un techo, como decir, bueno, ya tú llegas hasta aquí y eso es lo que hay que sobrellevar, lo que hay que seguir tratando de combatir, decir “yo sí puedo, yo sí puedo, dame la oportunidad que yo puedo hacerlo y hacerlo bien”, porque el hacerlo bien, va a abrir la puerta a más mujeres, la mujer debe entender que somos diferentes, no podemos ser iguales, al momento que queremos ser iguales a los hombres, ahí fallamos, porque dejamos de ser nosotras y nosotros tenemos muchísimas cualidades como mujeres que tenemos más bien que resaltar y en esos cargos hay que aprender a llevar las cosas, hay que aprender a ser líderes, no depende de ser hombre o mujer, sino que depende de una conducta que hay que aprender, así como se estudia para ser gerente, para ser jefe de recursos humanos y haces ciertos diplomados, cursos, para esto también, yo creo que es una cuestión de conocimientos, de autoconocimiento y sobre todo gestión interna, y en ese momento, pues vamos a poder llevar esto más allá, trascender y abrir las puertas a todas las mujeres que vienen detrás de nosotras
Pregunta 04 – 23:19
Ana: Excelente discurso, pero fuerte, conciso y directo a esto, al tema del empoderamiento femenino, de cómo ir a abriendo paso, si las que nos están escuchando son mujeres que están en posición de poder, justamente esa es la responsabilidad, pues de abrir un espacio y abrir paso a las que vienen detrás, que las miran como ejemplo, a las que están logrando cosas muy interesantes en diferentes sectores. Y hablando de educación y hablando de carreras, me gustaría que desde tu experiencia nos cuentes ¿qué podemos hacer para remediar los sitios contaminados por la industria minera y de hidrocarburos?, que es algo que está tan constante, tan frustrante y tan normal en Perú, o sea, se ha vuelto algo normal, sale en las noticias “oye, pasó el derrame, no sé, algo pasará”, está en las noticias y 10 días después lo entierra la prensa, nadie se acuerda y hasta 10 años vuelve a salir que hace 10 años no hicieron nada y obviamente yo, yo como ahora no puedo hacer algo de pronto, pero de manera conjunta, qué podemos hacer, qué medida o qué podemos exigir también que se haga
Katya: Sí, Ana, es muy importante esto que mencionas porque no solo en Perú, en muchos países la ley o las leyes ambientales, pues están ahí, pero a veces no se cumplen de la manera en que deberían hacer, no hay exigencia parte del Gobierno o hay una exigencia mínima en las empresas, pagan una cuota y ya, pero yo creo que a nosotros, la población nos toca más aprender, en el sentido de que qué me está haciendo, porque yo creo que hay mucho desconocimiento de los efectos tóxicos que están generando la explotación minera en los derrames de hidrocarburos, no es que no se lleven a cabo explotaciones mineras, ni explotaciones de hidrocarburos porque realmente son recursos que ayudan mucho al país, que generan empleo, que generan recursos y están ahí y si se gestionan bien, pues es un recurso que se puede aprovechar y se aprovechan muy bien por los países, pero la cuestión es eso, gestionar bien, primero para las empresas, gestionar bien estos depósitos de desechos cuando ocurre un derrame, pues tener un conocimiento de qué debo hacer para mitigarlo, qué debo hacer para solucionar inmediatamente y evitar que llegue más allá, para la población que aprenda a aumentar su conocimiento, dar charlas, cursos, a mí me ha tocado asistir a varias charlas en Perú y uno ve, uno les pregunta a las personas “¿qué cosa cree que le puede pasar? ¿Qué es esto?”, y hay muy poca información en el sentido de que hay compuestos que son altamente tóxicos y vivimos compartiendo con ellos todo el tiempo, por lo menos en Cerro de Pasco, hay una gran cantidad de plomo en el aire y la gente no tiene conocimiento o dice “sí es esto”, pero no sabe que algún padecimiento que puede tener es debido a eso, también uno entiende la situación económica a las personas que están ahí en contacto directo con eso, físicamente o como de la industria o simplemente que hago, tengo que vivir de algo, entonces es difícil contrarrestar esta situación, pero yo creo que es importante para las entes que se encargan de defender estos derechos ambientales y proteger al ambiente, dar esa información y seguir batallando para que se siga cumpliendo las normas ambientales, para que no solo el derrame llegue ahí, sino que se mitigue, se remedie y se remedie la forma más adecuada, la forma más adecuada siempre es un tratamiento que sea eco sostenible en el tiempo, es decir, que sea económico, porque realmente en la parte ambiental, pues es la que menos recursos tiene, cuando uno hace una gestión en una empresa, esta parte ambiental, bueno, es lo que menos recursos le vamos a aprobar porque es un dinero que la empresa más bien no va a tener, no voy a tener muy generar ninguna, ningún aporte para mí, sino más bien un aporte social, pero tiene que tener también esa cultura, hay que generar la cultura en las empresas, de que si tú estás aprovechando de alguna manera el recurso natural y estás pagando al Estado por eso, también tienes que retribuir al medio ambiente, también le tienes que retribuir a las personas que están ahí y cuidar a esta población en todos los sentidos, entonces yo creo que es una cuestión de enseñanza, primero que todo porque hay muchas tecnologías que se pueden aplicar, hay tecnologías de remediación, hay tecnologías físicas, químicas que se están siempre actualizando para poder remediar, pero tenemos que tener la formación cultural, primero de no contaminar, de hacer una buena gestión de desechos para que las cosas no sucedan, de hacer una buena gestión de las explotaciones petroleras para que no ocurran estos derrames y de mantener informado a todo el personal necesario para mitigar, ocurrió el derrame, ok, “¿qué hacemos rápidamente? ¿Cómo nos movemos?”, hay que evitar ese comportamiento de bueno “vamos a callar”, recuerdo muchas veces a empresas son más vivos que uno, “que vamos a callar lo que pasó, para ver si el agua se lo lleva” y realmente el agua no se lo llevó, el agua lo que hace es dispersarlo más allá y alargar más el problema, entonces yo creo que esa actitud tiene que acabar y eso es simplemente hablando, hablando, es como un niño pequeño que tú para enseñarle, tienes que repetirle todo el tiempo, repetirle todo el tiempo al Gobierno y a la población, repetirle todo el tiempo las medidas que tiene que tomar, las consecuencias de lo que pasaría si no toma estas medidas, yo creo que por ahí, pues se puede ir gestionando todo y aunque es verdad lo que tú dices, que pasa esto y los 15 días vuelve a pasar, a veces uno o el Gobierno tiende a callar las necesidades de las personas y su bienestar, simplemente a partir de que esas personas necesitan dinero, necesitan mantenerse, entonces le dan una cierta cantidad, toma para que bajen la voz, para que no sigan los reclamos, también tenemos que desarticular eso, hay que enseñar a las personas que es por su bienestar, es por su salud y no es pan para hoy, porque es hambre para mañana y malestar para mañana, es salud y cuando estén enfermos son compuestos que generan cáncer, son compuestos que no están solo en el suelo, que están en lo que se cultivan, que están en las aguas, están en el aire, cuando toda esa información llegue a todas estas personas de una manera que ellos lo puedan asimilar y lo puedan entender, yo creo que las cosas van a empezar a cambiar
Ana: Excelente, creo que tienes mucha razón en que no podemos seguir callados y nada, si alguien está escuchando y está involucrada en temas como eso, por favor avísenos, porque hay que darle voz a todas esas personas que están sufriendo las consecuencias y claro que por necesidad, de pronto, callan cuando se les da el dinero, es cierto, pero también hay que enseñarles y concientizarlos de que es necesario un cambio, y gracias a ti por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla Podcast y que la hacía rompiendo en Venezuela y que nos sigas dando unas clases muy interesantes de cómo prevenir todo este tema de la contaminación
Katya: Gracias a ti Ana por la invitación, nuevamente, mucho gusto estar en tu programa, éxitos
Gracias a Katya he conocido a una peruana más que la rompe en Sudamérica, si conoces peruanas en Ecuador, Bolivia, Guyana, Paraguay y Uruguay, Surinam, Trinidad y Tobago y/o Guayana Francesa, envíale este episodio y dile que en Granadilla Podcast la estamos buscando. Gracias por escucharme.