Al terminar la Universidad se mudó a Buenos Aires a estudiar psicoanálisis, al darse cuenta de que lo suyo es la investigación, aplicó un puesto de asistente de investigación en el Instituto psiquiátrico de New York, la Universidad de Columbia y lo consiguió. En Nueva York también conoció a su esposo que es colombiano, ambos son investigadores. Tiene una maestría en la universidad de Chicago y un PsD en London School of Economics. Su investigación se centra en estudiar la Cognición Social y la salud mental en jóvenes que viven en contextos vulnerables. También ha investigado muchos el tema de migración. Actualmente, es profesora en la escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Hoy hablamos con María Cecilia Dedios.
Canciones de fondo: Internacionales (Bomba Estéreo), Endless fields of green (Pearl Django), Sympathy for the devil (Rolling Stones)
Entrevista
Ana: Hola, María Cecilia, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
María: Hola, muy bien, gracias por la invitación
Pregunta 01 – 01:15
Ana: No, gracias a ti por aceptar estar aquí, en Granadilla Podcast donde estabamos buscando visibilizar a las peruanas que están en diferentes partes del mundo, que están haciendo, a qué se dedican, cómo están dejando la marca peruana bien en alto. Y nada, me gustaría que me cuentes ¿Cómo fue tu experiencia estudiando y viviendo en Buenos Aires?, porque has dado varios saltitos por el mundo, entonces, cómo ha sido tu experiencia primero en un país vecino que es Argentina
María: Sí, de acuerdo, yo rebotando por diferentes países, ya te iré contando, pues la experiencia en Buenos Aires fue superbonita, en verdad, fue retador el inicio, porque obviamente fue la primera vez que vivía fuera de mi casa, entonces como desde las cosas más chiquitas, como aprender a vivir sola, organizar las finanzas, te enfermas y es como ya no está nadie que te cuide, pero fue una experiencia superbonita, exploré la ciudad, Buenos Aires es una ciudad linda, el uso de espacios públicos, la cultura, es superbonita y una parte creo que es superimportante de la experiencia fueron los estudiantes internacionales que conocí, que se terminaron convirtiendo en familia, realmente somos un grupo que andábamos juntos por todos lados, vivíamos además varios en una casa que era de parceros internacionales, entonces eso sí, era como la mancha de arriba para abajo, hasta ahorita nos comunicábamos, estamos superpendientes, desde cómo estamos, entonces fue una experiencia superbonita, digamos personal y también profesional, porque de alguna manera me metí mucho más en lo que yo, en ese momento, quería hacer, que era el psicoanálisis y yo estudié psicología en la Católica y me di cuenta, eso fue muy bueno y fue que me di cuenta de que lo mío era realmente la investigación, que no era la clínica, entonces dije “acá necesito como cambiar un poco el timón”, y fue lo que me llevó a pasar a buscar otras cosas
Pregunta 02 – 03:20
Ana: Ajá, y eso te llevo, pues Estados Unidos e Inglaterra, que son países que obviamente ya cambia un poco la cultura, cambio la diferencia, porque todas maneras Buenos Aires, si bien es Argentina y es diferente, sigue siendo Latinoamérica, sigue siendo hispanohablante, pero luego diste este salto a estos 2 países, que son anglosajones, y ¿Qué lecciones te dejaron vivir en Estados Unidos y en Inglaterra?
María: Sí, de acuerdo, Argentina es diferente, pero es suficientemente cerca, totalmente cierto. Nueva York, pues no es una ciudad enorme, es como un monstruo, es genial la pases superbién, a nivel profesional, digamos que en Nueva York fue una experiencia muy bonita porque de alguna manera empecé a trabajar en el tema de migración, empecé a trabajar en el tema de salud mental, ya mucho más desde el lado de investigación entonces, veamos que está pasando, trabajemos con datos, y usamos diferentes metodologías, entonces había metodología y hacía cosas que jamás había hecho en la universidad, al principio era como”¿qué es esto?”, y fue una curva de aprendizaje bastante alta, pero esa experiencia fue muy chévere porque me enseñó de qué se trata la investigación, como uno hace preguntas de investigación, recoge sus datos, analiza sus datos, escribe artículos de investigación, entonces fue una experiencia súper, superchévere y estoy muy contenta de que en ese momento fue como decir “¿Voy o no voy? ¿Aplico o no aplico?”, listo, ya, me mudo. Fue muy bonito y sí, en realidad yo estaba en este momento, buscando justamente como entender desde la psicología como cuál es el rol de la cultura, como nosotros pensamos, como somos, como desarrollamos y pues Nueva York es un laboratorio natural, vas conociendo gente de todos lados, entonces fue súper también y obviamente claro, ahí si se sienten las diferencias culturales, o sea, obviamente estás hablando en un idioma que no es el tuyo, estás trabajando en un idioma que no es el tuyo, entonces, como que te obliga a cambiar en algunos formas tu forma de pensar, incluso, o sea, yo creo que y eso es lo converso con colegas ahorita, pues ya de grande, ya de adulta, y como hay cosas que uno escribe, o sea, uno va aprendiendo a lo largo de la vida y uno escribiendo cosas diferentes en idiomas, entonces digamos todo mi entrenamiento científico está escrito en inglés, hay cosas que incluso me cuesta traducir al español porque es mi lengua materna y yo pienso diferente en mi lengua materna que cuando estoy tratando de ver como científicamente, entonces fue chévere darte cuenta de lo diferentes que pueden ser las culturas, pero además creo que Nueva York es también un punto medio, en tanto que también puede ser muy latino, o sea, uno puede estar en sitios y uno habla todo el tiempo español, fue como esa experiencia de interculturalidad que fue supersuperinteresante y en temas como culturales algo que aprendí que me parece bueno y que hasta ahora lo aplico, es como en Estados Unidos, la gente, o tal vez en Nueva York, Estados Unidos es país enorme y diverso, pero en Nueva York, la gente es superdirecta, yo sé lo que valgo o sea, qué buena puedo ser en lo que yo hago, etcétera, y en Latinoamérica como que se puede como cuestionar o castigar un poco, uno no debe decir como “Ay, yo soy buena en esto”, si no que uno tiene que ser mucho más como humilde, entonces en Nueva York es como front, de frente, o sea, esto es así, yo hago esto, eso fue chévere, eso yo diría que fue una cosa que me quedó para la vida en Nueva York
Pregunta 03 – 07:08
Ana: Y en Inglaterra que estuviste también
María: Bueno, Inglaterra fue donde hice mi doctorado, entonces ahí también fue una experiencia maravillosa, Inglaterra si se siente realmente lejos de Latinoamérica, Estados Unidos mal que bien
Ana: todavía está cerquita
María: Europa en general, como la diferencia horaria, por ejemplo es algo que es diferente, o sea, ya uno no está ni siquiera en la misma zona horaria de la gente en Lima, por ejemplo, mi caso, otra cosa… y nada, el aprendizaje fue increíble, el doctorado sí fue una experiencia maravillosa, estuve 4 años trabajando en lo que a uno le interesa, que es el problema de la investigación, es muy bonito, pero llega un momento en el que ya quieres terminar, escribir una tesis de doctorado es una locura, pero es una experiencia increíble, o sea, uno está realmente metido en el problema que uno le interesa, como en las cosas que tiene que aprender, estás leyendo, escribiendo, hablando con gente, o sea, es un ambiente súper, muy estimulante, es muy bonito. Y naturalmente, obviamente ambos países, Estados Unidos y Reino Unido son anglosajones, pero son diametralmente diferentes en muchos aspectos y un ejemplo chiquito, por ejemplo, es este, que a mí me gusta un montón, este humor como self you … de los ingleses, como que se burlan mucho de ellos mismos, supersano, la verdad porque creo que lo necesitas para mejorar, entonces solo para comparar estas 2 situaciones
Ana: El amor en inglés es muy interesante, mi jefe es inglés y a veces tiene unos comentarios que yo “¿qué?, ah, ya entendí”, toma un rato procesarlo y acostumbrarse, porque a veces lo dice, pero como con doble y yo como “Ah, ya, era así”, es muy cierto, es diferente al humor latino, al humor americano si quieres ponerlo, es diferente y a uno le toca acostumbrarse a entender que así funcionan las diferentes culturas
Pregunta 04 – 09:25
Ana: Y justamente retomando un poco de tu viaje, este de entender que lo tuyo era la investigación, hay mucha gente y sobre todo en el Perú, que estamos intentando tener más investigadores, más calidad en las investigaciones que se hacen, los que siguen de cerca la política, la realidad peruana sabe que el tema de investigación es crítico, no vamos a hablar de cosas tristes porque eso es un episodio para hablar de cosas bonitas, de cómo nos va muy bien a pesar de las luchas, pero sí me gustaría que nos cuentes un poco, cómo te diste cuenta de que lo tuyo es la investigación, primero que nada, y segundo, qué consejo le darías a ellos que están como “oye, será que quiero meterme en la academia, será que es lo mío”, lo bueno, lo malo, lo bonito, yo estoy por empezar mi doctorado ahora en octubre y estoy traumada, o sea, me encanta investigar, pero también escucho historias de terror y digo “Ay, no sé”, mi esposo, al igual, viene en 4 años interesante luego, pero yo lo tengo claro, a mí me gusta la investigación, la pregunta es ¿qué consejo le darías a otras personas que están como que todavía, por ahí?
María: De acuerdo, por un lado, a ver, la primera pregunta es cómo yo descubrí que quería investigar, para mí fue como de a pocos, fui descubriendo que me gustaba la investigación, pero digamos una primera experiencia, es superimportante para mí, fue un trabajo que hice en Ayacucho, de hecho, recién salida, no, estaba en el último año universidad y me di cuenta que si bien digamos mucha de la teoría que yo había estudiado, leído, practicado finalmente en la universidad, como que no traducida directamente a lo que yo estaba viviendo en la realidad, digamos del trabajo con personas que habían sufrido el terrorismo de frente, entonces, como hay algo acá que me falta, no estoy muy segura que es, pero hay algo que no está cuadrando, digamos que con esa idea fue que yo me fui a Buenos Aires, digamos, lo que me llamó la atención fue como esta idea, empezar a contrastar teorías sobre lo que está pasando o sea, pues como científico social, pensando como que tenemos diferentes teorías sobre la mente humana, cierto, y existe el psicoanálisis, pero también existe la teoría cognitiva conductual como diferentes teorías que tratan de explicar como pensamos, cómo funcionamos, porque hacemos lo que hacemos y me picó el bicho empezar a pensar cómo, lo que en ciencia se llama contractualmente, como qué pasaría si esto estuviera igual, pero digamos hay un universo alterno donde esta intervención no paso y esto no, como yo entiendo qué impacto tiene en el mundo lo que estoy tratando de hacer, una terapia, o sea, un programa o una política pública, y pues eso me abrió un mundo enorme que fue donde yo dije “esto es lo mío”, o sea es que yo quiero saber, como sé que esto funciona, como sé que las cosas funcionan, cómo sé que generó cambio, pero efectivamente como generó cambio y en Nueva York fue descubrir que incluso si uno tiene como un tema de investigación, o una pregunta de investigación, uno puede atacar a esa pregunta de diferentes disciplinas, digamos uno puede pensarlo desde la psicología, pero también desde la epidemiología, o tal vez de la antropología, con diferentes métodos para construir conocimiento alrededor de ese problema, entonces, digamos que eso fue lo que a mí me terminó de convencer de que si yo quiero estudiar el rol de la cultura en la Cognición, necesariamente, o sea, me tengo que salir de la psicología para integrar diferentes cosas, entonces antropología, sociología, psicología para entender el mismo problema y ya, ahí fue, o sea, como que dije “listo, esto es”, hay un montón de cosas que se necesitan saber, dentro de las disciplinas mismas, o sea, sabemos bastante, por supuesto, pero hay más cosas que todavía falta saber y yo quiero contribuir a eso, eso fue para mí. Y en cuanto a qué le diría a la gente que quiere o que está coqueteando con la idea de hacer un doctorado, meterse en la Academia, les diría “pensarlo bien”, es decir, yo cuando converso con estudiantes, por ejemplo en la universidad que vienen y preguntan debería hacer un doctorado, debería hacer una segunda maestría o una maestría, yo les digo “creo que hay 2 cosas importantes, primero, saber si uno lo que realmente lo que quiere es producir nuevo conocimiento, tú quieres realmente como descubrir cosas, como producir conocimiento que sobre cosas que antes no sabíamos, definitivamente, deberías irte con un doctorado, aquí es donde uno aprende métodos y disciplina en profundidad para contribuir con un granito de arena a un problema de investigación, pero si lo que quieres es tener más experiencia o aplicar lo que ya sabemos de nuevas formas o tener finalmente un grado de instrucción más, que también es superimportante, pues a lo mejor un doctorado no es la forma de hacerlo, puedes hacer una maestría, puedes hacer una segunda maestría en algo específico, o sea, como si estás más interesado, más interesada en practicar o en aplicar lo que ya se sabe, probablemente la academia no es el sitio, y si quieres avanzar, empujar, como decimos humildemente, en la Academia: “empujar la barrera de conocimiento”, entonces sí tiene que considerar la Academia”, pero creo que se tiene que tomar con mucho cuidado, porque como tú bien decías es una inversión enorme tiempo, son 4 o 5 o 6 años que uno está trabajando en un solo problema que tiene, como te decía al inicio, como a sus altibajos, o sea, es superchévere, el proceso de hacer un doctorado es increíble, pero a la vez es superdesgastante en el sentido que es intenso, uno no está pensando en nada más que eso, digamos que hay gente a la que le puede parecer interesante esa aproximación y esa vida, y hay gente que enloquece en el camino y dice “esto no es para mí”, y ya, entonces digamos que sí, es una decisión de vida importante y que tiene un propósito particular, y que va más allá de simplemente tener un grado más de educación, porque para eso hay otros grados posibles de educación que pueden ser más útiles
Ana: Ajá, muy cierto, yo creo que lo importante del tema también es que te apasione lo que quieres investigar, no solamente porque “Ay, quiero hacer magíster o quiero ser doctora, no, sino porque “oye, 4 años es un compromiso a largo plazo” y hay maestrías que duran 1 o 2 años y para mí es un compromiso a largo plazo, que si no te gusta el tema, si no estás enamorado, al final es como que “Ah, no sé, pues chau”, y ahí lo dejo, ahí lo dejo y se acabó. Y para los que son migrantes y en la academia es un extra porque estás lejos de casa, yo hice la maestría en Israel en el año 2017 y también solita me mandé al otro lado del mundo, solita, sin mi mamá y sin mi papá, sin nadie y claro, hay días que llegas cansado de la universidad, de haber estudiado, trabajado y llegas a tu cuarto y estás sola, ahí mirando la cama y “Ay, quiero a mi mamá”, recuerdo que llamaba a mi papá llorando a la media noche “Te extraño, me devuelvo, me devuelvo”, y mi papá “nada que te devuelves, sigues estudiando”, es un pesito más a todo el peso de la Academia, de estudiar
Pregunta 05 – 16:31
Ana: Y justamente yo llegué a ti y yo llegué a María Cecilia, primero que nada por las mágicas redes sociales, porque todo lo que es redes sociales da la vuelta al mundo, y estaba ella hablando sobre una investigación de migrantes venezolanos en Perú, para los que no saben hace poco yo grabé un especial acerca de extranjeras que la rompen en el Perú, justamente en base a un comentario que hizo el querido alcalde de La Molina, de que no debía haber extranjeros, yo dije “Disculpa, hay extranjeros que la rompen, los extranjeros vienen a aportar al país y eso lo sabe todo el mundo, la migración aporta al país”, entonces hicimos este espacio y justamente una de las invitadas era venezolana y bueno, María Cecilia tiene una investigación sobre migrantes venezolanos en Perú y si bien no nos puede revelar todos los secretos de investigación, nos va a contar un poquito de qué se trata y qué cosas ha ido descubriendo en este proceso
María: Sí, por supuesto, esto es un proyecto bonito, primero porque era sobre Perú, hace un montón de tiempo que no tenía un proyecto sobre Perú y tenía muchísimas ganas de investigar en Perú, entonces fue como cuando hubo la oportunidad, dije “Yo, por favor, aquí estoy” y este era un proyecto que lo que trataba de hacer y yo ahorita trabajo en la escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y pues nosotros trabajamos un montón de política pública, como pensar, sí política pública, programas, como de alguna manera, como aplicamos lo que se sabe, lo que funciona o no funciona a decisiones de programas que se aplican a nivel local, a nivel nacional, entonces en este proyecto, lo que queríamos aprender un poco más, era como tener esta visión más global de cuál es el ecosistema de política pública sobre migración en Perú, como cuál es la respuesta a nivel de política pública que ha tenido Perú y esto, obviamente pasa por entender qué has hecho bien, dónde no estaba las fallas, qué se puede mejorar y sobre todo, mirar esto en comparación con otros países, entonces, como poner a Perú en el contexto regional latinoamericano, porque finalmente no todos los que llegan a Perú están esperando quedarse en Perú, por ejemplo, muchos se van a Chile y muchos de los que entran a Colombia, terminan yendo a Perú por distintas razones familiares, por ejemplo, económicas, consideran que Perú es una mejor opción y entonces hay una serie como de links entre los países que podrían mejorarse de alguna manera, por ejemplo, en el proceso de ver este proyecto, tiene una cosa que yo no sabía y es que Lima ha sido la capital latinoamericana, que ha recibido más migrantes, pero es un número enorme, que eso, por supuesto, pone desafíos enormes y entonces básicamente fue eso, fue ver como por ejemplo, la respuesta inicial de Perú fue muy abierta, o sea no muy abierta en el sentido calificativo muy abierta, sino que realmente fue abierta, y después, como que se cerraron las puertas y eso qué efecto tuvo hacia adentro el país y también la repercusión que tuvo como los migrantes toman decisiones hacia afuera, eso y como tú muy bien dices, o sea, partiendo del supuesto que la migración es siempre buena, que contribuyen las sociedades donde sucede y que contribuye a la diversidad, contribuye a abrir el panorama y finalmente contribuye a la economía, etcétera, entonces fue un proyecto superbonito, está todavía en desarrollo, entonces prometo volver a contarte los resultados
Pregunta 06 – 20:10
Ana: Maria Cecilia ya está prometiendo que va a venir a contarnos los resultados finales, es un compromiso público, esto queda en la posteridad aquí en el podcast. Y bueno, sigamos con la línea de investigación, porque yo sé que tú estás haciendo una investigación o trabajas en temas de la Cognición Social y la salud mental en jóvenes que viven en contextos vulnerables, y ahí resaltando el tema de la salud mental que hoy por hoy es tan importante, tan importante y en jóvenes y en contextos vulnerables, están como que todos los puntos que son claves y quería que nos cuentes justamente en qué vas, en qué estás, qué has descubierto, o sea, qué es lo que estás viendo actualmente al respecto
María: Claro que sí, pues sí, efectivamente, yo trabajo con jóvenes, siempre me ha gustado el trabajo con jóvenes, me divierto un montón, importante mencionar que yo sobre todo hago métodos cualitativos quiere decir que salgo a campo, hago entrevistas, hago discusiones grupales, como que me gusta, o sea, yo investigo a través del contacto con las personas y dicho esto, pues obviamente la paso súper bien conversando todo el tiempo con gente joven, sobre lo que piensan, sobre sus vidas, sobre las historias de vida y digamos, a mí me interesa, en particular el tema de la cognición social, entonces la cognición social es cómo el estudio de como nosotros procesamos toda la información social, es decir, cómo percibimos el contexto, cómo percibimos las intenciones de los demás, como yo leo, por ejemplo, una situación social, qué es lo que me dijeron, pero que era lo que me querían decir o que implicaron, toda esta parte de poder leer las interacciones social, yo me doy cuenta en el doctorado que hay un montón de cosas importantes que se pasan por alto cuando uno piensa en cognición, o sea, que tiene que ver con la cultura y con los supuestos, o sea, con lo que la gente asume como cierto de los demás antes de reaccionar, entonces eso se ve clarísimo en el doctorado, yo estuve trabajando con grupos de jóvenes en Colombia, con grupos de jóvenes que eran parte de grupos de construcción de paz, esto es Colombia es muy, muy común, hay diferentes grupos de construcción de paz que da el contexto de violencia política y todo el tema del narcotráfico, y también estuve trabajando con jóvenes que pertenecen a pandillas y me di cuenta de que hay mucho que uno puede hacer para prevenir la violencia, si es que uno ataca el tema de la cognición social, entonces si yo estoy en un contexto en el cual yo asumo de arranque que el otro es una persona violenta o que el otro tiene intención violenta, pues obviamente yo voy a ser más violenta como prevenida y eso, pues obviamente escala, pues el otro también está predispuesto a que el otro va a ser violento y eso escala rapidísimo, eso también, por ejemplo, pasa en que termine haciendo lo que pasa con las pandillas, pero también lo que pasa en lo que se llaman “conflictos no tratables, no solucionables”, que realmente es un nombre horrible, pero cuando yo soy parte de un grupo que se siente agredido por otro grupo, siempre asumo que el otro es el malo y entonces el otro asume que yo soy el malo y eso también, como que es un incendio inmediato, yo trabajo hace 1 año y en eso, en cuáles son estos supuestos tácitos, qué se asume de los demás, qué es este conocimiento que yo no lo digo, pero que todo el mundo lo conoce y cómo hacemos para cambiar esos supuestos, para evitar que la violencia se genere, entonces es eso y por otro lado, he estado trabajando también un montón en el tema de salud mental, en 2 grupos que en verdad super importantes, por un lado, está el tema de nuevo como jóvenes que viven en contextos de posconflicto, que hay toda una discusión, si podemos hablar de posconflicto en Colombia o Post acuerdos de paz y como sabes, hace unos años se firmó el acuerdo de paz, pero digamos la violencia no ha cambiado, en muchos aspectos, entonces, en esos contextos con los jóvenes hemos venido trabajando como propuesta superinteresante de cómo ellos identifican que la salud mental está determinada por ejemplo, por cosas como falta de acceso a la educación o falta de trabajo o cosas que son como muy estructurales, la discriminación de clase, de raza, como cosas que son superestructurales, realmente que tienen que ver con la sociedad, de alguna manera reta el discurso, no el discurso, sino cómo se aproxima el tema de salud mental desde los colegios, solamente, por ejemplo, que uno está pensando en intervenciones individuales que tienen que ver con el individuo, con su capacidad de tramitar las experiencias o su capacidad de ser resiliente, etcétera, me parece que ahí hay una cosa super importante, de cómo pensar intervenciones que atacan esos factores estructurales que finalmente, obviamente, terminan ayudando al individuo, pero que vamos más allá de la aproximación tradicional, digamos de la psicología, entonces ahí vamos mezclando cosas y vamos pasando propuestas y como que una parte superimportante del trabajo es preguntarles a ellos mismos “¿cómo puedes tú, cómo crees que esto se puede mejorar?”, y de ahí cómo ir armando la discusión con la literatura científica y viendo que funciona, que no funciona, que cuesta más, que no cuestan, porque cuando uno está pensando en política pública, la primera pregunta que uno le tiene que responder al estado es “¿cuánto me va a costar esto?”
Ana: O sea, dímelo rápido y sin dolor, rápido
María: Por supuesto que sí
Ana: Ahora que mencionas el tema de los conflictos, yo trabajé para el Gobierno peruano antes de mudarme y teníamos un taller de “comunicación efectiva y resolución de conflictos” y claro, el tema siempre era “¿cuánto va a costar capacitar a la gente en este tema?”, o sea no importa que tengan los mejores ponentes gratis, de todas maneras cuesta, todo cuesta, todo tiene un costo, pero qué importante, entonces acá tenemos a María Cecilia que está trabajando por La Paz mundial desde Colombia, así se empieza, un país a la vez, un país a la vez, empezamos en Colombia y pasamos a Perú y vamos avanzando en el mapa
Pregunta 07 – 26:34
Ana: Y bueno, centrándonos en el país más que la parte académica, y para ir cerrando esta entrevista, porque hablamos un rato que Argentina está cerca a Perú entonces, como que es similar porque todos somos latinos, hablamos español, pero aun así, siempre hay diferencias culturales, aun dentro de la misma región, entonces en el caso de Colombia, que tú ya vives ahí, que estás casada con un colombiano, ¿Qué diferencias y también similitudes, encuentras entre ambas culturas?
María: Uy, esa pregunta es bien difícil porque, o sea llevo un montón de años con mi esposo, entonces ya, como que nos hemos ido mezclando mutuamente, incluso en el acento, o sea, nos reímos porque a él le preguntan si es de Bogotá porque ya se le pegó como mi limeñismo y a mí ya se me pegó su bogotanismo, entonces ya estamos demasiados mezclados, pero dicho eso, yo creo que Colombia y Perú son suficientemente cercanos, o sea, sobre todo si lo comparo con Reino Unido, con Estados Unidos, esto se siente como casa, o sea, sí me siento como en casa en Colombia en muchos aspectos, obviamente solamente estoy hablando de Lima y de Bogotá, nada más que eso, en ese sentido, Lima y Bogotá son parecidas en que son ciudades enormes, latinoamericanas, desordenadas, caóticas, divertidas, o sea, está como lo latinoamericano, de enormidad y caos, que a mí siempre me ha gustado mucho, cuanto más grande y desordenada la ciudad, más feliz estoy
Ana: ¿Por qué será? ¿Por qué hemos nacido en Lima?, porque yo vivo en Jerusalen que es una ciudad chiquita, es la capital, pero es chiquitita, o sea, creo que 2 gatos viven en esta ciudad, perdóname, mi esposo me está escuchando, pero a comparación de los 10 millones de personas que viven en Lima, acá viven, creo que 2 millones, es nada, acá la gente no tiene que pelearse por entrar en un bus, van todos cómodos, tienen espacio para sus maletas y todo, en Lima tú aprendías deporte extremo tirándote en el bus y a ver si entrabas, y salir con la pierna correcta, porque si no no vas a terminar mal, y tener el sencillo justo para que no te cobren extra, y todas esas cosas que uno aprende y que son parte de vivir en la gran ciudad, entonces creo que ese es el problema, haber nacido en Lima
María: Yo creo que sí, entonces sí, de acuerdo, son como suficientemente cercanas, ahora, claro, son también ciudades diferentes, en tanto que o sea Lima es una ciudad finalmente costera, tenemos el mar enfrente, somos mucho más relajados, mucho más informales, en Bogotá estamos en la sierra, finalmente estamos arriba, la gente es mucho más como formal, como en las formas y el trato con la gente, es mucho más formal, como distanciado, puede ser, igual ya la gente se relaja rápidamente, pero al inicio es mucho más formal, pero por fuera es eso realmente y salvando las diferencias, mi horizonte de comparación es que son muy parecidos, o sea, realmente sí, algo que sí es diferente, creo de Bogotá es que hay mucha gente de todos lados de Colombia, literalmente de todas las partes de Colombia, hay muchísima gente en Bogotá, entonces, tú puedes conocer gente de todas las ciudades, es el país menos centralista, digamos, menos centralizado, la ciudad termina siendo mucho más como coloreada de todas las partecitas de Colombia, obviamente de Lima, yo nunca me voy a acostumbrar a vivir lejos del mar, o sea, yo extraño mi mar todos los días, pero acá tengo mucho verde y mucha montaña, absolutamente verde, entonces compensa
Ana: No puedes tenerlo todo, decía mi tía siempre, no puedes tenerlo todo, así que es una con otra
María: Total, total y ya. Yo creo que sí, eso sería y lo maravilloso de estar tan cerca a Lima, realmente es un vuelo corto
Ana: Tan corto el vuelo, envidia pura desde aquí, envidia pura. María Cecilia, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla podcast y que la sigas rompiendo en Colombia
María: Ay, tan linda, muchas gracias, muchas gracias por la invitación
Eres latina, migrante, cuéntame en los comentarios de Twitter, Instagram o Spotify ¿qué has aprendido en tu proceso migratorio? Gracias por escucharme.