Episodio 69

Diana Swallick

Estados Unidos

Ubicación

Nació en Lima en 1982, y antes de mudarse a Colorado, Springfield en el 2005, año que tuvo su primera hija, era estudiante de medicina y camarera en el club del Turing. El mismo año que comienza su aventura en Estados Unidos conoce el padre de sus hijos y se casan, si bien hoy están divorciados, tienen 3 hijos juntos. Desde el 2009 es enfermera certificada y desde el 2005 técnica en Ultrasonido. Actualmente, está tomando clases para trabajar en bienes raíces mientras comienza un proyecto de remodelación de casas, vive en San Antonio, Texas. Hoy hablamos con Diana Swallick. 

Canciones de fondo: Farruko (Pepas), Natalia Jimenez (Creo en mi), Melendi (Destino o casualidad)

Entrevista

Ana: Hola, Diana, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Diana: Muy bien, muchas gracias por la invitación

Ana: Un gusto conocerte y gracias a ti por aceptar ser parte de este episodio de Granadilla Podcast

Pregunta 01 – 01:15

Ana: No, gracias a ti por estar con nosotros el día de hoy y bueno, yo sé que no te mudaste a Estados Unidos en el 2005, que es un mundo y un país totalmente diferente al que hoy tenemos en el 2022, entonces me gustaría que me cuentes un poco con el tiempo que llevas ahí, cómo ha cambiado el país, cómo fue tu llegada y ahora, qué es lo que hay hoy

Diana: Ay, Dios, ah, bueno, para empezar yo me iba de vacaciones, me iba a California, pero tenía 2 primas en Colorado, estaban quedándose en la casa de un primo de mi mamá y la hermana de mi mamá era prima de todos ellos y me dijeron “vente para acá ¿qué vas a hacer en Cali?”,  dije “Bueno, tienen razón, vámonos para allá”  y con mi prima, pues nosotros crecimos juntas y todos nos llevamos bien, dijo “voy para allá”, yo iba de vacaciones y luego me regresaba con mi hija, pero por cosas de la vida, ella sí se regresó, entró a estudiar en la universidad y yo dije “voy a quedarme un ratito más”, seguíamos en vacaciones en el Perú porque yo me fui en agosto, yo llegué al país 21 de agosto, eso nunca me voy a olvidar, es una cosa que como que celebro todos los años, entonces, un 21 de septiembre conocí al que ahora es mi exesposo y empezamos a salir y nos casamos al mes siguiente, en octubre del mismo año y me quedé, o sea, al comienzo era muy difícil porque tú cuando llegas al país la gente te trata, así como que con desprecio, porque supuestamente vienes a quitar el trabajo a otro, me trataron de terrorista, o sea, era una cosa, no me sentí bien, pero cada vez que me veían con él, porque él es nacido acá, la gente cambiaba de cara, entonces era como que el interior, pero bueno, después de eso nos mudamos, estuvimos en Colorado, Springfield, nos mudamos Denver y ahí la gente, había más latinos, en Colorado Springfield no hay muchas, entonces era como que ¿esta chica que hace acá?, después de eso, lo llevé mejor en Denver, la verdad, a después nos mudamos a Misuri, porque el trabajaba para la construcción, entonces siempre viajamos y en Misuri como que no hay latinos, entonces es como que normal, después de eso, ahí si no me trataban mal, me trataba toda la gente, muy buena gente conmigo, después estuvimos ahí un par de meses, nada más porque empezó el invierno, mientras era como que salgámonos de acá, porque era un infierno, entonces después de Misuri, nos regresamos al Grand Junction, a Colorado, otra vez, siempre terminamos yendo a Colorado, ya Grand Junction, era una ciudad más chiquita, no hay muchos latinos tampoco, entonces ahí me fue también mucho mejor, pero yo no era la misma Diana que estaba en Perú y la que estaba acá, porque nosotros los latinos en general somos así como que bien, apapachamos a la gente, te abrazan y luego, eso me hacía un problema en el trabajo porque sí, después me mudé a California, entonces yo así como que “hola, ¿cómo estás?”, te da un abrazo, un beso en la mejilla, y a veces hay gente aquí que dice “mi espacio personal”, nosotros no conocemos lo de su espacio personal, perdóname, la cosa es que aquí estás 3 meses de probatoria a ver si duras en el trabajo, entonces, a los 3 meses me dieron un mes más, porque yo era así bien expresiva, entonces dejé de hacer eso, otra vez, tuve que cambiar a la Diana que vive acá, no la Diana del Perú, y esto es difícil, pero claro, que la gente se acostumbre a que tú seas uno mismo, no es fácil, y después de ese mes, la gente otra vez se volvió a quejar, pero espera, se quejaron de que yo ya no era expresiva, ahora era seriecita, entonces como que quién los entiende

Ana: O uno o lo otro

Diana: Ajá y así, o sea, del 2005, ahora que estamos 2022, la gente ya, también depende, del Estado a donde uno va, yo estoy en Texas, está lleno, lleno de México, de Centroamérica, y ves a muchísimos de ellos, pero no sé, los cuento con una mano a los que yo conozco, entre ellos está Diana

Ana: La del episodio uno por si acaso

Diana: Entonces, eso es bonito ver a otra peruana, aquí si no te hacen chio de que si uno es efusivo o no, claro, pero ya es como que ahora la gente tiene la mente más abierta,  porque los que eran niños en ese entonces ahora son mayores, del 2005 al 2022, son 17 años, entonces ya tienen otra mentalidad esta gente

Pregunta 01 – 06:58

Ana: Claro, por supuesto han cambiado las cosas, y claro entonces, el tiempo que has estado ahí y aprovechando que estamos en el mes de mayo, a ti te ha tocado ser mamá en Estados Unidos, y justo hemos estado en este mes hablando mucho, también el tema de cómo es maternar estando fuera del Perú, porque no es lo mismo, no es lo mismo y me gustaría que nos cuentes ¿Qué barreras culturales?, o ¿qué dificultades, de pronto pasaste siendo mamá 3 veces, o sea, siendo mamá, todo el proceso de la maternidad ¿cómo fue?

Diana: En Perú estaba toda la familia, mi mamá siempre estuvo ahí ayudándome, porque tenía 17 años cuando yo tuve a mi primera hija, ya cuando vine aquí al país, me casé, él que fue mi esposo prácticamente se hizo cargo de ella, porque el papá en realidad es peruano, fuera de la figura, él no cuenta, es por eso que ahora yo, mi exesposo y mi hija, la mayor, tiene una buena relación y siempre están juntos y eso es algo que siempre se lo voy a agradecer, o sea, yo ahí no me meto en eso, es intocable, mi mamá, gracias a Dios, estuvo conmigo aquí también el país, mientras mi papá sigue trabajando para allá, entonces no me chocó mucho en mi casa porque mi mamá seguía ahí, con mis hijos y conmigo, la cosa era cuando, por ejemplo, cuando mi hija Alexandra, que tiene que 14 años, blanca de ojos azules y pelo rubio, y me veían a mí latina y a mi mamá latina y mi esposo, en ese entonces trabajaba mucho y casi la gente nos veía con él, entonces, nos decían “te has robado la niña”, “No me la he robado”, y tenía que enseñar fotos del papá, decía él es el papá, o sea, luego nosotros como latinos somos muy sobre protectoras, pero mis hijos se han acostumbrado, aquí los papás son como que más liberales, yo como que tuve que cambiar esa mentalidad y empezar a soltar un poquito, porque ser papá latino aquí no sé, no es igual, no es lo mismo, acá hay muchas leyes, acá la gente como que te ve todo el tiempo en tu casa en el trabajo, en la escuela de los niños, pero gracias a Dios, aquí en Texas no me chocó mucho y mis hijos, pues crecen en 2 culturas diferentes, que es la de aquí y la peruana

Ana: Exacto. ¿Cómo ha sido combinar esas culturas?

Diana: Al comienzo, por ejemplo, a Alexandra tuvimos que llevarla a terapia para el habla, porque ella estaba confundida, no sabía si hablar español o inglés, entonces habla mezclado y no sabía qué hacer, pues no hablaba mucho, luego soltó la lengua y aprendió las 2 lenguas, ahora se está yendo por una tercera lengua es la francesa, yo la dejo porque sabe español, leerlo escribirlo, no tengo problema, les encanta a ellos mucho la cultura peruana, tuve la oportunidad de ir al Perú con Alexandra por su cumpleaños, justo antes del Covid y Alexandra enamorada del Perú, es como que dicen en la escuela cuando hablan de Perú en la clase de geografía, Alexandra, y eso de Perú y ella hace todo el trabajo sola, no le importa que los demás amigos que tienen el grupo tengan que hacer el trabajo y dice “no, yo sola”, sí, ella tú le dices “¿tú eres gringa?”, “y también soy peruana”, y lo dice

Ana: ¡qué lindo!

Diana: mi hijo igual, Mat, igual, dice “yo soy peruano”, pero ha nacido acá, también, pero soy peruana y pues a mi exesposo también le encanta, todo lo que es de Perú, la comida peruana, yo me imagino que lo extraña ahora, pero sí, ellos defienden mucho la cultura peruana y si hay algo que la profesora dice o que está mal, o no tienen bien la información, ellos al toque corrigen, ellos defienden mucho su otra nacionalidad

Pregunta 03 – 11:10

Ana: Claro, y esto está bien, significa que han hecho un buen trabajo combinando ambas culturas, no a pesar de que no han sido criados en Perú, conoce de Perú y hoy se identifican con Perú, que es lo importante. Ahora yo sé que antes de hacer la migración, o sea en Perú, ahora en Estados Unidos estás estudiando medicina, entonces ¿Cómo fue el proceso?, no sé, validar cursos o cómo decidiste o qué rumbo seguir cuando ya estabas en Estados Unidos

Diana: Solo me venía de vacaciones y luego regresaba, hasta después que conocí al exesposo y yo llamé a mi papá y le dije “me quedo”, “¿cómo que te quedas?”, me quedo y ya no voy a regresar y me quedé, o sea, las vacaciones me duraron 16 años

Ana; Esas vacaciones están buenas. ¿Cómo hacemos para canjear?

Diana: Y sigo aquí todavía, pero nada, yo dije, lo dejo y ya, o sea, lo conocí y le dije “papá, me voy a quedar”, la pensé bien, pero para esto yo había traído la mayoría de mis cosas, era como que “bueno, pues ya me quedo”, me quedé, después porque son diferentes culturas, era como que con mi esposo, había discusiones, porque él piensa de una manera y yo pienso de otra, que nos tomó muchos años estar en la misma página, entonces era como ¿qué hice?, dejé la carrera de Medicina para quedarme acá, mis papás tenían buena situación económica en el Perú, dije ¿qué hice, Dios, de mi vida?, dije “bueno, a seguir adelante”, ya qué y yo eso nunca le iba a decir a mis papás, la cosa que después, ah, mira, justo que estaba hablando de mi hija hace ratito, ella es Alexandra, es una entrevista para contar de peruanos en el extranjero, ella tiene 14 años, se ha pintado el pelo

Ana: Eso te iba a decir, está con cabello oscuro

Diana: Estuvo con cabello rojo, le quedó muy bonito y se aburrió, se pintó de negro, ahora se le va a dejar crecer porque quiero traer su cabello natural. La cosa que después yo me quedé como ama de casa al comienzo, luego tuve Matt y a Alexandra cuando tuve a Matt al año siguiente, yo me metí a estudiar  para ser auxiliar de enfermería y eso fue lo que hice, a estudiar enfermería, como por unos 6 años, no me acuerdo, y yo agarraba mi licencia de Colorado, fui a California, la transferí de California, la transferí a Misuri, de Misuri la transferí a Texas y ya aquí también trabajé de eso, pero cuando llegué aquí yo dije, no quiero seguir haciendo esto, porque trabajaba en los hospitales, no tenía ningún problema ahí, la cosa era cuando trabajaba en un asilo de ancianos, es levantar peso muerto, o sea, es muy cansado, trabajaba el doble,  y cuando llegué acá, le dije a mi exmarido “Quiero hacer algo más, pero no sé qué”, rayos X, pero no, pero lo que sí me llama la atención es ultrasonido, pero la mentalidad mía de ultrasonido era solamente para escanear redes y ya, y mientras yo le estaba diciendo, él ya había llamado por teléfono y me había hecho una cita para ir a un college que estaba como unos 25 minutos de la casa, eso fue un lunes, yo creo, mi cita era un miércoles, el miércoles a tal hora vas a ir y yo qué dije “Bueno”, pues me lancé, cuando fui al colegio, primero tienes que dar un examen de entrada como cualquier universidad, mandé mis cosas de Perú porque también te convalidan algunas cosas y me contaron que uno puede hacer otro ultrasonido de todo lo que es el abdomen, la pelvis, brazos que es a vascular, piernas, también, corazón tiroides, dije “Ah, qué bacán”, y así empecé, entonces iba a clases, trabajaba, en ese entonces mi exesposo trabajaba en el otro lugar, entonces siempre estaba fuera de casa, como por 4 o 6 semanas, entonces prácticamente era mamá soltera, pero yo sabía a lo que nos habíamos metido con su trabajo,  sacrificamos mucho, eso sí, pero él siempre ahí, con lo de mi College, él pagaba,  yo pagaba a alguien para que recogiera mis hijos y los llevara a la escuela en la mañana y los recogieran en la tarde, porque yo trabajaba, iba a la escuela y llegó un momento en que cuando ya hacía mis prácticas, yo tenía que ser en el hospital a las 5:30 de la mañana, quién lleva mis hijos a la escuela, claro, ya me vieras, así me la pasé y terminé, al comienzo fue un certificado y después, en el último semestre, nos dicen “Oye, estamos ofreciendo lo que son asociados” y yo “¿en serio?”, pues me meto y me metí, tomé 2 semestres más, aquella era prácticamente todo lo que es venas y arterias y psicología, pero psicología yo ya la había llevado antes, entonces solamente me reconvalidaron y ya. Y así empecé, así empecé, yo tomé la decisión de vamos a hacer esto y al final terminé haciendo el cuerpo entero, menos obstetricia, porque no me gusta

Pregunta 04 – 17:13

Ana: Que buena o sea, bueno, claro, definitivamente a uno a veces le gusta, le llama la atención algo y resulta que lo que trae eso, es más interesante todavía de lo que te llamo la atención al inicio, y eso es lo que pasó contigo, algo que te quería preguntar, porque has estado involucrada en el sector salud muchísimo tiempo, todos sabemos, ya no es ninguna novedad que el 2020 comenzó esta pandemia que nos ha puesto de cabeza a todo el mundo, ¿Cómo se está manejando la pandemia?, ¿qué recomendaciones tienes?, porque ya varios países están como que, “qué es la mascarilla, desháganse de las precauciones”, ¿cómo lo ves tú desde tu perspectiva, desde su experiencia, que recomendaciones tienes?

Diana:  Mira, es como cuando empezó la Flu, todo el mundo cuidándose, pero al final todo el mundo termina teniendo la Flu, al final hay gente que se muere de la Flu, hay gente que se muere porque le dio pulmonía, entonces, en algún momento todos nos vamos a acostumbrar a que a cualquiera nos pueda ocurrir, a mí me dio el Covid, a mi hermana le dio el Covid, a mi sobrina le dio el Covid, a mis hijos, gracias a Dios no les dio y vivíamos en la misma casa, bueno, entonces al comienzo sí todos protegiéndonos y todo eso, mi mamá también le dio Covid y siempre ella protegiéndose, un poco más y se bañaba en alcohol y aun así le dio, entonces cuando sacaron la ley aquí, de que no tienes que usar mascarilla si no quieres, en el trabajo, lo seguimos usando, porque hay gente que sabe que lo tiene y no tiene conciencia y ni siquiera te dicen, y nosotros requerimos a los pacientes “¿estás tosiendo?, tómate un examen de Covid y luego vienes”, a esos extremos hemos llegado en el trabajo porque sector salud, ahora estoy con la mentalidad de que si tú me dices, necesito mi máscara para entrar a un restaurante, en el restaurante a 500 agentes sin mascarilla, pues en algún momento todos sabemos que es lo mismo, entonces yo fuera el trabajo no uso mascarilla, honestamente, ¿por qué cuidarme solamente al entrar a un sitio para luego quitármela?, no es la primera pandemia que pasa en el mundo, entonces es solamente cosa de que el sistema, o sea, el cuerpo de uno, ya se acostumbre

Pregunta 05 – 19:42

Ana: Sí, es cierto, estamos ya en un proceso de adaptación a la realidad en la que estamos viviendo, y hablando de adaptación, yo sé que estás tomando tus clases para cambiar el sector de bienes raíces, y que ya tienes tu proyecto de remodelación de casas, entonces voy a aprovechar este episodio para pedirte consejos para aquellos que quieren remodelar su casa, su depa, su estudio no sé, no, ¿qué deben tener en cuenta?, por ejemplo, yo estoy aquí con unos proyectos, que quiero hacer unas cosas en la casa, mi esposo está que sudar frío y hay unas cositas que quiero cambiar, quiero implementar, tirar abajo una pared para hacerlo más amplio y todo, entonces, ¿qué recomendaciones tendríamos que tener en cuenta, nosotros que no contratamos a alguien y nos cobre un millón de dólares por tirar una pared, que lo podría hacer yo?, ¿qué recomendaciones tienes para nosotros el día de hoy?

Diana: Ah, mira yo también, como la mentalidad de nosotros, los peruanos, los latinos, yo lo hago “Hazlo aquí en estas casitas de papel, que les digo yo, la casa se te cae”, entonces, honestamente, es mejor contratar a alguien, que tenga su licencia y que sepa lo que está haciendo, te cuesta, te cuesta, pero saben su trabajo, aparte que tienes que sacar permiso a la ciudad, para hacer cualquier cosa, en tu propia casa, en otros países no es así, tú tiras y levantas paredes donde quieras, acá no, o sea, todo es dinero, pero si te quieres dar el gusto, hazlo, uno trabaja tanto para eso, y aparte que acuérdate que los gustos de nosotros, no son los mismos gustos de ahora de las casas, ahora nos tenemos que adaptar a las nuevas modas en las casas, cosa que a mí también, como que yo soy como que más del antigüita, y ahora como que me estoy adaptando a lo nuevo

Ana: ¿Qué es lo nuevo entonces?, ¿qué podemos pensar hoy, tu casa debería tener esto, lo otro?

Diana: Bueno, lo de siempre, que sí sigue siendo a la antigüita, son ventanales grandes, porque cuando es invierno en la casa, así tenga las ventanas abiertas, todo se ve oscuro, los techos altos, en la casa de mis papás tienen los techos altos y en el segundo piso hay como una área entre los cuartos, que es como un área para juegos que le llamamos, y también tiene ventanas, eso es lo que le da la luz del segundo piso y ayuda las ventanas del primer piso a dar luz

Ana: Muy interesante

Diana: Mientras menos decoración, mejor, más elegante

Ana: O sea que todas las cosas que me he traído de Perú, para decorar mis paredes me las bajo

Diana: Sí, amiga te la bajas, sí, yo me he dado cuenta

Ana: Tengo una pared blanca y tengo una mantita chiquita que hemos colgado y nada más, de verdad que mis paredes están bien calatas ahora que lo pienso

Diana: No, pero sí, yo también era como que aquí le falta, aquí le falta, aquí le falta y después como que se ve mucho, entonces más le sacas y se ve mejor, se ve como que más elegante ahora aquí en Texas es mientras más grande mejor, si tú tienes una pared grande no le vas a poner 100 cuadros, pon 2 o 3 cosas grandes y se ve hermoso, elegante, limpio

Ana: Interesante, una forma diferente de verlo, porque tú dices “voy a poner un montón de cosas chiquitas” pero en realidad pones 2 o 3 cosas grandes y claro, tienes razón, muy buen tip

Diana: Alfombras no, detesto las alfombras, se ve bonito de repente en pocas áreas en la casa, pero si puedes piso, piso, acá hay unos pisos que son supuestamente de parquet de madera, pero son cerámica, pero parecen de madera, no se arañan qué es lo mejor de todo, la madera se araña, esas no, esas te recomiendo

Ana: Y me uno a Diana a la recomendación de no alfombra, sobre todo los que tenemos perros y yo tengo una perrita que yo tuviera alfombra, no, si cada que limpiamos la casa por sus pelos, tenemos una alfombra hecha de todos sus pelos, entonces ya para que más alfombras, totalmente de acuerdo con Diana en el tema de las alfombras ¿qué más? ¿Algún tip más que nos quieras para el tema de la remodelación de las casas?

Diana: No paredes oscuras y las cocinas ahora normalmente te ponen los muebles blancos, eso te da más espacio, porque la cocina de mis papás, si los gabinetes son marrones, entonces se ve en la cocina como que un poco Chiquita, pero yo sé que si le cambio el color a unos medios cremitas o blancos como los que usan ahora, se verían más grandes

Ana: Muy cierto, muy cierto, lo que nos dice Diana, ya escucharon los tips para aquellos que están buscando remodelar su casa y si están en Texas buscan a Diana Swallick para que les ayude a remodelar sus casas, que siempre es bueno, ver cosas en las revistas y qué sé yo, pero tener la opinión de un experto, alguien ya ha estudiado, que está estudiando al respecto te ayuda a tener una perspectiva más seria y no sean como los peruanos, como dice Diana, que todo lo queremos hacer nosotros y terminamos con un hueco en la pared y tenemos que poner un manto para cubrir el hueco en la pared, entonces para que no tengan un hueco en la pared, contraten a alguien, por favor. Así que Diana, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy aquí en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo el Texas

Diana: Muchas gracias, gracias nuevamente por la invitación, que te la agradezco muchísimo y cualquier cosa aquí estoy, una llamada y ya.

Cuéntame en los comentarios de Spotify ¿Cuál ha sido tu episodio favorito hasta el momento y por qué? Gracias por escucharme.