Su migración comenzó a los 15 años terminando la secundaria, hoy tiene 28 años y, si bien es peruana de nacimiento, se considera italiana de corazón y con pasaporte, aunque su amor también se divide con Países Bajos a donde decidió mudarse en el 2017. Actualmente, es analista de fraude y lavado de dinero y desde que empezó la pandemia ayuda latinos a venir de «Au pair» a Europa desde la cuenta de Instagram Au pair por el mundo. Hoy hablamos con Fiorella Alva.
Canciones de fondo: hologram – snowmine, lógico #1 – Cesare Cremonini, Bloom – Odesza
Entrevista
Ana: Hola Fiorella, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Fiorella: Hola, Ana, muchísimas gracias, qué presentación, me ha tocado el corazón
Pregunta 01 – 01:22
Ana: Es importante, a veces nos sirve contar nuestra vida para darnos cuenta cuánto hemos logrado en todo este proceso migratorio y cuánto hemos ido avanzando a través de nuestra vida. La primera pregunta es: ¿cómo fue migrar a los 15 años? Porque es una edad joven, es una edad donde todavía estás formando ideas sobre el mundo, sobre cómo hacer las cosas, de hecho debió haber muchos choques culturales y me gustaría que nos cuentes, porque quizá hay mamás acá que dicen: “Oye, quiero mudarme, pero mi hija tiene 15, ¿cómo la ayudo?”, cuéntanos por favor.
Fiorella: Empezando que yo no elegí migrar, soy hija de una migrante, mi mamá migró en el 93, desde Perú hasta Italia pasando por Innsbruck, fue una travesía para ella, quizá para la que es mamá y ha viajado en los años 80 o 90’s sabe que ese era el boom, todos viajaban en esperanza que en Europa se encontrará un futuro mejor. Yo crecí y viví por 15 años en Lima y veía a mi madre una vez al año, si iba bien, el pasaje de ir desde Lima a Europa era ¡Uff!, costaba mucho, uno no se podía permitir viajar seguido, tenía esa relación con mi madre, es mi madre, la veo una vez al año, pero nunca tuve esa relación mamá-hija, hasta que a los dos años, estaba en 2.º o 3.º de secundaria, viviendo yo con mis abuelitos, mi mamá comunica la intención de querer llevarme a Italia porque ya tenía una situación estable, un trabajo estable, una casa y todo, pero nunca lo vi cómo algo de llevarme y nunca más volver, yo lo vi como un paseo, «ir con mis padres, voy y luego vuelvo», cuando cumplí 15 y cuando estaba por terminar la secundaria, resulta que mis padres se habían puesto de acuerdo, internamente, de querer llevarme, «llevar a Fiorella, que viva con su mamá, con su actual pareja», que es mi padrino, a propósito, dije: «vamos», estuvimos viajando con mis padres, o sea mis abuelitos, y mi mamá y su pareja, regresamos a Perú, hasta que llega octubre del 2009 y me comunican 15 días antes que unos papeles de residencia, aquí le llaman “dernice di soggiorno”, habían salido para mí. Lo tomé bien, cómo una chica que estaba viviendo su vida tranquila, yendo al cole, al instituto ICPNA, hacía sus cosas normales, y dije: «¿Qué serán esos papeles?, tengo que ir a recogerlos y luego me regreso», me acuerdo que el día martes de partir, prepare la maleta, maleta de 23 kg, no llené nada, y fui, llegué, y al cabo de 10 días sabía dónde vivía mi mamá, conocía la ciudad, etc., pensé que ya nos regresaríamos, hasta que fueron mis propios abuelitos que me dijeron que era el momento que yo viviera con mi mamá, que ellos se irían los días sucesivos a Lima y que yo me quedaría ahí. En ese momento no lo tomé como una cosa fuerte, porque yo todavía era muy rebelde, «yo me voy, no me quedo, ¿por qué me voy a quedar con alguien que no conozco?, yo tengo todo allá, mis amigos, mi casa, estoy bien, estudio, sabía lo que quería hacer en la universidad», los días pasaron y me rehusaba, lloraba y lloraba, hasta que de un momento a otro cambié, me tragué ese miedo o frustración de no haber podido elegir y hacer pesar mi palabra, y dije: «Ok, me quedo, si ustedes quieren que me quede, me quedo», despedí a mis abuelitos, los acompañé hasta el aeropuerto, no lloré, fue algo que me llevé adentro, meses, hasta que pasó un año y me encontraba en una situación en la que no podía opinar, seguía lo que mis padres me decían, esas eran mis emociones, no sabía cómo escapar, porque también no valía mi opinión, es feo decirlo, pero fue así, no podía decidir en ese momento.
Pregunta 2 – 07:41
Ana: Definitivamente, uno cuando tiene 15 años no te cuentan mucho, te comunican nomás, «te aviso, te anuncio, esto es lo que procede y se acabó». Bueno, ha pasado bastante tiempo, has pasado por ese proceso de adolescente, de acostumbrarte en este nuevo país. Quisiera que nos comentes sobre ello, para aquellas qué están pensando en mudarse a Italia o alguien que se ganó una beca para estudiar en Italia, ¿qué diferencias o similitudes has encontrado entre Perú e Italia?
Fiorella: El hecho fue que no tuve la elección, pero a la vez lo vi como una madre que quería por fin cuidar de su hija adolescente, y unos padres que dejaron a una hija adolescente, no tuve mucho tiempo para ver directamente las diferencias entre los dos países, me tomé el tiempo para darme cuenta de lo que estaba pasando en los primeros años, en el tercer año sanó mi herida, entendí mucho a mi mamá, todo lo que hacía, vi su esfuerzo, pero las diferencias empezaron desde el día 1, desde ese octubre del 2009, bajamos del avión y todo estaba blanco, hacía mucho frío, y yo viviendo en Lima que nunca había visto nieve. Vivo en el noroeste de Italia, o sea cerca de los Alpes, cerca a la frontera con Francia, ese fue mi primer choque, el clima, fue muy fuerte, cuando nieva, tú estás caminando en una congeladora, recuerdo que me prepararon mi pantalón chicle, esos pantalones debajo del pantalón, ¡tenías unas piernas!. La comida también me chocó bastante, en Perú comemos el arroz, tus menestras, tu pollito, tu pescadito, y acá se come pastas, la exageración es real, aquí se come pasta con cualquier cosa, el lunes Pasta al pesto, el segundo día Pasta vermicelli, el tercer día Pasta a la carbonara, luego Ensalada de pasta, el quinto día también una pasta y así, es un plato principal que nunca falta, luego viene el segundo plato, que ahí sí puedes poner cualquier plato, como la sopa del peruano. El idioma, debo ser sincera, no me chocó mucho, soy muy buena con los idiomas, no me cuesta mucho entenderlos, sobre todo si lo escuchas 24/7, yo no escuchaba español absolutamente, en mi casa pusimos una regla con mi mamá, de hablar italiano para que nadie se sienta excluido en casa, porque en ese entonces yo tenía dos hermanitas pequeñas, ellas hablaban italiano puro, mi mamá solo me hablaba en español cuando me carajeaba, cuando tenía que ponerme en mi lugar. Esas creo que fueron las tres más fuertes, el idioma, si tú lo absorbes escuchando sin querer queriendo aprendes y hablas, claro, una cosa es que lo hables con el dejo latino, a pesar de que se dice que el peruano no tiene dejo, tú puedes sacar al peruano en el extranjero por su forma de hablar. También la diferencia fue con el colegio, acá empiezan el colegio, que le dicen Liceo, a los 13 años, yo tenía 15 en ese entonces, y entré a una clase con chicos de dos años menores que yo, era la viejita de la clase, pero el choque llega más adelante, cuando uno crece y enfrenta el mundo del trabajo, cómo estudiante no choca, si hay alguna madre o persona que va a viajar, porque he escuchado que son los propios hijos que impulsan a los padres a migrar, decirles que es parte del proceso, te va a chocar al principio, te vas a dar cuenta de que no te van a hablar en el idioma, pero es el gran esfuerzo que uno hace, aprender el idioma, culturizarse, creo que es la parte más difícil pero la más interesante, porque estás ingresando en un gran reto y al final terminas hablando.
Pregunta 3 – 14:12
Ana: Eso es muy cierto, y tenemos un episodio especial sobre el poder del inglés, donde hablamos de cuán importante es disponernos al idioma y practicarlo, porque si no no avanzamos. Bueno, luego de Italia, actualmente ya vives en Países Bajos y si bien en la comunidad europea las cosas culturales no cambian mucho, sería bueno que nos contarás sobre qué debemos saber cuándo queremos ir a Países Bajos, porque una cosa son los italianos y otra, los holandeses, coméntanos sobre eso.
Fiorella: Bien diferentes, en realidad no solamente con los holandeses, sino también con los países del norte, con Noruega, Dinamarca, la diferencia se nota desde el primer minuto, pero creo que lo que más te puede chocar es cuán directos son estas personas, o sea, no van con rodeos, te la dicen como debe ser, pongamos la situación más típica: la pareja, te estás probando un vestido que te encanta, te ves fenomenal, mamacita, él te ve y si no le gusta te va a decir directamente el porqué, «no me gusta porque te ensancha el trasero, porque las rayas no te asientan, porque has subido de peso», cualquier cosa, pero no te lo dicen en modo para que te ofendas o te sientas mal, sino que ellos son muy directos, y he aprendido con los años que ser directo no es un pecado, por el contrario, yo también he sido así con mi pareja, esas cosas ahorran tiempo y drama, pero también es bueno explicarle a la otra persona que en tu cultura eso es un poco fuerte, decirte las cosas directamente puede hacer que no te lo tomes bien o te ofendas. Otra cosa es el clima, es real que no sale el sol, es real que llueva bastante, es real que a pesar de que tú vayas a una entrevista de trabajo y te arregles un montón vas a manejar bicicleta, aquí se utiliza mucho, es fundamental, si no la manejas te movilizas con los medios de transporte, pero no es igual, es un brazo y pierna para el holandés y el europeo del norte, cosa que en Italia, en las grandes ciudades con gran tráfico, hay ciclovías, en Lima también hay ciclovías, pero no puedes irte de San Juan de Lurigancho a Miraflores en bici, por decir.
Ana: Te vas a encontrar un carro de encuentro en el camino para comenzar, no vas a llegar.
Fiorella: En cambio, aquí no, aquí se hacen kilómetros y kilómetros de viaje en bicicleta, todo el país se puede recorrer tranquilamente en bicicleta, tiene ciclovías en todos lados, está científicamente comprobado. Luego también las comidas, no tienen una comida típica, sino que son sopas calientes, sin gusto, porque no les gustan usar especias, al menos que comas comida hindú, comidas de Vietnam o Filipinas, a la parte culinaria le falta bastante, creo que solo están las frituras, papas fritas o bolas de carne fritas, así que no esperen mucho de la comida, por la comida sí me quedaría en Italia.
Pregunta 4 – 18:48
Ana: Bueno, yo por las bicis no me mudaría a Holanda, porque mi torpeza, mis habilidades motoras no son las mejores, no necesito de un carro que me lleve el encuentro, sino simplemente yo solita me llevo de encuentro con la bici, así que Holanda está descartada para mí como país para emigrar. Pero es importante lo que mencionas para tenerlo en cuenta si emigramos a Holanda. Ahora, tú tienes una cuenta, cuenta para «Au pair», tuvimos una invitada al inicio de Granadilla Podcast, que está en España actualmente como «Au pair», y me gustaría que nos cuentes, quizá para los que recién nos escuchan, ¿cómo funcionan las «Au pair», quiénes pueden postular, dónde podemos postular, cómo funciona?
Fiorella: Con la promesa de que yo fui Au pair también, por eso me quise quedar en Países Bajos, fui Au pair en Ámsterdam en 2017, el programa en sí es un intercambio cultural, no tiene que ser visto, a mi parecer y por ley, como un trabajo, no te va a dar una paga o salario, sino una remuneración, un Au pair o un Bro pair, de brother en Inglés, es un chico o chica de 18 hasta 30 años, para los latinos, porque hay europeos que lo pueden hacer hasta más adelante, que elige un país anfitrión dónde quiere ser el hermano mayor de la familia y funciona, hay una red muy grande, Au pair World, una red donde puedes buscar una familia y postularte, la web al momento es gratuita, en el sentido que puedes hacer un CV, tu experiencia con niños, por qué quieres mudarte a ese país, puedes elegir un máximo de 5 países y un mínimo de 1, yo siempre recomiendo al menos 2, más de 3 no, porque las familias cuando ven los candidatos quieren saber por qué esa persona quiere mudarse específicamente a ese país o si quiere simplemente salir de su casa, en el sentido de que mucha gente dice: «Quiero ir a Francia, China y Noruega», ¿qué tienen esos países en común? Nada, uno tiene que conquistar a esa familia porque el Au pair no paga ningún gasto básico en la casa, esa persona tiene comida, techo y estudios si lo quiere el Au pair con el máximo de un año. El chico o chica se ocupa principalmente de cuidar a los niños, llevarlos al colegio, recogerlos, ayudarlos con las tareas, etc., Tiene bastantes reglas este programa para que la estadía de la persona sea placentera y no una cárcel como suele suceder a veces, se escuchan historias a veces, es bueno saber, es por eso que, hoy en día que tenemos redes, me surgió la idea de crear una cuenta que contara cosas de lo que verdaderamente pasa, hay muchas cosas que debemos saber antes de ir, y mucho papeleo que a una persona le puede marear. A mí, por ejemplo, yo no sabía que la visa Schengen, en ese entonces, no me podía dar el acceso a Reino Unido y yo me quedé en el aeropuerto viendo a mi avión yéndose hacia Londres, porque no me informé hasta fondo y hasta la embajada me dijo que sí se podía, y entonces por eso caí en Países Bajos, acá se habla muy bien el inglés, más que un segundo idioma es un primer idioma y por eso creé la cuenta, Su pair por el mundo nació en pandemia, cuando todos estábamos con bastante tiempo libre y empecé a recopilar las experiencias de personas que fueron y son Au pair Alrededor del mundo, ahora estoy con los lives, lo retomaremos, hay tips, reels desde cómo empacar la maleta hasta cómo hacer un rematch porque puedes cambiar familias también, así que la página está abierta para los curiosos, los que son, los que fueron y los que serán.
Pregunta 5 – 24:27
Ana: Ya escucharon, está buena la oportunidad, yo como mujer casada ya no puedo hacer estas cosas, pero ustedes jóvenes que están escuchando y quieren, obviamente, conocer un nuevo país, aprender un idioma, ver qué tal les va en el extranjero, es una buena forma de mojarse los piecitos en esta este modo de vida. Bueno, hablando también ya de trabajo, porque el Au pair, como tú decías, no es un trabajo como tal, es por la experiencia, pero tú trabajas justamente en fraude y lavado de dinero que, hoy por hoy, con la tecnología y demás se ha vuelto en un tema el mensaje que te mandan, “le escribimos del BCP para decirle que tiene que cambiar su contraseña, inserte aquí todos sus datos”, y no falta el que dice: “Oh my god es el BCP, obvio que tengo que responder”, a mi mamá le mandan mensajes a cada rato de: “Hemos hecho un sorteo en ATV y eres acreedora de una camioneta”, y yo: “Mamá, nadie te va a dar una camioneta, por favor”, mi mamá, porque vive con nosotros, sabe que no es verdad, pero hay muchas personas que lo leen y dicen: “Es cierto, voy a ganar”, ¿cómo vas a ganar una camioneta si nunca has concursado?, empezando por ahí.
Fiorella: ¿cómo tienen tu número?
Ana: Exacto, yo tengo un teléfono con número peruano que lo tengo en Perú y cada vez que voy a Perú activo el chip, y ¡pum! Entran como 40 mensajes de texto que dice: “Te has ganado no sé qué cosa”, y yo: “Dios mío, estoy perdiendo plata y regalos”, yo aquí en Israel cuando podría estar en Perú con 5 camionetas y 100 000 USD, otra cosa sería, pero la verdad de la milanesa es que no es cierto, entonces me gustaría terminar con este episodio con que nos dieras recomendaciones para evitar esos rollos financieros porque hoy, con la bendita creación de las apps, que ahora es con huella digital, yo digo: “El día que me roben mi celular me van a robar el dedo también”, porque las aplicaciones del banco vienen para aprobar una transferencia con tu dedito…
Fiorella: Y ahora el reconocimiento facial, yo tengo el iPhone 8 todavía así que aún no estoy tan actualizada porque me da mucho miedo y a pesar de que yo veo esta cosa todos los días, en realidad es bastante… bueno, yo no tenía ni idea, primero, que existiera este trabajo, yo encontré este trabajo online, en Italia, en una página que se llama Meritocracy. Los consejos son… primero que todo no responden a los mensajes, obviamente, el otro día le llega a una amiga un mensaje de un banco del cual ella no tenía ninguna cuenta, y estaba por responder y yo le digo: “¿Tienes cuenta en ese banco?”, “Ay, ni sé”, “¿no sabes cuántas tarjetas tienes?”, y ahí empieza todo, cuando entro yo y les digo: “Alto ahí”, no respondan esas cosas porque los bancos nunca te van a pedir identificación por mensaje de texto, eso no sucede, lo del dedito y el reconocimiento facial es una cosa que ahora nos da acceso el teléfono, pero sí lo podemos hacer, no hay peligro con eso, lo que sí no recomiendo, sobre todo cuando viajamos, hacer el contact less, o sea apoyar simplemente la tarjeta en el POS, en Perú, por ejemplo, me rechazaban muchas veces que yo pagara sin insertar la tarjeta, sin hacer entrar la tarjeta y poner el código, ¿por qué?, porque es una de las primeras cosas por las cuales las personas vienen engañadas, porque hay una persona, ponte, en un grifo, tú pagas con contact less y va a haber una persona con una maquinita que te va a escanear todo tus códigos, parece película americana, pero pasa. Otra cosa muy importante es, bueno, no tenemos el riesgo, a hacerlo por apps, pero por las páginas web, por ejemplo, si uno quiere comprar un producto en una página web tiene que asegurarse que esa página web sea la de la tienda, ya que muchas veces pasa, aquí por ejemplo, hay una cosa que se llama Pandora, que es un brazalete que todas las chicas van locas por ese brazalete, cuestan poco, 30 EUR, y todos ponen ahí www.pandora.it, hacen clic y te sale pandorachina.ee o itsmypandora y no sé qué cosa, entonces esas páginas uno lo ve tan real, la gráfica, que hace clic y compra, y te sale otro pop up, así como “a 1 EUR tienes un iPhone 13”, y todas esas cosas, y muchas personas, por ejemplo, padres de familia, que compran para sus hijas de o hijos de 16 y 18 años, ponen los datos ahí, red flag, todas esas cosas en donde nosotros ponemos códigos de más, o el número de la tarjeta en lugares en donde no debemos, es la primera razón por las cuales las personas son engañadas, y yo en mi trabajo veo eso, personas que han sido engañadas, pero ellos mismos son los que han puesto sus códigos de tarjeta, o si no también hay personas, cliente,s que ellos engañan a otros clientes, por ejemplo, pongo una bicicleta en venta, me la compra esta persona, yo le doy mi número de cuenta, esa persona me manda el dinero, borro el anuncio y me desaparezco, entonces la persona dice: “¿Y ahora qué hago?”, le escribes al WhatsApp, el WhatsApp ya no existe, etc., siempre darse cuenta de las aplicaciones, las webs donde compran, dónde haces tarjeta contact less, a cuántas personas uno le ha dado el código de acceso de la cuenta, porque ha pasado también, por ejemplo, de que la señora que cuidaba al abuelito de 80 años y mientras el abuelito dormía, la señora agarró la tarjeta y hacía sus compras online, o la señora se iba de compras con la tarjeta del abuelito y regresaba con menos cosas de las que él había pedido, o cosas así, o sea, ahora con toda esa cosa de contact less o la huellita es mucho más fácil que nos roben.
Ana: Conclusión: vayan borrando sus huellas digitales, tomas el pasamanos y luego lo limpias, por favor, así como el gel que está de moda por el COVID, te llevas tu gel y vas borrando tus huellas, o usa guantes por si viene el estafador detrás de ustedes y con cinta calcan la huella digital y se acabó, o cuando estás durmiendo, te ponen el celular en la cara y lo desbloquean. Estas recomendaciones se fueron por la tangente, pero sí es muy cierto lo que dices, sobre todo las recomendaciones, a veces uno se emociona, “me han aprobado un préstamo”, amiga, no te han aprobado un préstamo de 50 000 soles con el BBVA.
Fiorella: Con los paquetes también, aquí es bastante común el delivery, bueno ahora ya con la pandemia en todos lados, no solamente de comida, sino, por ejemplo, de prendas, “he pedido una falda y me va a llegar a mi casa”, y te llega un mensaje que dice que tu paquete se ha quedado en la oficina de yo que sé y que pongas tus datos de tarjeta, entonces eso sí, muchas personas pueden caer en eso.
Ana: Sí, aquí en Israel tú puedes pedir hasta 74.99 USD, sin pagar este los taxes, pero si tu pedido es de 75 a más, ellos te cobran el 17% de impuestos, normalmente es la misma Sunat, por así decirlo, que te envía un correo y dice: “Oye, paga si no no soltamos tu paquete, pero hay estafadores que te dicen tal cual: “Tienes un paquete atrapado, ¿quieres soltarlo?, deposita”, y hay gente que paga, hay grupos en Facebook con gente diciéndole: “No pagues, no seas monse”, te tiene que llegar un mensaje autorizado, no es cualquier cosa, como dice mi papá: “es mejor pensar mal al respecto para no embarrarla y terminar con problemas financieros”, hoy en día hay que cuidar las monedas.
Fiorella: Más que los SMS, los emails.
Ana: Ya han escuchado los consejos de Fiorella, muchísimas gracias por estar con nosotros en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Holanda.
Fiorella: Muchas gracias, Ana, por la invitación, sigue adelante con Granadilla, llevando el nombre de Granadilla bien arriba, muchas gracias.
¿Te interesa la vida de Au pair?, te invito a seguir a @aupairsporelmundo, todo junto en Instagram, y de la mano de Fiorella comenzar este viaje tan interesante.