Ana: ¿Qué piensas cuando te digo Perú?
Jhoselyn: Machu Picchu
Ana: Estados Unidos
Jhoselyn: La bandera
Ana: NASA
Jhoselyn: Cohetes lanzados al espacio
Ana: Astronomía
Jhoselyn: Planetas
Ana: Astrología
Jhoselyn: Me hace recordar a como los chamanes, a las que miran en la burbuja
Nació en 1998 en Villa María, en una familia económicamente media baja, gracias a su padrastro que vivía en Estados Unidos, tuvo la oportunidad de migrar y comenzar la escuela en inglés, al terminar la secundaria se trasladó a un Community college, donde en las clases que tomaba recordó que le gustaba la astronomía, ha llevado distintos cursos en programas de la NASA y durante la pandemia se convirtió en líder de los tutores de su astronomía y Física, ha sido aceptada por la universidad de Berkeley, en San Francisco, la Universidad de California y la CSULB, ambas en Los Ángeles, esto la tiene debatiendo en convertirse en astrofísica o ingeniera aeroespacial. Hoy hablamos con Jhoselyn Quispe.
Canciones de fondo: Mr Fox in the fields (medley), a life without limitations, vivaldi.
Entrevista
Ana: Hola, Jhoselyn, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
María: El día de hoy muy bien, gracias por invitarme y espero que tú también estés teniendo un bonito día
Pregunta 01 – 01:47
Ana: Claro que sí, claro que sí, y quería comenzar preguntándote, porque tú has migrado cuando estabas en el colegio, y justo hemos tenido algunos episodios, tenemos uno que va a salir con una peruana en Venezuela, que ella migró cuando tenía 4 años, pero migrar en el colegio es distinto, porque cambias de un sistema educativo a otro, entonces ¿cómo fue ese proceso migratorio para ti?
Jhoselyn: Ah, bueno, cuando estaba en ese proceso con mis padres, honestamente, lo primero que se me vino es mucha tristeza porque yo estaba en la secundaria en Perú, dejar a mis amigos, que los conocia acá por años, o sea, estuve la primaria con ellos y de ahí en la secundaria dejarlos, era algo devastador para mí y también con mis profesores, me caía muy bien, había estudiado en Liceo Santo Domingo de Guzmán, por Lima, y fue algo muy triste, pero se me vino a la cabeza de que “ya que mis padres se están casando”, sé que ellos querían vivir juntos, lo tomé, me dije “es bueno emigrar a Estados Unidos, voy a tener más oportunidades”, no sabía en qué, pero traté de tener una mentalidad positiva
Pregunta 02 – 03:19
Ana: Es importante la mentalidad positiva cuando hay cambios tan fuertes como es la migración, y bueno, ya llevas un buen tiempo viviendo en Estados Unidos y me gustaría que nos cuentes ¿Qué diferencias o qué similitudes has encontrado entre la cultura americana y la cultura peruana?
Jhoselyn: Bueno, la primera cosa sobre la que quería hablar, es sobre cuando fui a la embajada, porque es el primer contacto que uno tiene con lo que es la cultura estadounidense y lo primero que encontré es que la gente era muy respetuosa con los demás, te decían “buenos días, ¿cómo estás?”, pero aunque te decían eso, te decían eso con una amabilidad como de amigo, como que te conociera, y eso para mí es para algo bien raro y lo otro era que te miraban a los ojos, algo que usualmente no estaba acostumbrada, y que sonreían y yo también estaba como que no me daba confianza, al principio, pero fui a dándome cuenta de que esto es parte de su cultura, ser amable, sonreír y preguntaba cosas básicas primero, antes de ir a lo que quieren hablar, después de eso, las preguntas para inmigración que querían darme, cuando vine ya a Estados Unidos en el sistema escolar, la primera cosa es de que tenían una enfermería como un tópico, y eso también me he chocó un poco, porque el tópico que ellos tenían en la escuela era más grande y tenía como diferentes camas, en cuartos separados y eso a mí me causa un poquito de curiosidad, de ahí fue con el sistema administrativo, que es lo primero que ves en las escuelas allá y eso también me causa un poquito de curiosidad y de nuevo a la gente te hablaba con una sonrisa, te miraba a los ojos de frente, eso me causaba mucho nerviosismo y después de eso, con los amigos y como era el sistema con los profesores, es muy diferente y personalmente a mí no me gusta, sigue sin gustarme como funciona el sistema educativo de primaria y secundaria, en el sistema educativo estadounidense cuando vine, primero voy a comenzar con los profesores y luego voy a terminar con los estudiantes, con los profesores era de que tú tenías que ir a las aulas, en vez de que ellos vengan a la a las salas, o sea, tú tenías que ir a cada salón a presentarte y todo eso, sentarte, y eso me causaba eso de “¿por qué ellos no vienen?”, o sea, usualmente en Perú, era de que ellos venían, se presentaban, todos los niños parados diciendo “buenos días, señor profesor”, eso me parecía raro, pero lo que me parecía más raro, era de que dentro de las aulas, los profesores usualmente no hablaban mucho con los estudiantes, solo explicaban lo que tenía que explicar en el día y se terminaba allí, no era como algo muy colectivo, que yo me sentía ya acostumbrada a que era el profesor hablando con los estudiantes, haciendo chistes, y tratando de aprender con una sonrisa, los estudiantes hablando o quejándose “Pepito me jaló las mechas”, o algo así, no era así, era como un poquito más frío, los estudiantes eran muy amables, eso sí, te respetaban y todo eso, sobre todo cuando eres una persona de otro país, creo que te tratan de no hacerte sentir diferente, tratan de incluirte a su grupo, entonces eso fue algo diferente. El currículum de las tareas era también un poquito raro, era como muchos de responder las preguntas en base a lo que está en el libro, o sea, todo lo que está en el libro, ahí vas a encontrar la respuesta, en vez de que tú analices cómo es la pregunta y cómo tienes que responder, que yo estaba más acostumbrada en Perú, eso tampoco me gustaba, y con las matemáticas, no sé si era yo o era el sistema educativo, pero yo había venido a los Estados Unidos con unas matemáticas más avanzadas de los estudiantes y me habían puesto, cuando estaba en Perú ya estaba en precálculos y trigonometría, y cuando vine aquí y me pusieron en álgebra y yo estaba así como “¿por qué me están poniendo en álgebra?”, no ven en mi constancia de notas el curso que ya tomé, pero no les importaba, o sea, yo lo tomé con un poquito de ofensa porque dije “yo sé, yo sé estas cosas, no sé por qué pone aquí”, pero igual lo disfruté, me gustaba mucho, mucho las matemáticas, la tarea creo que lo hacía bien rápido, porque era bien fácil, ya lo sabía, hasta el profesor me daba preguntas extras recuerdo, hasta me regaló un cuaderno de matemáticas, yo me ponía a hacer las preguntas en este cuaderno, después de eso, en la clase de Ciencias, era como el mismo nivel, como era en las clases que yo tenía de ciencias en Perú, que te ponía laboratorios, te hacían hacer un poquito de experimentos, de ahí te sacaban y te ponían el aula y comenzaban a hablar sobre qué es lo que pasó, nada diferente y así es cómo yo diría que era
Pregunta 03 – 10:50
Ana: Claro, y qué importante lo que mencionas de los estudios, porque justamente eso me lleva a la siguiente pregunta, que tú has llevado varios cursos en la NASA, entonces me gustaría que nos cuentes un poquito ¿Qué cursos has llevado, qué has aprendido?, obviamente no nos vamos a tomar a extensión cada curso, pero por lo menos conocer un poquito de qué cursos has llevado en la NASA
Jhoselyn: Entonces, ahorita lo que he tomado en la NASA son 2 programas que hice, el primero se llama NASA Proposal Writing and Evaluation Experience, y es básicamente un curso que te hacen hacer un proyecto, que es muy similar a lo que hacen en las misiones de la NASA, lo haces con diferentes personas de diferentes Estados y al final te dicen si tu proyecto es bueno o no, básicamente; el siguiente que hice es NASA L’SPACE Mission Concept Academy, es lo mismo, pero la diferencia en estos 2, con NASA Proposal Writing and Evaluation Experience Academy es de que lo haces compitiendo por 10 000USD para que tu proyecto se haga realidad, básicamente, y el otro y después las otras cosas que hice, es el The Process and Lifetime of a Space Mission, que eso se trataba de cuál es el proceso de las misiones que hacen NASA, desde cómo se hace la idea, cómo se hace el proceso, cómo se junta la gente, qué procesos, por ejemplo, si es un robot, es un cohete o algo así, qué es el proceso que se tiene que seguir, qué test se tienen que hacer antes de lanzarlo; y el otro curso que tomé es Inclusive Mindset, que se trata de por qué NAS trata de ser diverso y por qué la diversidad es algo bueno para las corporaciones y trata de hablar sobre lo que piensan algunas personas en base a estereotipos, lo cual es malo, no ayuda mucho al grupo, si tienes un … ante ellos, no sé muy bien cómo se diría en español
Ana: es como prejuicio inconsciente
Jhoselyn: Prejuicio inconsciente, entonces, es algo que en este curso más o menos hablamos sobre cómo tener un buen equipo, que es lo que NASA trata de hacer para que tengas un buen equipo
Pregunta 04 – 14:08
Ana: Es importante la que mencionas, saber cómo manejar tus equipos y todos estos cursos, capacitaciones que has llevado, te han dado la posibilidad de ser aceptada en universidades muy de renombre, entre ellas Berkeley y la Universidad de California y me gustaría que nos cuentes cómo es el proceso de postulación, porque no solo es “envié mis papeles y ya está”, sino que hay un proceso y también que hay recomendaciones tienes, porque así como puede ser tan fácil recolectar los documentos, también hay recomendaciones, no hagas esto, escribe el otro, no lo mandes así, incluye tal cosa, más o menos podría ser como que darnos las fijas para este proceso
Jhoselyn: Ya bueno, lo que puedo decir sobre el proceso de postulación a estas universidades, se utiliza el Common Application, como lo llaman aquí, una aplicación guion, se trata de que haces la misma aplicación para varias universidades, en este país o por lo menos en mi estado, lo que se hace es de que hay una aplicación para las UC, las UC son las universidades de California y ahí las CSU, que son las universidades estatales de California y estás 2 tienen una misma aplicación, es esta misma aplicación es solo es para ese grupo de universidades, en este grupo, en los CSU como en Berkeley o la Universidad de California, lo que más o menos yo recuerdo, aplicabas sobre la información básica de una persona, pero la parte más difícil o a la que una tiene que prestar más atención es en la experiencia y en los mini ensayos que tienes que hacer en la aplicación, esto de la experiencia, yo creo que es algo que también me ayudó mucho porque parte de las experiencias que tuve con NASA, como en estos cursos o estos programas, yo creo que me habrán visto que soy una persona que trata de averiguar sobre cosas, una persona que en serio quiera hacer algo para su trabajo en el futuro y en esto solo puse mis experiencias, como astronomía, de física, en el College que yo estoy y mis 4 experiencias con NASA, puse de que también estuve como un president group, era algo así como Presidente de mi colegio, habían seleccionado a algunas personas para hablar sobre la pandemia y que podíamos hacer para los demás estudiantes, en base a lo que podíamos hacer, tratar de tener Internet gratis en la escuela, sobre comida, dar comida algunos días gratis, sobre el estacionamiento y cosas pequeñas y después vienen los ensayos, eso también es una parte muy importante, porque recuerdo que lo que yo te hice, muchos son los statements y eso habla sobre comenzar con las oraciones con “yo hice esto…” o “yo pasé por esto”, hablar honestamente sobre las dificultades que tuviste en la vida, recuerdo que cuando yo estaba haciendo esta parte, le estaba contando a mis padres sobre qué es lo que yo trataba de poner, pero como ellos son unas personas muy privadas y no les gusta hablar mucho sobre lo que paso, yo decidí tomar otra ruta y contar quién soy, y contar qué es lo que yo pasé, quizás no lo voy a contar aquí, porque es un poquito más privado, algo muy importante para ellos, más que tener buenas notas, es mejor contar tu historia y cómo llegaste a ser la persona que eres ahorita y por qué eres un gran candidato para ellos, básicamente, y les conté sobre lo que pasé, los problemas que tuve con la vida y cómo los superé, qué es lo que estoy haciendo ahorita, por qué soy una buena candidata, esa fue la parte que yo tuve, también la otra cosa importante es que también te piden que tú reportes tus propias notas ante ellos, o sea, tú tienes que poner que notas obtuviste, ellos pueden básicamente ver las notas que obtuviste, pero ellos quieren ver si tú eres honesto diciendo las notas que tuviste, sin tratar de modificar nada, eso es muy importante porque la honestidad es muy importante para ellos, la universida de Berkeley que es una de las mejores universidades, cómo no va a querer a estudiantes honestos, y yo sin tener un GPE alto entré a estas universidades, por lo cual me siento muy feliz, no tengo idea de por qué me aceptaron, fue algo muy bueno
Ana: Te aceptaron porque eres una peruana rompiéndola en Estados Unidos y porque como tú dices, eres genuina, el contar tu historia realmente y me haces hecho recordar cuando escribí personal statement para la maestría, yo también conté mi historia, entonces, uno piensa que tiene que copiar y pegar de otro lado, pero el consejo que da Jhoselyn acá, es el más importante, qué cuentes realmente quién tú eres y tu experiencia, no necesariamente tu 4.0 de GPS o tu 20 de nota en Perú, aparte de quién eres tú como persona, como es lo que decías, al ser honesta al poner tus notas, el ser honesta al escribir las cosas, eso es lo que buscan hoy en día, esas universidades de alto nivel
Pregunta 05 – 20:40
Ana: Y bueno, tú estás involucrada en la misión Lucy, cuéntanos de qué se trata
Jhoselyn: Ah, bueno, la misión Lucy es de que algo que está tratando de hacer NASA, tratar de recolectar materia prima de, por ejemplo, asteroides o también la Luna, lo cual está tratando de hacer y una de estas misiones se llama Lucy, Lucy va a ir a un asteroide troyano, un asteroide troyano es un asteroide que no ha tenido casi contacto desde los inicios de Sistema Solar, o sea, es como un asteroide viejito, y es muy importante obtener información sobre esto porque podíamos obtener información sobre cuánto tiempo está el Sistema Solar formándose, qué tipo de materiales tiene y si estos materiales se pueden llevar de regreso a la Tierra, lo que es muy importante porque nuestra materia prima se está gastando y es algo muy triste, que uno tiene que enfrenar, pero la ciencia trata de traer materiales, materia prima de otros lugares y ese es el siguiente paso, más o menos se trata de eso Lucy.
Pregunta 06 – 22:06
Ana: Interesante, habrá que hacerle seguimiento al proyecto para ir viendo cómo avanza, y bueno, por último, me gustaría preguntarte, porque es una realidad que, sobre todo lo viven las mujeres, cuando una niña dice “yo quiero ser astrónoma o quiero ser física”, y los papás antes, porque ahora han cambiado un poco las cosas, los papás dicen “no, pero es una carrera de hombres”, si quiere ser ingeniera mecánica o cosas así que de pronto son más para hombre que para mujer, pero hoy por hoy tenemos una nueva generación encabezada por Jhoselyn y por muchas otras peruanas que se están dedicando a la ciencia, que lo están haciendo y están rompiéndola en los sectores que escogieron, pero me gustaría qué mensaje le darías a todas aquellas niñas jóvenes peruanas que de pronto te siguen en Instagram, te sigue en tus redes, van a seguir mis redes de Granadilla Podcast y se van a enterar de ti y dicen “Oye, yo quiero ser como Jhoselyn”, a mí me interesan estas cosas ¿cuál es tu mensaje a la nación?
Jhoselyn: Bueno, lo que yo quería decir a estas niñas que dice perseguir una carrera en las ciencias es de que: 1, no escuchen a las personas que tratan de decirle qué es lo que no pueden hacer, porque todas las personas son diferentes, yo creo que cada destino, de cada persona es diferente y se rige a las decisiones que uno toma, entonces yo diría que hay de malo de tomar una decisión así, todo hay que intentarlo y ver si funciona o no, quizá encuentras algo mejor en la vida y si estás palabras vienen de un padre o una madre que cree que no pueden hacerlo solo por tu género, yo diría que a veces quizás es bueno no escuchar a los padres, en algunas cosas y tratar de quizás conseguir apoyo en otras personas que sí crean en ti, no por tu género ni tu color de piel, yo diría eso, solo se trata de seguir
Ana: Así es, muchísimas gracias, Jhoselyn, entonces que tú también la sigas rompiendo en Estados Unidos, muchas gracias
Jhoselyn: Gracias, gracias
¿Si quieres conocer un poco más sobre ciencia, tecnología e ingeniería?, te invito a seguir a Jhoselyn en su cuenta de Instagram, la encuentras como cosmos.jhosy, gracias por escucharme.