Episodio 71

Wantan Berlines (Lara)

Alemania

Ubicación

La maternidad la volvió más fuerte y responsable de lo que ella era, como mamá joven a los 20 años luchó mucho para salir adelante en Perú, con 2 trabajos a la vez, en una APP y como modelo anfitriona en eventos corporativos muchas veces, pero ella no podía más. Luego de un viaje en el 2018 visitando su papá en Japón y viendo la seguridad ciudadana del primer mundo, decidió viajar a Alemania en el 2019 para empezar de nuevo. Actualmente, trabaja online mientras estudia alemán y hace prácticas en un Kinder Garden. Hoy hablamos con Lara o más conocida como Wantan Berlines.

Canciones de fondo: Fuego (Bomba Estéreo), Soy yo (Bomba Estéreo), no tengo tiempo (Temple Sour)

Entrevista

Ana: Hola, Lara, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Lara: Me encanta esa intro

Ana: Así es, vamos a estar con “soy yo” de Bomba Estéreo, es con la que comenzamos, que la hemos escuchado 

Pregunta 01 – 01:23

Ana: Y bueno, justamente previa esta grabación hemos estado conversando de tu hijo bastante, entonces me gustaría que nos cuentes un poquito ¿Cómo ha sido criar a tu hija en pleno proceso de migración?, porque una cosa es cuando uno se muda una sola, una agarra sus maletas y se va, y se va a la nueva aventura, voy a estudiar, trabajar, a lo que sea y otra cosa es cuando ya vas con tu hijo, con tu hija, con tus hijos, también puede ser el caso, ¿Cómo ha sido ese proceso? ¿Qué retos has enfrentado?

Lara: Para empezar, fue una decisión bastante difícil porque si bien es cierto ser mamá ya es todo un reto para muchas, mamá soltera el doble, y pues plus a esto, que te decidas mudar a un país totalmente diferente al tuyo, no tanto en la cultura, sino también, pues el tema del idioma, fue una decisión bastante difícil para mí, no sabía exactamente a qué retos me iba a enfrentar y pues igual cuando ya llegué aquí, o sea, después de haber dicho bueno, ya sabes qué “hijo, nos vamos”, cabe resaltar que yo a él le mentí, no le dije que nos veníamos de vacaciones aquí a Alemania, le mentí y al final de cuentas, fue un proceso bastante largo, bastante difícil, sobre todo para él, porque tuvo que integrarse con los niños, haciendo una clase de bienvenida con el curso de alemán, porque él venía de hablar cero alemán, cero alemán, yo por lo menos había estado tomando clases de alemán en una escuela en Perú y pues fue bastante difícil porque él siempre me preguntaba, cómo que cuándo nos vamos a regresar, cuando ya vamos a regresar a Perú, quizás hasta que ya no pude más y le dije “Mira, la verdad es que yo me quiero quedar y no por mí, sino por ti, porque las escuelas acá son mejores, yo he hablado con tu papá, la educación es de 100000 km más allá de lo que es Perú en Perú, si yo quiero que tengas la educación que tienes acá, tendría que trabajar sin parar”, porque si quieres una buena educación en Perú tienes que pagar mucho dinero, si te vas a una escuela pública la educación es paupérrima, por más que estás en un colegio intermedio, te sacan plata, hasta por cosas que uno dice, bueno, yo ahora estando acá, me doy cuenta de que me han pedido cosas, totalmente un robo, te piden que la lista de útiles aquí, allá, entonces, para mí, las cosas que habíamos tenido que vivir mi hijo y yo al principio, al final de cuentas, pues se ve compensado con lo que este país le ofrece, con lo que le viene ofreciendo y como él ha ido viviendo este proceso, al principio, como te digo, fue muy triste, penoso, porque había niños que le hacían bullying por el simple hecho de que él era nuevo y todos los demás hacían la clase de bienvenida con compañeros de su mismo país, porque esta clase de bienvenida era de niños no alemanes, obviamente, eran niños de cualquier otro país, menos de Alemania, que tenían que entregar integrarse a esta cultura y de ahí iban ya, pues pasando a un colegio donde iban a empezar el año escolar como cualquier otro niño normal, pues, bueno, ese fue mi mayor reto, pero yo para poder enfrentar, en principio, porque lo segundo fue, pues encontrar departamento, que eso ya es todo un Challenge aquí en Berlín, encontrar departamento de verdad, o sea, yo tengo una amiga que estuvo buscando durante 1 año y medio, casi 2 y no encontraba, no encontraba departamento, es muy difícil, a mí me bajaba en los ánimos cuando me decían “Tú, mamá soltera, encima estás trabajando, pero para una empresa en Perú, no estás trabajando acá, tienes que presentar varios papeles”, y alguien alguna vez me llegó a decir, pero fue alemán esta persona, porque los alemanes son superdirectos, no sé si mi cuñado, una amiga, y peor que cuando dices “mamá soltera”, aunque suene feo, pero algunos dicen como que “Uy, va a meter a muchos hombres ahí a su casa, van a estar entrando, saliendo” y yo como “¿qué?”, y me dice “sí”, por eso es como que no le tienen mucha fe y yo como que “Ay, no voy a encontrar departamento”, pero tuve suerte

Ana: Es importante saber, que la parte de la maternidad y la parte del departamento, que creo que se está volviendo un problema en muchas ciudades grandes, yo vivo en Jerusalén y acá también, si bien no te demoras 1 año de encontrar departamento, no te puedes demorar más de 10 minutos si vas a visitar departamento y te gusta, tienes que decir en ese momento “me gusta y lo quiero”, porque si sales a pensarlo, a meditarlo, a las 2:00 h vienen alguien a visitarlo y lo va a tomar y a mí me pasó, nosotros fuimos a visitar un departamento con mi esposo el año pasado y nos gustó como que el 9/10, porque había una cosa, no me acuerdo, que no nos gustaba, íbamos a ir a ver otro departamento en otra parte de la ciudad y ya bueno, a la tarde le respondemos, recuerdo que fuimos al otro departamento, que era una desgracia, dijimos “ya, el primero”, llamamos y la chica “no, ya lo tomaron, ya” y yo “¿en qué momento?, no han pasado ni 2 horas” y  dice “es que vino una pareja después de usted y les gustó y ya están haciendo los papeles”, y yo, o sea, 2 horas y ya después dijimos “el siguiente que vemos y nos convence, nos convence y se acabó”, y aquí es donde estamos viviendo ahora, vinimos a verlo y llegamos a la casa y yo “ya, llama, pide, pide y ya”, si bien no te vas a demorar 1 año en encontrar, si te pones así exquisito, puede que pase 1 año y no encuentres

Lara: Ah, bueno, pero, pero al menos ahí, tú dices “Ya lo quiero”, y te lo dan

Ana: Claro, sí, sí, sí, pero hay que presentar papeles, por ejemplo, no sé cómo funciona Alemania, pero tienes que tener 1 año de cheques, tú le das los cheques por 1 año y le das una garantía y si son casados, pues hay que presentar cuáles son sus ingresos, y tienes que tener alguien que sea tu garante, mis suegros son mis garantes, entonces en caso nosotros digamos “ah, a la miércoles con la casa, con el departamento, nos vamos”, van a buscar a mis suegros y les van a cobrar un chupo de plata

Lara: ¿Entonces tienes que pagar 2 años adelantado?

Ana: No, les das los cheques y ellos los van cobrando mensualmente, pero ya le das los cheques firmados, los 12 cheques del primer año, entonces yo me mantuve al margen, porque cuando alquilamos el departamento yo todavía no tenía mi DNI local, no podía firmar, de pronto para  la renovación, ya me van a incluir, pero el dueño sabía que éramos una pareja y que trabajaba y toda la nota

Lara: Al menos, acá es como que ellos, aunque no lo creas, es como que de TI Marín de Do pingüe a ver a quién, quién me gusta más su cara

Ana: Me imagino, en ciudades grandes y ciudades, así como que internacionales se está volviendo un tema, el tema del alquiler de departamentos y me imagino que también ha sido un tema del idioma, porque, por ejemplo, nuestro contrato del departamento está todo en hebreo, así que me dan el contrato y lo único que entiendo son los numeritos y cuanto pagamos de alquiler y de cuándo comenzó el contrato

Lara: Hay como el meme ese aaaaaaa…..

Pregunta 02 – 09:16

Ana: Y me imagino que tú has tenido el mismo problema porque el alemán no es que sea tan fácil, entonces, ¿qué recomendaciones tienes tú para aprender un nuevo idioma?

Lara: Primero que le pongas muchas ganas porque eso es importante, la verdad, si no tienes ganas y no quieres aprender el idioma y te sientes obligado, todos nos sentimos obligados porque tenemos qué, para poder desenvolvernos, etcétera, etcétera, pero si no le pones ganas y no le pones el interés que deberías, no te va a entrar, yo realmente a mis clases he ido desde el día uno, siempre he ido entusiasmada, he expresado, he renegado y todo lo demás por el tema de que algunas cosas no entendía o decía pero por qué, porque el alemán es un idioma bastante complicado, en el cual a veces, cuando crees que ya puedes entender al menos 1 frase o una oración, hay muchos sinónimos, pero dices, ¿por qué no dijiste esto? ¿Por qué? ¿Por qué dices esto en vez de lo otro?, porque así hablamos, amiga, o sea, vamos a cambiar por ti, o sea, para mí fue a uno de mis mayores retos hasta ahora, sigue siendo uno de mis mayores retos, pero yo le pongo mucho empeño, porque quiero hacerme entender, quiero entender que dice la gente, quiero poder defenderme, mira, ahora yo acabo de terminar el curso B2 de alemán y la otra vez estaba conversando con una amiga y le digo “si tan solo hubiera podido hablar como hablo ahora, cuando mi hijo estaba en el colegio”, y cuando tenía estos problemas, como estos niños que le pegaban, que le decían cosas horribles, cosas bien, bien, bien fuertes y yo tenía que hablar solo en inglés con el profesor y a veces usar el traductor, porque yo el inglés así nomás no lo he usado mucho en mi país, he llegado a usar más japonés que inglés porque lo necesitaba más que el inglés, realmente me arrepiento mucho porque hubiera tenido ya 3 idiomas ahí, pero si hubiera hablado en ese entonces, como hablo ahora, si hubiera tenido ese nivel, hubiera sido increíble, porque le hubiera podido decir al profesor todo lo que sentía y que me vea la cara, de decirle “por favor”, porque realmente uno se frustra, para mí fueron días bastantes fuertes, bastante tristes porque que mi hijo no quería ir al colegio, ver que me llegaba arañado, es que estos niños, eran bastante agresivos y pues para mí era como ¿qué puedo hacer?, los entiendo, porque vienen de un país en guerra, básicamente eran los niños que venían en términos de refugiados, y estaban haciendo esa clase de bienvenida, y eran superagresivos y groseros, peleoneros entonces, yo estaba, pero molestísima, pero como le decía a mi hijo, lamentablemente a veces no es culpa del niño, sino de los padres porque eso viene de casa, como comporta un niño, eso viene de casa, entonces eso me molestaba muchísimo, yo ahora, pues que hago todo un análisis, digo “guau, si hubiera podido hablar como hablo ahora, otra sería la historia”, como siempre decía mi abuelita y este dicho calza con ella porque de verdad mi abuelita, había fallecido, pero decía “si mi abuelita no se hubiera muerto, estaría viva”, no puedo estar diciendo “Ay, si hubiera hablado como ahora…”, porque no era mi momento, o sea, yo tenía como un proceso todavía que realizar, ahí solo tenía un A1 de alemán, recién estaba yo empezando, a la par con mi hijo las clases y ha sido un locuron, porque yo tenía que hacer muchas cosas solas, si bien es cierto, pues mi hermano me recibió, estuve viviendo con él en su casa y todo lo demás, eso también fue como que el muerto a los 3 días apesta, siempre dice mi mamá, es que una cosa es que recibas a tu hermana y tengas a tu hermana ahí unos días, y luego la tengas todos los días, yo también venía acostumbrada a vivir sola, con mi hijo, mi espacio, mi tiempo, mi silencio, entonces eso también fue otra cosa que a mí, pues me tenía como que con los nervios de punta y estaba como que “¿cuándo voy a encontrar un departamento?” y hay que dejar de molestar a mi hermano, cuando me mudé finalmente yo sola tenía que hacer todo, como que hablar con el tipo que venía acá, y a veces le decía a mi hijo porque él ya estaba más avanzado en el idioma como “oye, ¿qué está diciendo, no entiendo”, o sea, una vez vino un señor y me dijo, quería que le preste una escalera, yo no sabía cómo se decía “escalera”, no tenía la idea y justo tenía una escalera que mi hermano me había dejado aquí en el balcón y era como que espera un ratito y buscaba y le decía a mi hijo “¿Sabes cómo se dice?”, “no sé”, me vuelve a repetir, lo escribo en mi celular y digo “Ah, escalera”, sí, ahí le enseño y el señor como que se empezó a reír y así, con el tipo que vino a instalarnos algunas cosas a ver, que el departamento estuviera bien, que yo estuviera contenta, también me hablaba y yo como “puede hablarme despacio, solo hablo algunas cosas”, superamable el señor, para eso sí me ha tocado, acá le dicen House staff, que son los encargados de ver…

Ana: Como un conserje

Lara: Esa es la palabra conserje, gracias, entonces se encarga de ver si algo pasa, buena onda el señor, superamable, pero durante los primeros meses fue todo un reto para mí estar hablando, diciendo “acá, allá”, con mi alemán tarzán, malísimo, malísimo

Ana: Pero es que pasa, es que cuando empezamos a aprender un idioma, yo por ejemplo, mi hebreo ha mejorado un montón, en este casi 2 años viviendo y a veces da la impresión de que si sé hebreo, saludo, me saludan y luego me tiran una frase y yo soy como ese meme del gatito que tiene una cosa cargando en el que hay una frase y es “ayúdame”, y mi frase para todo es “no hablo hebreo” y entonces ahí como que intentan hablarme como que en inglés, me preguntan ¿inglés?, yo sí y ahora sí te puedo ayudar, entonces claro que sí, en el mercado, en las tiendas ya más o menos, pero una señora que se metió el edificio, estar con la perra en el jardín y todo en hebreo, me dice ¿usted vive acá?, y yo “sí, yo vivo acá”, y me soltó una pregunta, que lo único que entendí es que estaba preguntando por una persona, pero yo no sé los nombres de mis vecinos y yo le dije “no le entiendo” y se molestó, y yo “señora, perdóneme”, o sea el tema del idioma, yo creo que es importante qué te motiva, qué te motiva a ti a aprender, la familia de mi esposo, todos hablan inglés, no ha sido una motivación ellos, porque no la necesito para comunicarme, los abuelos, hablan inglés, entonces, le digo a mi esposo “por tu culpa, yo no hablo hebreo, no me motiva tu familia a hablar hebreo”

Lara: Mira si bien es cierto, yo creo que lo hablamos en uno de nosotros 1000 Audios, antes del podcast, si bien es cierto el inglés, te abre muchas puertas porque lo habla todo el mundo, pero para mí, me ha ayudado el no saberlo perfecto, el no hablarlo, no practicarlo, porque me empapo total, me empapó totalmente del alemán, para mí ha sido como que OK, solamente tienes 2 opciones, o hablas alemán o hablas alemán, al principio yo me iba a las tiendas, pues si en inglés, ya que esto, el otro, pero ya de ahí mi mayor motivación fue cuando empecé a ver esto que te digo que pasar en el colegio de mi hijo, me daba una rabia y o sea, tengo que hacer, tengo que hablar, es por eso que yo me iba contenta a la escuela de idiomas a poder aprender, a saber, porque una cosa es que hables como Tarzán, pero otra cosa es que ya puedas como conectar más y poder hablar fluido, obviamente, no hablo fluido como hablo el español, pero si tengo, pero si tengo un novio alemán que solamente habla alemán conmigo y solamente a través de alemán nos podamos comunicar, significa algo, estoy haciendo las cosas bien, aunque se ría de mí por muchas cosas, y mi hijo también a veces me dice “mamá, que dices” y yo “ay, a ver cómo era, ah, ya”, o sea, mi mayor motivación ha sido eso y pues, él también sentirme triste cuando iba a las reuniones de padres del colegio de mi hijo y entendía como que la mitad o más que nada, no poder ser como soy, como he sido en Perú de poder decir “Ah sí, yo soy la mamá de tal niño, sí, soy nueva”, o sea no poder, tengo como que vergüenza, no hablo con nadie y ahora justamente conocí a la mamá de uno de los amiguitos de mi hijo y la señora superamable, un sol, para nada cerrada, una alemana súper súperadorable, y se siente bien, porque igual cuando ellos ven que tú te esfuerzas por aprender su idioma y no estás como que anclada a tu inglés, bueno, pues no hablo inglés, y ven que te esfuerzas por hablar su idioma, les gusta mucho, o sea, yo como tú, como tu frase que acabas de decir hace rato, “No hablo alemán” y ellos dicen como “no, pero está bien, hablas muy bien” y yo “no, tengo que seguir estudiando”

Pregunta 03 – 20:08

Ana: Pero está bien, se está reconociendo y hablando un poco de lo que mencionabas, de las mamás del Colegio y todo el tema de cuando hablas con las personas, en el tiempo que llevas en Alemania y porque estás aprendiendo el idioma y eso te ayuda bastante ¿Qué diferencias o similitudes, también encuentras con la cultura peruana?

Lara:¿Con respecto al Colegio?

Ana: En general, como país, porque no todas las que se mudan a Alemania se mudan con un hijo, entonces, hablemos de la cultura alemana en general

Lara: Claro, similitudes creo que no

Ana: O diferencias, empecemos por las diferencias que es lo más fácil

Lara: Lo que pasa es que acá estamos en un país de primer mundo, hay muchas cosas a ver, empezando por el transporte, tiene sus cosas que a mí me estresan, que los trenes a veces se demoran, tiene sus vainas, pero igual o sea es mucho más ordenado, por el simple hecho de que a ver si en Perú, por ejemplo, no sé cómo se lleva, cómo será allá en tu país, pero acá tú puedes entrar al tren sin tener que pasar por estas típicas bardas o no sé cómo se le dicen que tiene que poner tu ticket de que te has comprado el ticket y puedes, por lo tanto, acceder al tren, no, acá no hay eso, tú puedes entrar con total libertad, pero si te chapa un controlador, fuiste, ellos es como que, te dan la libertad de que tú mismo decidas si quieres pasarte de vivo o no, y yo creo que si eso hubiese en Perú, la gente, obviamente se pasaría de vivo, porque lamentablemente, la cultura, creo que todo empieza a raíz de la educación y la cultura que tenemos, partiendo de eso es que empezamos ya mal, porque si no nos educan bien, vamos a seguir con lo mismo, o sea, ellos deberían enfocarse como acá, que se enfocan mucho en la educación porque están creando, crean a estos niños para que de grandes puedan realmente hacer el bien para este país, obviamente hay sus ovejas negras con todos lados, pero creo que la mayor diferencia para mí con Perú ese tema, de cómo están guiando a los niños básicamente desde muy pequeños ya son bastante independiente, o sea, la primera vez que vi a niños yendo solitos al colegio casi me da la pálida, o sea dije, dios mío

Ana: A mí también me ha pasado, acá los israelíes tienen este sentido de comunidad y he visto a niños de 5 años con su hermanito de 3, subiendo juntitos al tren solos y yo “dónde están sus padres”, deja a un niño solito en el bus de Lima, no llega ese niño a su casa

Lara: No llega, eso es justamente le estaba explicando la otra vez a la mamá de mi novio, o sea porque ella me preguntas, nos pusimos hablar de muchas cosas y yo le dije, o sea, la razón y es lo que siempre digo, mi razón más grande para decir “me mudo a Alemania”, pues es el tema de seguridad, porque estaba harta, por más que viviese en una zona en la que no robaban, no había tantas cosas, pero igual era como que siempre el de seguridad “señorita, guarde su teléfono, porque vienen de otro lado con moto y le arrancan”, y era como, uno puede vivir así, qué horror vivir así, caminar en la noche es un pecado en Perú, te arriesgas demasiado, así tengas la ropa que tengas, ancha o pegadita, igual, algo o te roban o te llevan o te secuestran, nunca más apareces, yo hasta ahora no me acostumbro a caminar, o sea, ya me he acostumbrado un 70%, pero le sigo teniendo miedo a la noche, yo me veo salir de la estación del tren y caminar tranquilamente a mi casa, oscura, teniendo yo miedo, pero hasta ahora, gracias a Dios no me ha pasado nada, entonces, esa seguridad que me brinda a mí y a mi hijo Alemania, es algo que hace una diferencia bastante abismal creo yo, con respecto a no solo en nuestro país, sino que creo que muchos países de Latinoamérica, porque tengo muchos amigos latinos que coinciden conmigo y básicamente, pues el tema de la educación, que lo dije hace un rato, aquí, si bien es cierto no te cobran cosas exorbitantes como en Perú, puedes acceder a un colegio bonito, grande, hasta con animales, hasta con granjas adentro y no tienes que pagar un plus, quizás una cuota mensual, que es lo que yo hago mensual o anual, damos cuota anual, pero en la lista de útiles como que todo lo que te piden tú dices, obviamente esto es lo que usa mi hijo, no es como en Perú que te mandan una lista de 300 soles y tú dices, ¿en qué momento mi hijo uso 7 barras de Uju?, si yo una barra de Uju me dura 2 años

Ana: Y creo que 300 soles está haciendo económica

Lara: Sí, sí, ese es el más barato, exactamente, entonces yo creo que básicamente en lo que yo me basaría para decir que la gran diferencia entre Alemania y Perú es el tema cultural, con respecto a que ya los crían con una base bien fuerte, porque hasta para cruzar, pues la pista tienes que respetar, el semáforo y hay otra gente que ya, dice puedes cruzar cuando está en rojo y no viene ningún carro, pero yo como extranjera no lo hago, respeto muchísimo, tengo miedo que me pongan las multas, el tema de los carros, respeto mucho al peatón, primero el peatón, segundo en la bicicleta, tercero en la moto y por último el auto, en Perú qué va a pasar eso, se mete en todo y te putean si te cruzas la pista y justo ellos querían pasar y por más que esté en rojo o sea, ahorita que estoy mientras estoy diciendo esto, estoy pensando ¿Cuál fue tu pregunta? ¿Similitudes?

Ana: Pero creo que la cultura peruana y la alemana son bien diferentes

Lara: Sí, es una cosa hasta para saludarse, allá conoces a alguien “Hola, ¿qué tal?, rara vez le das la mano así a alguien “Hola”, acá es como que le das la mano, o sea abraza a alguien y Dios mío es como “¿qué le pasa a esta?”, a menos que sea un alemán, yo he tenido algunos dates, menos mal mi novio no entiende español, y uno de ellos hablaba español muy bien y era super “hola”, te saluda y te abrazaba y te daba beso, pero esos son los alemanes que ya se han latinizado, pero un alemán que no está así

Ana: No saben qué hacerse con tanto calor latino

Lara: Sí, exacto, no saben cómo manejar el calor latino y alguno se molesta y bueno, yo entiendo algunas cosas que les moleste, quizás, otra cosa que me costó acoplarme también es no hablar tan fuerte, no sé tú, pero los latinos hablamos bien fuerte

Ana: Sí, recontra, pero es el ruido del micro, tenemos que ir por encima del motor del carro es por eso que nos acostumbramos a hablar fuerte

Lara: Yo ya me he acostumbrado a respetar eso, muchas veces mucha gente, los españoles, bueno, pero los españoles dicen que son latinos, es molesto, en verdad, es molesto

Ana: Sí, sí, claro, cuando ya pasas a estar en un bus donde no hay tanta bulla, molesta, te das cuenta de cuán bulloso somos

Lara: Pero ahí sí tienes que hablar fuerte obligado, con el “pisa, pisa”, “Faucett”, “La Marina”

Ana: Con la música chicha de fondo y todo, olvídate, no escuchas ni tus pensamientos

Pregunta 04 – 28:22

Ana: Y justamente con estas diferencias y todo, tú has creado un espacio que se llama Wantan Berlines podcast y me gustaría que nos cuentes cómo nace este espacio, no sé tú de qué trata, dónde te encuentras, eso es tu autobombo, tu auto cherry

Lara: Es mi momento, qué linda La Granadilla, me da mi momento de brillar

Estamos para colaborar

Lara: Creo que el podcast nació cuando ya me había mudado, añadiendo a la lista de cosas que me tocó enfrentar para poder seguir avanzando y estar cada día un poquito más, un escalón más en este país, luchar con el tema de depresión, ansiedad, soledad, porque si bien es cierto, tenía mi hermano, tengo mi hermano que vive acá, pero el hombre trabaja todo el día, tiene su vida, tiene su familia, es más, cuando yo me mudé, él me dijo “Hermana, me alegro por ti, que hayas encontrado tu casa porque tienes tu privacidad y todas tus cosas, pero me preocupo mucho porque sé que tú sufres de depresión”, eso fue lo que él me dijo, entonces, realmente sí, o sea, es algo que nunca lo he ocultado, yo siempre cuando se trata de tocar el tema o hablamos, o sea, yo sé que sufro de depresión y es algo que muchas personas en el mundo lo tienen y venirse a este país y si sufres de depresión, es muy fuerte, porque no es como que te está haciendo a una Europa, España, que vas a hablar el idioma, acá la cultura alemana es bastante, a veces un poco seca, a veces un poco fuerte, entonces, y así nomás uno no hace amigos, llegó un momento en el que yo dije “Ay, quiero contar mis cosas”, simplemente desahogarme, hacer catarsis, qué sé yo y una noche estaba como que cómo se grabaran los podcast, serán muchas cosas, quitará mucho tiempo y ahí, buscando en YouTube encontré un tipo que decía “esta plataforma, otra que decía esto” y tomé la más fácil y dije vamos a probar, hice como que un piloto y se la mandé a una de sus amigas, a Fiorella, “Oye, chata, escucha esto, porque he grabado y ya lo subí”, yo creo que ya está subido, y me dijo, “Oye, huevona, me gusta, me gusta, sigue” y ahí fue como que cada noche, cada 3 días, cada viernes lo hacía, ya veía yo cuando lo subía,  porque tenía, tenía muchísimo más tiempo que ahora, con el alemán básico poco a poco, fue cuando cancelaron mis clases presenciales y la estudiadera online era horrible, entonces me sobraba muchísimo tiempo, entonces en el día hacía todo lo del trabajo, lo de estudiar y en la noche me queda tiempo porque igual mañana no tengo que despertarme súper temprano para ir a la escuela, así que me puedo madrugar a hacer mi podcast, mientras tanto voy estudiando en la mañana, tipo a las 10:00 de la mañana, fue así como nació, empecé a contar básicamente cómo llegué acá, cómo decidí venir acá, mis dates, no llegué a subir todos mis dates porque ya me fui cansando, es más, muchas chicas me comentaban mucho este tema de los dates, porque tenían experiencias malas, buenas, pero yo, para serte sincera, empecé con esto de los dates por una sola razón, aprender el idioma y es como cuando te tiran a la piscina y tú tienes que ver como nadas, para mí fue yo solita, siempre me motivaba, anda ya sal, lo peor que te puede pasar es que el chico nunca más quiere verte y tú sal, no importa porque ya has aprendido y has perdido, básicamente para perder la vergüenza de hablar y como te digo, para mí el inglés ya no era una opción, siempre era como que los chicos siempre me decía como que “oye cuando quieras cambiamos a inglés” y yo “no, no lo cambies, quiero hablar alemán”, te dije desde un principio, vamos a hablar en alemán y te dije, yo no hablo bien, tengo tal nivel, si aceptas que tengamos una cita, bien, si no, normal, era así, me ayudó muchísimo, ha habido chicos que han querido darme, me han dicho “no importa que no quieres salir conmigo, yo te sigo ayudando”, pero era como que yo también me daba cuenta, pero realmente sí me ayudo, hasta mi hijo yo le contaba “He salido con un chico y tiene esta palabra, mensajes, ¿qué significa?”, porque no entendía al chico y mi hijo me decía, esto significa y así, poco a poco fui como que perdiendo la vergüenza, igual hasta ahora es un reto súper grande seguir aprendiendo este idioma, sobre todo cuando voy a lugares, a la municipalidad cosas así, me sudan las manos, me suda la vida, es como que me olvido todo, digo todo mal y luego en el tren estoy diciendo “si no era así, tú sabes que era así”, y básicamente por eso es que también hacía el podcast porque quería contar como que “oye, me pasó esto”, como hablando con alguien, pero hablando yo solita, contándole a la gente esto, el otro, en un podcast justamente hablo de cómo fue la etapa esta, el proceso feo de mi hijo en el que la clase de bienvenida, que me pasó cuando tuve que ir al dentista, mis malas experiencia, pues así, super random y ya, en la segunda temporada básicamente tenía invitados qué me cuentan, cómo son, cómo ha sido migrar al extranjero, cuentan por qué han pasado, como lo que estamos tú y yo ahora, entonces ahí nació el wantan berlines y me gusta mucho hacerlo, me ha dado mucha tristeza haber dejado tanto tiempo, pero realmente era necesario porque como te digo, el idioma alemán siempre necesitas un tiempo, el nivel B2, es un nivel bastante fregado que hace patalear a la gente, como que el nivel que está en la mitad, ahí tienes que guerrearla y mira en pandemia, horrible tener clases online, yo no sé tú, pero yo soy old school

Lara: Sí, yo también, para mí es me siento ahí, así me tengas por 8 horas en clases, pero si yo te puedo preguntar al final de la clase, en la pausa o cuando pueda, si voy a hacer 10 000 preguntas, así que prepárate

Ana: Te entiendo, la educación online es distinto, es diferente al presencial y yo tome un mes de hebreo online y dije no puedo más, no me da la motivación, no me da la vida

Lara: Oye, pero hebreo me suena “ay, no”, esas preguntas me lo voy a guardar para mi Podcast

Ana: Ya para ir terminando, yo sé que estás haciendo tus prácticas en un Kinder garden que es alemán y tú has tenido tu hijo en un jardín, en un nido en Perú y has vuelto ver las diferencias ¿Cómo es que se forman?, ¿qué podríamos implementar en los nidos peruanos de lo que tú estás viendo en los niños alemanes?

Lara: Mira, la gran diferencia que hay aquí con Perú y me ha chocado a mí un poco, es que aquí los dejan ser niños, ¿A qué me refiero con que los dejan ser niños?, que en Perú, si tú te vas a un nido no juegan los niños todo el tiempo, no están jugando ¿Qué están haciendo?, no las que se le da la gana, simplemente siendo niños, porque se dice que hasta los 5 años hay que dejarlos ser niños, en Perú es como que ya les dejan tareas, que tienen que hacer y empiezan a hacer las cosas, siento que en Perú deberíamos implementar un poquito más eso de dejarlos ser más niños, que ya ponerlos, como que con la presión de que vas a entrar a la primaria y tienes que ya estar con las vocales, entonces, acá básicamente al principio solera como que no hacen nada, juegan los niños, pero realmente dentro de todo, o sea, los dejan ser niños, luego les enseñan, tienen una metodología, hay algunos que te enseñan tipo Montessori, no sé si has escuchado hablar del tema, eso es muy bonito,  mi hijo estuvo en un nido Montessori, yo recuerdo que me encantó, me encantó porque es otro mundo, la educación Montessori es totalmente diferente, aquí no sé cuántos, pero hay muchos nidos Montessori, pero es una educación muy bonita y yo creo que más que implementar nidos en Perú sería como que los profesores reciban otro tipo de educación, en el cual ellos puedan entender cuál es el verdadero desarrollo qué se necesita, qué necesitan en verdad y en conjunto, trabajar con los padres, porque ya desde niños yo recuerdo a mi hijo, tenía tareas, sí, cuando ya estaba, creo que 5 añitos le dejaban tareas y él ya se estresaba, porque a veces decía «no quiero», porque le dejaban realmente bastante tarea y es como que inclusive ahora en su escuela de primaria, no es como en Perú, es totalmente diferente, no quiero decir que no hacen tareas, sí lo hacen, pero una metodología totalmente diferente, entonces no tienes que estar como soldado ahí, el pensamiento acá es «oye, el niño va al Colegio, ahí es su tiempo a hacer tarea, ya si el niño se pone a jugar en el Colegio, entonces tiene que llevar la tarea de la casa porque no aprovechó su colegio, pero nosotros no le vamos a mandar las tareotas porque merecen jugar, ya en el colegio estudian, en casa juegan, recuperan su tiempo”, bueno tienen tiempo de jugar y luego, pues ya, no lo voy a hacer con mi hijo, porque él a veces sufre, o sea, sufre porque dices «ay, viene del Colegio a las cuatro porque se queda en guardería» y actividades o carpintería, cosas así bien, chéveres, cosas así y era algo, a las cuatro lo veas que sufrir y le digo “¿por qué sufres?”, y me dice «no me quedó tiempo para jugar», pero te quedo un par de horas y también sí, pero no ya, se olvidó, yo sí soy bien estricta, yo le digo «hazme la tarea, a mí me haces la tarea, si no lo hiciste en el colegio, el plan semanal y no lo has acabado, ¿Qué vas a hacer?, la tarea acá, por no hacerla en el Colegio, y él como que ya sabe, entonces mi hermano, siempre me dice que él no vea la tarea como algo horrible, porque luego para odiar y ya su profesora, también ha conversado conmigo, entonces totalmente diferente, creo que deberían los profesores, todos los profesores allá en Perú culturizarse un poco más acerca de cómo es que avanza la mente de un niño y no solo “tiene que estudiar y aprender porque si no, no vas a llegar a ser un buen doctor o abogado”, básicamente sería implementar el poder entender a los niños del futuro porque de ellos depende cómo nuestro país vaya a avanzar porque eso sí es real, como camina bien un país si estamos creando niños renegados, estresados, básicamente, eso creo yo

Ana: Sí, tienes toda la razón, es muy importante la forma en que criamos a los niños y lo hablábamos hace rato, todo viene desde casa, la educación que se les da desde chiquis, porque al final eso se ve cuando ya son grandes, el resultado de todos los traumas que les dimos de Chiquis, se ven cuando son grandes y es importante para los profesores que están en Perú y escucharon este episodio y escucharon lo que dijo Lara y nada, muchísimas gracias por estar en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Alemania

Lara: Gracias, gracias a ti, de verdad, me encantó hacer esta colaboración contigo, espero que vengan muchas más y hablaremos de otros temas importantes, por supuesto, y estoy muy feliz de que nos hayamos conocido virtualmente, próximamente me enseñas hebreo ahí

Ana:No sé si estoy en capacidad de enseñar todavía, pero podemos intentarlo

Lara: Pero nada, nada, muchas gracias por la invitación, por la buena vibra, por todo, de verdad

Te interesa migrar a Alemania o te da curiosidad este país, su cultura, su gente sigue a Wantan Berlines Podcast en Instagram y Spotify, hay mucho por escuchar.