Episodio 72

Maria Fe

Honduras

Ubicación

Terminó el Colegio de 17 años y un par de semanas después, voló a Honduras para comenzar las clases de industrias alimentarias en la Universidad Zamorano, que además es un internado y en la que estudia gente, la mayoría de países de América. Al tercer año de Estudios ganó la Beca para ser miembro de IFT Institute of Technology y se convirtió en la secretaría del Fut Science en su universidad. Este año ganó una beca para seguir un diplomado en Nutrición y envejecimiento, está en el último año de la Universidad mientras escribe su tesis, hoy hablamos con María Félix

Canciones de fondo: Vacaciones (Wisin), La vida me cambió (gente de zona, Diana Fuentes), Por ti (Temple Sour)

Entrevista

Ana: Hola, María Fe, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

María: Hola, todo bien la verdad, muchas gracias por la invitación

Pregunta 01 – 01:15

Ana: Gracias a ti por haber aceptado ser parte de este episodio y eres la primera peruana que tenemos en Honduras, así que estoy muy emocionada por ese tema también y me gustaría que me cuentes por qué escogiste Honduras, porque las peruanas, si hablamos de porcentajes, de promedios se van a Estados Unidos, de pronto a Chile, Argentina, España, pero, ¿por qué Honduras? ¿Qué es lo que te atrajo de este país?

María: Ah, bueno, más nada fue por la carrera en sí, que yo escogí, porque yo quería estudiar Industrias alimentarias y, de hecho la iba a estudiar en la Agraria, pero justo mi hermano, que antes como que también más o menos, quería estudiar en la Agraria, pero Agronomía, él tenía un amigo que le dijo «Mira, mi papá estudió en Zamorano”, en esta universidad y pues nada, me dijo “revisa a ver si te gusta, chequéalo, ¿qué onda?” y dije «Ah, vale, puede ser», en lo que me puse a investigar sobre más o menos qué hace Zamorano, cómo se hacían las cosas acá, dije, bueno, «será que voy a hacer el examen de admisión,  porque era gratis”, dije “Uy, de ahí, tal vez algo puede salir”, y lo hice, y después apliqué a una beca y también me lo dieron y dije “si todas las cosas se juntaron, se alinearon es porque tengo que irme”, y ya, decidí venirme aquí

Ana: Cuando las cosas se alinean, uno no le puede decir que “no” al destino de las cosas, no así que bueno, hoy estás estudiando industrias alimentarias y me gustaría que nos cuentes un poco de esa carrera, que pasa ahora que hay carreras que de pronto, pues hace 5 o 10 años, no eran conocidas, de poco a poco están saliendo nuevas carreras o están haciéndose más conocidas y llevando allí y de pronto alguien todavía no sabe que lo que interesa es industrias alimentarias, cuéntanos un poquito por favor

María: Claro, industrias alimentaria como para hacerlo más claro es, por ejemplo, las empresas que se encargan de hacer los productos que vemos en los supermercados día a día, por ejemplo, no sé, la leche Gloria, todos esos productos los hace la industria alimentaria ahora, la carrera que estoy siguiendo, es Industrias Alimentarias, pero aquí es diferente porque es agroindustria alimentaria, entonces el componente como distinto es que nosotros no solo vemos la parte como de la industria, sino que vemos desde antes, desde la parte agronómica, entonces podemos reconocer absolutamente todo lo que va desde el campo, seguimos el proceso, el procesamiento del producto y terminamos con la distribución, es toda la cadena de valor, es la que vemos

Ana: Interesante, entonces ese es el tema de la trazabilidad, va por ahí algo

María: Sí, tiene, es como una ramita pequeña de la carrera

Pregunta 02 – 04:18

Ana: Algo  chiquito le acerté a la carrera, María me dice “por favor, no lo intentes”, bueno ya llevas 4 años en Honduras, que es bastante tiempo y a pesar de que Honduras es un país de Latinoamérica, de hecho, que debe haber diferencias culturales, entonces me gustaría que me cuentes un poquito de pronto, si has enfrentado algunos retos, o sea, algunas complicaciones que han sido como que “oye, necesitas saber esto antes de mudarte a Honduras”

María: Pues sí, bueno, aquí es un poco distinto, como te comentaba antes, estoy en un internado y este internado tiene estudiantes de toda Latinoamérica, prácticamente entonces aquí uno se encuentra con no solo hondureños, nicaragüenses, guatemaltecos, entre otras culturas también y es como bastante normal que hace como un poquito perdido entre lo que uno va hablando, iba conociendo y así, porque no solo aprendes como de la cultura hondureña, sino que también aprendes de otras, entonces, al inicio y todo fue como tan extraño, porque las palabras son muy, muy diferentes, eso en todos lados, lo que significa Perú es completamente distinto en otro país, pero siento que como que el grado de dificultad aumenta porque no es solo compararlo de Perú con Honduras, sino de Perú y Ecuador, de Perú y Nicaragua, entre otros países, en sí tan difícil no fue, tal vez más que nada para comunicarme con mis amigos, pero hablando en los estudios, no y todos los profesores son bastante técnicos, entonces como que tranquilo, ya como más sencillo

Ana: Y bueno, yo sé que estás en este internado, pero te ha tocado también en el día a día, interactuar con hondureños, entonces ahí sacas características de pronto que podamos conocer un poco de ellos, para conocer un poco más de la cultura

María: Por ejemplo, en mi primer año yo me acuerdo que tenías una reunión, ahí de los cuartos y vino una hondureña que nos estaba explicando como las reglas de la residencia y lo que teníamos que hacer y que no, y siempre hay como estas muletillas o estas jergas que tienen, y nada es que a cada rato decían como “maje, que no sé qué” o “hey, Mara, esto y el otro” y yo me quedé como dudosa porque yo dije ¿Cuándo fue que dijeron, porque todos dijimos nuestros nombres, les decía cuándo fue que alguien dijo, yo me llamo “maje” o yo me llamo “Mara”?, porque dije “Mara”, es como un nombre normal, ¿verdad?, pero Maje medio raro, pero cada país y es que no entendía y yo me quedaba viendo a todos, al final le pregunté a una miembro como “es que yo no sé quién es “Maje”, quién es “Mara”” y qué comenzaron a reírse muchísimo de mí, son las muletillas, como decir “causa”, o sea, es de cada quien

Pregunta 03 – 07:36

Ana: Claro, te entiendo, y a nivel de la gastronomía, porque en Granadilla Podcast tenemos la pregunta que todas las peruanas extrañan la comida peruana cuando están fuera, pero hay diferencias culturales en el tema de la gastronomía, o sea, hay un episodio con Brasil, descubrimos que en Brasil toman en la palta como jugo, licuan la palta y se la toma y yo no, eso no va a contra las reglas, eso no está bien, no sé si Honduras tiene algo característico que la gente va a decir “no, no está bien.”

María: Ay, no sé algo así, pero lo que es la cultura, yo diría que más que nada que de Centro América, que todo es puro frijol, desayuno frijol, almuerzo frijol, cena Frijol, todo el día Frijol, Frijol, Frijol y arroz, siendo Perú de los países con mayor grado gastronómico es como un poquito complicado, tener que acostumbrarse a una nueva vida y todo eso y aquí en el comedor, el comedor tiene nombre, se llama “Dori”, es el nombre de la hija del fundador entonces todos los que llegan en primer año, siempre suben bastante de peso, eso le decimos el efecto Dori, por ejemplo, una comida característica aquí de Honduras es la “valíada” que es tortilla, frijol, huevo, platanitos y queso,  eso es lo básico

Ana: Suena rico, podemos intentarlo

Pregunta 04 – 09:05

Ana: Y ya lo volviendo un poco más a la parte académico, no sé, pues sé que tú ganaste la beca para ser miembro del IFT, me gustaría que me cuentes en qué consiste en ser miembro de esta organización, ¿Quiénes pueden participar? Cuéntanos, porque yo nunca había escuchado de esta beca, cuéntanos por favor

María: Sí, te cuento primero como la gané, la carrera aquí está certificada por esto mismo, por el IFT, como parte del currículo y así, hacen como una competencia, una cosa así, entonces, a todos la carrera nos pidieron que escribiéramos un ensayo diciendo por qué queríamos obtener la beca y porque nos gustaba tanto la carrera y dieron como 15 becas creo y en la clase somos 74 estudiantes, al final, pues la gané, y básicamente  el IFT, que es el Instituto de Tecnología de Alimentos es como un portal, por así decirlo, en donde se ponen las novedades de la industria alimentaria, y tú puedes escoger entre la parte de cárnicos, lácteos, microbiología, empaques, sensoriales y cosas así y todo estaba al lado por científicos de distintas partes del mundo, entonces es como el lugar en donde puedes encontrar full información sobre, pues todo lo que tenga que ver con la industria alimentaria

Ana: Entonces es clave para aquellos que quieren estudiar, tienen que ir chequeando el IFT, para saber que no hay qué nuevas novedades hay en el sector

María: Y de hecho, el IFT no es como solo de aquí de la carrera, sino que uno si quiere ser parte de, puede pagar 50 USD al año y se convierte en miembro

Ana: Ok, muy interesante, muy bueno tener esa data y bueno, me gustaría, me cuentes también para ir cerrando sobre las tesis de tu carrera, tú estás escribiendo una tesis sobre compota como alimento para el adulto mayor y te lo voy a pedir, como se lo pido a muchas de las científicas que son parte de Granadilla Podcast, que nos cuentes por favor, en idioma español básico, en Manzanitas y Peritas. ¿De qué se trata la investigación, que novedades trae, para hacerle seguimiento, cuéntanos por favor

María: Claro, bueno, el objetivo principal de la investigación es básicamente poder contribuir con el desarrollo de un producto, que pueda ayudar a aquellos adultos mayores que padecen de disfagia, la disfagia es un problema que causa mucha dificultad para poder tragar alimentos, ya sean líquidos o sólidos, ya sea porque les duele mucho, se les va a los pulmones en vez de irse por al estómago, entonces bueno, enfocado a los adultos mayores porque principalmente ellos tienen este problema, lo que yo busco con esta compota es, pues no solo prevenir o tratar de controlar la disfagia, sino también poder aportar los nutrientes que necesitan los adultos mayores, porque a esa edad la proteína se pierde, el calcio se pierde, o sea, es más difícil que puedan absorber esos nutrientes, entonces por eso también es un alimento complementario, porque ayuda a complementar todos esos nutrientes que les hace falta en su dieta normal y puedan nutrirse mucho mejor

Ana: Es muy importante el tema de la alimentación, sobre todo en la tercera edad se va por el lado equivocado la comida y no se alimentan de la manera adecuada, es importante esta investigación y bueno, esperamos hacerle seguimiento a la investigación para saber en qué termina, cuando publiquen la tesis, avísanos, por favor, muchas gracias, María, por estar con nosotras este día en Granadilla  Podcast y que la sigas rompiendo en Honduras. 

Si aun estás en el colegio o ya saliste, déjanos en los comentarios de Spotify qué estás pensando estudiar, gracias por escucharme.