Episodio 68

Romina Pacheco

Francia

Ubicación

Bióloga de profesión y corazón por el Cayetano Heredia, apasionada por la investigación biomédica y sobre todo por la importancia de los recursos naturales para nuestro beneficio. Magíster en Bioquímica y Biología por la universidad Cayetano Heredia  en el 2017, en el 2018 gracias al IRD de Francia obtuvo una beca para realizar su doctorado. Durante sus estudios siguió apoyando a estudiantes peruanos a través de Serendipity, actualmente realiza su Postdoc en Toulouse estudiando hongos. Hoy hablamos con Romina Pacheco.

Canciones de fondo: Blowsom (Belle), cannons (fire for you), peach tinted (cinematic youth)

Entrevista

Ana: Hola Romina, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Romina: Hola, Ana, muchas gracias por haberme invitado a ser parte de este podcast, en realidad yo te contacté, pero me parece genial la idea de este tipo de iniciativas como Granadilla, que buscan incentivar a que las mujeres sean más visibles en el extranjero.

Pregunta 01 – 01:22

Ana: Gracias a ti por favor por aceptar ser parte de ese episodio y me gustaría que comiences contando de dónde nace tu pasión por la Biología, ¿por qué es que te interesa este tema? 

Romina: Bueno, cuando era chiquita, justo antes de que no se termine la primaria, yo siempre veía en la tele estos programas de Discovery, cómo el humano se comporta con las enfermedades, etc., y eso me captaba la atención y me quedaba horas de horas viendo y eso me hizo interesarme por la Inmunología, entonces cuando me tocó la hora de escoger qué carrera iba a estudiar, lo primero que pensé fue inmunología, pero no es una carrera que exista en Perú, lo más cercano que pude encontrar fue a Biología, y de todas maneras la curiosidad estaba allí, las ganas de saber un poco más sobre las enfermedades y el humano, eso me llamaba la atención. Ahora, ¿por qué no la Medicina?, porque yo no me veía, mis padres, por ejemplo, me decían: “Estudia Medicina si te gustan las enfermedades, en humano”, la verdad que me veía más detrás de cámaras, digamos, que teniendo contacto directo con el paciente, entonces fue así como decidí Biología buscando en las universidades y vi que Cayetano era de las mejoras en el Perú y uno de los primeros laboratorios, justamente, donde empecé a ir cuando ya estuve en la carrera de Biología fue el laboratorio inmunología del Instituto de Medicina Tropical que está justo al costado del hospital Cayetano Heredia, es aquí donde empecé a trabajar y me di cuenta que me gustaba mucho todo lo que tiene que ver con las enfermedades infecciosas y cómo nuestras células reaccionan frente a ello, qué es lo que pasa dentro de la célula, no me interesa mucho el hecho de “qué medicamento te vamos a dar”, sino qué es lo que pasa al interior y así fue cómo inicié mi carrera en la ciencia o en la Biología y luego poco a poco fui haciendo mis estudios de posgrado.

Pregunta 02 – 04:10

Ana: Hablando de estudios posgrado, tú hiciste tu maestría en Perú y fuiste a hacer tu doctorado en Francia, y como todos sabemos el sector de educación superior en Perú siempre está en constante crisis, por ponerlo así, con cosas que pasan entre las universidades públicas y las privadas y siempre estamos en una constante lucha por la educación porque siga mejorando y cambiando, me gustaría que puedas contarnos un poco, habiendo estudiado la maestría en Perú y haciendo el doctorado en Francia, ¿qué pueden aprender ambos sectores educativos del otro?, porque quizá Francia puede aprender algo del sector educativo de Perú, cuéntanos un poquito desde tu perspectiva y experiencia.

Romina: Sí, de todas maneras existen diferencias en el nivel, en la calidad, ya que son países en desarrollo completamente diferentes, pero una de las cosas que más me sorprendió en lo que respecta a diferencias, es decir cuando ya había pasado por la maestría, es que los peruanos o en la mayoría de universidades, digamos, no solo en La Cayetano, pero por lo que conozco a otras personas de otras universidades, también públicas, porque también sabemos que hay una diferencia entre privadas y públicas con respecto al dinero que existe para poder invertir en investigación, entonces esto me sorprendió, el hecho de que yo me sentía bastante más preparada en laboratorios, en meter mano en el laboratorio, saber coger pipetas, hacer experimentos, etc., que otros estudiantes aquí, que estaban en mi maestría en Francia, no tenían el mismo nivel de experiencia, en meter mano, pero obviamente en el conocimiento digamos que no estamos muy mal, y eso que me sorprendió también porque yo esperaba o pensaba que ellos sabrían muchísimo más que yo, pero creo que a estas alturas el conocimiento está en internet, podemos tener acceso. La diferencia iría más que todo en el lado de la duración, eso es algo super diferente, nosotros hacemos 5 años de carrera y aquí hacen 5 años la maestría y el doctorado, y creo que en varios países de Europa y en otros lugares sucede así, entonces eso es una diferencia porque también existe mucha competitividad con las edades, tú terminas un poco más viejo que otra persona que ha hecho lo mismo que tú y tiene el mismo nivel de grado académico, y quizás la experiencia también ahí cuenta, pero bueno esas serían las principales diferencias que he encontrado, y también la mecánica de los estudios en los cursos, en las prácticas que tienes que hacer y a la hora de hacer la tesis también, por ejemplo cuando yo hice mi tesis en Cayetano, fue 1 año de cursos y 1 año de tesis, 1 año donde estás en el laboratorio todo el tiempo realizando el proyecto y quizás un poquito más, si tienes que redactar el documento, entonces 1 año de experimentos o 1 año de hacer un proyecto, requiere o implica tener más resultados, por lo tanto, hacer un documento quizás más amplio, que por ejemplo aquí en la maestría lo puedes hacer en 6 meses o 3 meses y haces la parte práctica, no la maestría en sí, sino la parte de hacer la tesis, ya que tienes un intercambio en un laboratorio durante 3 meses o 6 meses y puedes hacer la sustentación de la maestría en menor tiempo, entonces esa sería también otra diferencia que he encontrado con respecto a la educación. 

Pregunta 03 – 08:18

Ana: Ok, es importante lo que mencionas, es necesario conocer qué cosas podríamos mejorar y que cosas también son nuestros fuertes en la educación peruana. Bueno, ya tienes 3 años, un poquito más de 3 años, en Francia, y justo el propósito Granadilla Podcast es la idea de que las que escuchan estos episodios, 1) están buscando conectar con una peruana que ya está o 2) están buscando prepararse para viajar a este país, entonces me gustaría que nos cuentes también, ¿que barreras culturales te ha tocado superar?, porque, de hecho que los franceses son distintos, el idioma, la cultura, puede ser un poco complicado, entonces cuéntanos cuáles han sido las barreras culturales para insertarte o para ser parte de esta sociedad.

Romina: Sí, la verdad cuando tuve la oportunidad de hacer el doctorado aquí, después de terminar la maestría y me llegó un correo de mi futuro profesor de la maestría, que estaba trabajando aquí, en Francia, ya que el IRD tiene contacto con Perú y con otros países de América, yo en ese momento que recibí la noticia no conocía absolutamente nada de francés, cero, negativo, jamás había visto una palabra en francés ni sabía cómo se pronunciaban, y aun así acepté, entonces un reto bastante grande que tomé en ese momento y viajar a Francia fue otro challenge porque no hablaba el idioma y no conocía a nadie, pero felizmente otra peruana en ese momento también estuvo conmigo, porque estaba terminando su doctorado, entonces tuve al menos a esta persona que me ayudó con todos los trámites que tenía que hacer, porque tenía que inscribirme en la universidad, tenía que hablar con la secretaria, qué iba a hacer, yo no sabía ni siquiera cómo hablar el francés, había llevado un curso en la Alianza Francesa, pero del dicho al hecho… cuando me tocaba hablar yo no entendía nada, obviamente el idioma es bastante complejo, bastante difícil y cuando llegas e intentas hablar inglés muchos no te responden, no es muy fácil para ellos tampoco responder al extranjero en inglés, prefieren el español, al inglés, ya que estamos cerca de España, los estudiantes en el colegio aprenden español en su mayoría, obviamente aprenden otros idiomas también, pero el español es bastante más aceptado que el inglés, entonces el otro idioma que sabía era el inglés y no lo podía usar mucho. Otra dificultad fue, ya con el tiempo, mi beca, que me permitía estar 6 meses aquí en Toulouse y 6 meses en Lima, era como una beca sándwich, pero justo me tocó la pandemia, entonces en el segundo año que tuve que hacer mi doctorado no pude regresar a Perú y me encontré en una situación en la que mi visa, en ese momento, era sólo de 6 meses y como regresaba a Lima tenía que volver a hacer la visita durante otros 6 meses, entonces como me quedé, digamos, estancada aquí, no podía regresar, mi pasaje era para el 30 de marzo y la pandemia fue una semana antes, se anuló mi vuelo y mi visa se vencía en abril, felizmente el estado, en ese momento, extendió la visa a todos los estudiantes por 6 meses más durante la pandemia, en ese momento pude estar tranquila porque también la residencia que tenía se vencía en abril porque yo debería ir a Perú, entonces gracias a esa extensión pude quedarme sin problemas aquí, se extendió el de seguro de salud también, o sea todo lo que implicaba la estancia aquí, mi pago como estudiante también, mi beca, y luego tuve que buscar la forma ya que tenía que continuar con mi segundo año y como en ese momento estaba con esa visa provisoria tuve que pedir un permiso de residencia, que normalmente no lo hubiera pedido si no hubiera estado con el problema de la pandemia, pero al final se resolvió todo ese problema, estaba bastante estresada, y si bien tenía la ayuda de mi jefe, si es que algo pasaba o si tenía algún problema, no es lo mismo que tener los documentos, tenía que regularizar mi situación, al final todo se solucionó. Pero a nivel cultural, digamos, que no tuve ningún problema porque los franceses son bastante comelones, les gusta bastante la comida, los postres, los dulces, y yo también, me adapté súper bien con toda la cultura gastronómica, en el laboratorio siempre habían almuerzos con queso, vino, postres, una vez a la semana al menos, yo decía: «¿Cómo?, esto no hacíamos en el laboratorio de Perú», hay este tipo de encuentros, me encanta esa parte, la gente es muy amable, muy cálida, al menos donde estoy, como dicen todos al sur de Francia la gente es más amigable que al norte, como los parisinos, así que en ese aspecto me adapté fácilmente, simplemente el idioma que fue una limitante durante el primer año, en esa parte fue bastante difícil poder adaptarme.

Pregunta 04 – 14:44

Ana: Buenísimo, tenemos que aprender bien el francés antes de irnos a Francia a estudiar, es importante conocer el idioma local en general. Bueno, también mencionabas que tú fuiste con la beca del IRD, me gustaría que nos cuentes ¿qué son las becas del IRD?, ¿cómo podemos acceder a ella?

Romina: El IRD es una institución francesa que tiene bastantes colaboraciones con países de África y de Sudamérica, por ejemplo en Perú está hace más de 50 años haciendo colaboraciones, en el momento en que yo obtuve esta beca creo que no había todavía la asociación con el CONCYTEC y con diversas universidades, porque ellos hacen como un convenio en el cual los estudiantes peruanos pueden venir a las instituciones francesas para hacer una maestría o un doctorado, entonces en ese momento era un tipo de beca especial en el que que no estaba, digamos, pública para todos, era más que todo por contacto, creo que justo el año siguiente en el cual yo fui a aceptada, el 2008, el CONCYTEC fue el intermediario con el IRD para dar estas becas a los estudiantes peruanos y que puedan hacer, por ejemplo, un doctorado en Ciencia de la vida con La Cayetano, en ese momento, ahora he visto que esta beca específica con la que yo postulé no está, quizás en otros países sí, pero el Campus France es la que media todo esto, entonces campus France con el IRD, La Cayetano y La Católica están ofreciendo este tipo de becas para los estudiantes, tienen otros nombres, tienen otras características que también son para maestría y doctorado, pero es más que todo a través de Campus France que se está dando estas relaciones con los jóvenes peruanos.

Pregunta 05 – 16:42

Ana: Perfecto, nos toca revisar la página de Campus France a ver qué oportunidades hay para poder ir a estudiar el extranjero. Bueno, sé que en tu tiempo estudiando la maestría y ahora con el doctorado, tu has estado colaborando en Serendipity, apoyando a estudiantes peruanos, y en algún episodio que no recuerdo ahorita, hemos hablado de Serendipity, hemos tenido otra colaboradora, pero me gustaría que nos cuentes nuevamente un poquito, ¿de qué trata?, ¿cómo podemos participar?, ¿cómo acceder a lo que ofrece serendipity? o si alguien que está escuchando puede colaborar con serendipity.

Romina: El programa fue fundada por una amiga de la universidad, luego otros amigos se unieron y yo formo parte de casi los inicios de Serendipity, y la idea o todo esto surgió por las oportunidades que existían en el extranjero pero que los peruanos no las conocíamos o no teníamos acceso, las oportunidades estaban ahí, estaban publicadas pero si no conoces no puedes postular, entonces en ese momento habían varios estudiantes que estaban saliendo a EEUU para hacer un doctorado y muy pocos lo sabían, ellos se dieron cuenta, nosotros nos dimos cuenta que era necesario porque los peruanos tenemos todas las capacidades y habilidades para poder ser aceptados, postular y ganar estas becas, entonces la difusión, la capacidad de los estudiantes a mejorar su CV y a venderse mejor para poder tener mejores oportunidades o más chances en ser aceptados en esas becas. El programa es un programa de mentoría, ayuda a estudiantes de pregrado, de carreras en ciencias para que puedan mejorar su perfil y poder ser aceptados con una mayor probabilidad en el extranjero. Siempre estamos tratando de mejorar, somos entre 7 a 10 personas las que formamos la organización en Serendipity, las convocatorias son una vez cada 6 meses, semestrales, durante este año hemos decidido organizarnos mejor para poder mejorar el programa en sí, en su totalidad, así que no hemos realizado convocatoria pero empezamos abrir una nueva convocatoria este segundo semestre de este año, así que estamos haciendo todas estas organizaciones para poder empezar mejor con una nueva convocatoria. 

Pregunta 06 – 19:23

Ana: ¿En qué redes sociales los encuentran?

Romina: Estamos en Facebook, estamos en LinkedIn, en Instagram recientemente, en Twitter, estamos en casi todas las redes, tenemos también un sitio web, así que nos pueden buscar y contactar y si alguna persona tiene experiencia en el extranjero, ha hecho su maestría, doctorado o posdoctorado y le gustaría ayudar al programa como mentor, bienvenido, porque todos los estudiantes van a estar agradecidos. 

Pregunta 07 – 19:58

Ana: Perfecto, es una convocatoria para ambas partes, para los que buscan asesoría y para los que están disponibles en darlas. Y hablando sobre los estudios en el extranjero, porque esa es la finalidad en Serendipity, me gustaría, para terminar, preguntarte, y es una pregunta bien fuerte la pregunta que viene, en un lenguaje que todos podamos entender, como se dice: «con manzanas y peras», porque la anfitriona de este podcast conoce cero de ciencias, así que por favor, cuéntanos ¿de qué trata tu postdoctorado?, que sabemos que estás estudiando los hongos pero cuéntanos como para entender porque, justamente, la finalidad de Granadilla Podcast es visibilizar estas cosas tan alucinantes que están haciendo las peruanas en el extranjero, que no sabemos que lo están haciendo, y a veces no lo entendemos, pero que al final buscamos entender un poquito a través de este podcast.

Romina: Yo he trabajado en mi doctorado con hongos, no son los hongos que comemos sino los hongos que no vemos.

Ana: No es el hongo de las pizzas señores y señoras.

Romina: Exacto, son hongos microscópicos, y gracias a mi doctorado pude continuar con otro proyecto, lo que estoy haciendo actualmente es estudiar estos hongos microscópicos que viven dentro de una planta. En el sur de Francia hay una planta que se llama Pastel, como el pastel que comemos, es utilizado tradicionalmente para producir un pigmento azul que se llama Azul Índigo que es usado en cosméticos, en la industria alimentaria y otras industria, textil también, ya que es un pigmento producido naturalmente por la planta. La planta produce moléculas que van a transformarse en estos pigmentos, entonces ¿cómo yo trabajo con los hongos?, la planta y los hongos viven juntos, tienen un interacción muy cercana,  y la hipótesis del trabajo es que estos honguitos están ayudando a la planta a producir este pigmento, ya que el pigmento es extraído u obtenido después de un proceso de fragmentación de la hoja, de la planta, esa es la hipótesis, ya que los hongos sabemos que producen muchas moléculas utilizadas para la vida, para la medicina, para la industria, etc.,, entonces estás enzimas pueden ayudar a la producción y optimización del proceso en la industria. Este proyecto también está financiado por la región, Occitania, que es una región que se encuentra al sur de Francia y una empresa que se llama Terre De Pastel que brinda productos cosméticos, estoy trabajando en este proyecto pero en realidad también mi interés son los productos de los hongos para la aplicación de la salud humana.

Ana: Vamos a tomarles un examen en las preguntas de Spotify si es que han entendido lo que Romina nos ha explicado. Es importante, es importante que estén investigando estas cosas porque uno escucha hongos y dice: «el que comemos en las pizzas». Romina, muchas gracias por estar con nosotras en Granadilla Podcast en este episodio, que la sigas rompiendo en Francia 

Romina: Gracias a ti también, que te vaya super bien y síguela rompiendo en Israel.

La mayoría nos escucha a través de Spotify, probablemente tú también, pero, ¿sabías que estamos en Apple Podcast?, si conoces algún Apple lover, pásale la voz, y no te olvides de seguirnos en Twitter e Instagram como Granadilla Podcast.