Desde adolescente estuvo enamorada de Brasil, en el proceso de llegar a tierras vecinas, paso por Florida, Hawai y algunos cruceros, estudio Comercio Internacional y Administración, lo cual vino de ver a su papá trabajar en la venta de maquinarias, luego de muchos viajes en crucero pensó irse a Cuba a vender ropa, pera la vida la llevo a donde siempre debió estar, en Brasil. Comenzó en San Pablo para luego establecerse en Río de Janeiro, para ganarse un espacio en el mercado brasilero, tuvo trabajos desde profesora de inglés y español, hasta de bar-woman, aunque el viaje no fue fácil, ella sabía que su destino estaba en Brasil. Su primera importación fue de 75 gr. maca Peruana que llevó en la maleta y su primera venta fue de S/.120 000 de maca peruana. Actualmente, es gerenta de Agrogolden y fractal. Hoy hablamos con Gabriela Igarza.
Canciones de fondo:Ed Sheeran – Perfect / Somewhere over the Rainbow – Israel IZ Kamakawiwoʻole / Alceu Valença – Anunciação
Entrevista
Ana: Hola, Gabriela, bienvenida Granadilla Podcast ¿cómo estás?
Gabriela: Muchas gracias, super bien, agradeciendo desde ya este espacio que me parece super importante, entonces demos inicio
Pregunta 01 – 01:36
Ana: Dale, yo quisiera comenzar con, yo sé que tú has viajado bastante, has visitado 34 países, que para muchos lo ven hasta inalcanzable de pronto, entonces qué lecciones te dejan esos 34 países, uno a dónde va aprende algo, cosas buenas y malas, a veces se le pegan las malas mañas y a veces aprendes cosas buenas, entonces ¿qué lecciones te han dejado estos viajes y cuál o cuáles son tus lugares favoritos, porque hay lugares que son bonitos, que recuerdas, pero hay lugares que dices “volvería todos los años”?, cuéntanos un poquito
Gabriela: Para explicar de manera general, sobre qué me gustó menos, yo creo que cada ciudad que fui, siempre tuvo un feeling especial, de hecho, algunos lugares en los que me encantaría regresar, mira, sinceramente todos, creo que las experiencias fueron haciendo, creando momentos inolvidables, tuve la suerte de viajar desde muy chica, entre comillas, porque en realidad fue ya dentro de la universidad, a partir de los 19 años, mis primeros viajes al exterior, comenzamos por lo más cercano, lo comercial, digamos que era un trabajo de work and travel, en Estados Unidos, vivía en Florida, vivía en Hawai y es ahí donde yo sí veo la parte necesaria de todo chico, chica, muchacho, de salir un poco de la burbuja de la familia, entre comillas, porque al final de cuentas nosotros nunca nos olvidamos, ni esperamos desligarnos en realidad. Entonces esto de desligarte, como que de cortar el hilito, ayuda un poco, a título personal, yo veo mis padres en mejores amigos, tengo solo un hermano, somos muy unidos, pero si ayudo un momento porque uno ya tenía que despertarse a tiempo por cuenta propia desde pequeños detalles, pero es que realmente, para alguna persona modifica toda la vida y la estructura, como guarda su plata, como la trabajas, en que la gastas, la inviertes, piensas que regresarás, entonces tú solito, te afecta y vas creando un panorama y de repente me gustó ir al aeropuerto, me parece alucinante, de repente la aeromoza me dio una cervecita, ya uno se siente adulto, esos detallitos y uno dice “quiero más” y eso me pasó, me pasó el “quiero más”, hasta ahora y yo creo que lo tendré de por vida, quiero más, quiero sentir al saborcito que es estar en un lugar nuevo y decir “me lo he ganado”, porque uno se lo acaban ganando, cuando uno realmente busca y ve que existen varios desafíos, porque viajar no es fácil, cuando yo comencé a viajar, quien pagaba mis pasajes eran mis padres, teníamos una situación tranquila, pero luego se fue complicando, lo que obviamente como una hija sensata, te da las elecciones, a ver, de repente, cuando estás lejos “voy a hacer lo que se te dé la gana”, pero uno ya va viendo ¿Cuál es tu límite? ¿Qué es lo que tienes que hacer? ¿Qué es lo que debe ser hecho?, y creo que yo seguí ese orden, fui responsable en cada paso y eso me ayudó mucho, esa fue la primera parte, luego viene la parte donde realmente tuve que dejar un poco la universidad e irme a trabajar y tenía una amiga, una mis mejores amigas, que iba a trabajar en crucero, en la época te pagaban tus 2000, 3000 EUR, lo cual era obviamente superinteresante, ya hablaba inglés y me comunicaban mucho, ya era loca por viajar, tenía 20 para 21 años, más o menos y pasé una prueba me dijeron “OK, perfecto, pero has tenido experiencia trabajando en hoteles de waitress”, yo no, así que estudié en una agencia de 3 meses en Lima, y me dieron el pasaje, me compraron el pasaje y me fui por 6 meses, conocí lugares asombrosos, Alaska, Canadá, bueno Canadá ya la conocía, pero igual, Alaska, toda la parte del Caribe, creo que fue esa parte, la de trabajar en un crucero, de repente, quien también lo había experimentado, sabe de lo que estoy hablando, te cambian la vida totalmente, trabajé en un crucero, uno no se va de paseo, a comparación de un work and travel, uno se va a trabajar realmente, uno se va a cumplir la maratón, pero tú no te puedes bajar antes, porque también te despiden o no te renuevan el contrato o no te ponen el pasaje de vuelta, sí, sí, ahí es bravo, porque realmente tú no trabajas tus 8 horitas y te vas a dormir, ni hay un día libre de “Ay, voy a conocer este lugar”, no, tú no tienes día libre en el crucero, llegar a trabajar realmente más de 8 horas, yo llegué a trabajar 14 horas directo y hay ciertas leyes que velan por ello y también existe la ley del navío, la ley marítima
Ana: Estás en aguas internacionales y ya pues, y ¿qué vamos a hacer?
Gabriela: Y recuerdo, recuerdo mucho a un gerente, que es gerente del restaurante, donde yo trabajaba y un serbio, porque hay gente de todo el mundo, le dice “pero ella cómo va a llevar tremenda cantidad de platos, qué sé yo”, yo no recuerdo muy bien la época, eran platos, como ella va a comida que es mujer, él volteó y le dijo “Si no puede llevarlos, entonces ¿qué hace en el barco?, no, yo lo agradezco, me pareció fenomenal, en este momento no, obviamente, me fui a llorar
Ana: En retrospectivas, retrospectiva
Gabriela: Pero porque realmente lo podía hacer, no quiero irme al tema de, lo respeto muchísimo de feminismo, machismo, pero si lo podía hacer un hombre de mi edad y tal, si lo podía hacer y lo hice, pero me ayudó muchísimo porque fue un “oye, tú lo puedes hacer”, o sea, me vio, él dijo esas palabras, pero en realidad para mí, se quedó para el resto de mi vida, como que “tú lo puedes hacer”, y así fue, así pasamos el primer navío, luego me dijeron para ir a otro navío, solo que en ese interin, yo ya había hecho un dinerillo y había colocado una empresa en Perú, empresa de ropa, había colocado una boutique y todo, me fui nuevamente, hice otro capital y con este otro navío, si fue tenso, realmente pasé por momentos complicadísimo, tuve una denuncia, yo hice una denuncia por un muchacho de Honduras, de acoso sexual, fue horrible, no fue a más, pero fue un momento tan difícil, pero ahora es un momento que uno ya al final olvida, fue el tema que el gerente de ese navío me dice “bueno, mira ¿sabes qué?, tú has denunciado esto, pero te digo lo siguiente “Se va a bajar tal chico y tú también te vas a bajas del barco”, es así ¿qué quieres hacer?, ¿procedemos o cómo?” y yo “no, se queda, yo me quedo también”, y ahí también fue otra gran experiencia de mi vida, ¿Cómo sobrevives siendo tan difícil?, era el segundo mes, me parece y aún faltan muchos meses a bordo, al final Dios es grande y yo siempre tuve el tema de factor facto, me gusta mucho el tema de la energía, de lo que yo pienso, lo coloco en una pared o lo dibujo y mi agenda siempre tiene los objetivos de la semana acá y al mes vino otro gerente y nos escoge, le cuento la historia lógicamente, escoge a dedo y dice “mira, ¿sabes qué?, hay otro navío, así que tú trabajas super bien, si tú quieres te quedas en ese y le subimos al área porque te vas a otra zona o si deseas te pasamos a este otro navío, que la ruta era Grecia” y le dije “Bueno, me voy al otro navío”, me llevó al otro navío, fue fenomenal, trabajé bastante, bueno siempre, pero muchísimo y fueron las experiencias de la vida, las más duras son las que más recuerdo y son las que más me gusta contar, porque realmente esas lecciones te da la vida,
Pregunta 02 – 11:14
Ana: Van formándote, te han formado y lo comentamos al inicio, te formaron, tú te ibas a ir a Cuba, pero tu corazoncito siempre terminaba en Brasil, y me gustaría que nos cuentes, porque creo que es importante para muchas personas que quieren emprender un negocio, no necesariamente de exportación e importación, pero un negocio como tal, ¿cómo es que comienza AgroGolden y fractal?, es un viajecito, no es que creo mi empresa y ya está, es un proceso, así que cuentanos, por favor
Gabriela: En la vida todo tiene unos puntos, a las finales te das cuenta que ese punto era por este punto, entonces en ese navío, ya hacer el nexo en el navío qué pasaba y me decía “si puedo hacer todo esto, lo puedo hacer con mi empresa”, y me ponía a pensar en mi empresa a futuro, lo que de repente hoy y cada día, Ana, era cada día a pensar en ello cada día yo veía, hablaba con los clientes sobre eso, en inglés, en portugués, ya hablaba portugués en la época y bueno, tanto lo dije, que el universo me dijo “Ya estoy cansado, toma”, entonces tuvo la oportunidad de conocer a cubanos y ya llegando a Perú dije “bueno, como los cubanos les gusta comprar ropa, llevaré ropa de Perú”, y en ese ínterin hubo la oportunidad de irme a Brasil porque una amiga se iba, mi papá me dijo “anda de vacaciones, traes bikinis, si lo que quieres continuar haciendo es compras y ventas y vas viendo”, definitivamente compré el pasaje para Brasil, yo he estoy enamorada de Brasil desde que era chiquitita, desde que en el Canal 2, en frecuencia Latina salía “El Carnavalon”, y bueno fue eso, fue una pasión, seguir lo que yo realmente quería, yo no vine a Brasil con un trabajo, tipo “Gabriela vas a trabajar en tal” o tampoco vine por una necesidad, yo creo que eso también es importante mencionar, es porque de repente uno entra a trabajar en algo por necesidad, que al final no es algo que te llena o algo que lo que trabajas y le metes todo porque te gusta, porque lo mío, si fue corazón lo mío, si fue tipo es aquí, es aquí y bueno, ahí comienza, me quedé en Brasil, bueno, regresé e hice todos los papeles, residencia temporal, para luego tener la permanente, tuve muchos amigos atrás y eso obviamente me ayudó muchísimo y nada, comencé con una empresa que se llama “venga” en Ipanema, muy linda la empresa, en la época, me parece que hoy tienen, no sé si están en Sao Paulo, ya cerraron con el tema de la pandemia, etcétera., me trataron muy bien, pero yo comencé a trabajar hasta muy tarde, regresaba a casa 4, 3 de la mañana, hacía drinks pero era muy tarde y llegó un día que dije “no, todo bien la experiencia, pero tampoco dejó Perú y todo esto”, porque ya también tenía estudios, luego tenía también la empresa que importaba, que estaba yendo mal, ya había visto la empresa importación de bombas hidráulicas de Estados Unidos con mi primo, que vive allá, entonces dije “bueno esto también no está cuadrando”, solo que en ese momento me dan la oportunidad para ser gerente de la Harley Davidson y me presento y fui seleccionada, pero no tenía documentos de CPF, con los que si había podido trabajar en el anterior trabajo, es como un DNI y cartera de trabajo, entonces ahí, bueno, luego para este tema de ser profesora e inmobiliaria y comenzó a trabajar inmobiliaria y luego de profesora y el tema de inmobiliaria es a ver si vendes bien, si no quien, con el tiempo fue ganando más alumnos, siempre viendo el tema de la empresa, se llegó a hacer la empresa, conseguí colocar una empresa en Río de Janeiro y domingos y sábados, como ahora trabajaba sin parar y un bello domingo mandé un mensaje, me respondieron y bueno, pasó el tiempo y vine a Sao Paulo en el 2014, 2013 para 2014, tenía 80 reales en mi mochila
Ana: qué es dólares es cuanto
Gabriela: En dólares estamos hablando del tipo de cambio de hoy, menos de 20 USD, debe ser un 17 USD
Ana: Con 17 dólares no haces nada en Jerusalén
Gabriela: Así es y acá tampoco
Ana: Importante saberlo
Gabriela: Y me dicen “Oye, pero qué loca”, hoy no lo haría, creo que ese coraje es de chibola, de “bueno, comeré una galleta”, y he comido una galleta, o sea tal cual, eres chica, no sabes mucho de la vida, eres buena y pecas de inocente también, pero siempre confié mucho, tengo mucha fe, confío en Dios, así que tenía, tengo un amigo, buen amigo acá en San Paolo, él me recibió y nada, trabajar todos los días hasta que fui al escritorio comercial con unas cifras, fui al centro comercial presente el tema de la quinua, de la maca, ya había trabajado, ya había estado contando con la Cámara de Comercio Exterior Peruana y había hecho contacto con empresas peruanas, por supuesto, entonces tenía muestra, pero sin nada, o sea realmente con los 80 reales en el bolsillo y como bien dijiste en el inicio yo vendía en la maleta la maca, y dónde queda, ya tomaba el bus e iba a tal lugar, regresaba, vendían por 75 reales o 95 dependiendo, y bueno, así, así, así vivía día y noche, llegué aquí, fui a servidor comercial, le presenté y salió una conversación con la vida, en la conversación sale “qué interesante lo que cuentas, lo que me dices realmente acá la quinua se está importando mucho” en la época la quinua estaba 12 USD, 2013, 2014, hoy está menos, “¿Sabes qué? Vamos a tener una reunión con el Ministro de Economía, solo que el Viceministro en la época, Jean Carlos Bacca, que en paz descanse, era mi vecino en Perú, era mi vecino en Perú, un señor maravilloso, encantador, súper buena gente, casado con una brasilera, que en paz descanse también y bueno, entonces dije bueno, el Presidente del servidor comercial me dijo, tienes la invitación, bueno fui y ahí se abrieron las puertas, de los 80 reales que te había comentado, unos 12 nada más fueron en el tren. Fue hecho en el khlkskj hotel, un hotel muy lindo en Sao Pablo, ahora sí voy, me voy a tomar mi café, pero en la época fui con lo que tenía y regresé con lo que tenía, ni sé cómo, porque fue hasta las 11:30 y teníamos metro hasta la media noche
Ana: Como Cenicienta, antes de la medianoche
Gabriela: Y yo no lo sabía, porque si cerraba, qué hacía, mi amigo no estaba ese día en casa, con certeza no tenía saldo, ni teléfono, entonces no sabía que acer, bueno, el tema es que regresé, todo bien, al día siguiente me fui a ver este cliente me dijo “Mira, yo no importo”, ya había pasado lo del encuentro y había conocido a un señor mayor, que habla sobre todo el tema de Perú en la actualidad, en ese momento la información, él me extendió otra invitación, me estoy olvidando, lo más importante, me extendió otra invitación y me dijo “a la mañana habrá una reunión en la FIEST, la Federación de Industriales de Sao Paulo”, al día siguiente me fui a ver a ese cliente, me dijo, para que vaya a haber otro cliente y comencé a andar por São Paulo, viendo clientes, solo que ese día en la tardecita me fui a la FIEST y ahí aconteció, ¿Qué sucedió?, llegamos a la entrada está el Presidente del escritorio Comercial, estaba el Presidente de la Cámara de Comercio peruana, y había invitados peruanos, importadores, exportadores y empiezan a llamar uno por uno, yo dije “bueno, mi invitación, debe ser, no sé, pues no, una charla sobre productos, algo”, ¿Qué había pasado?, yo había estado hablando el día anterior con el Presidente fundador de la Fiest y yo no lo sabía, cuando nos llaman a todos, el presidente del escritorio comercial me miró como que…, ya sabía quién era yo, estaba iniciando y no sabía por qué me había llamado, llegué y mi nombre estaba al lado del fundador y el nombre del Presidente del escritorio comercial estaba a unos 4 asientos más hacia la derecha, una mesa enorme solo de hombres, había solo una mujer reportera y yo, pasó el tiempo, las horas hablando, fueron como 3 horas y al final el fundador quiso que yo hable y hable sobre la maca, en ese momento se me vino una idea, vi de izquierda a derecha, todos mayores de 50, 60 o 70 años, y dije “¿Qué le puede interesar?”, asuntos que te llamen la atención cuando uno está medio jato, Viagra, asocie la Viagra con maca, hablé sobre partidas arancelarias, les conté la historia de la Viagra, como la Viagra no entra al mercado como un potenciador sexual de la noche a la mañana, no, fue un accidente, en realidad ella entra por el tema de corazón y luego se sabe sobre los poderes de la Viagra, dicho y hecho, todo el mundo atento, esa misma tarde se levantaron con tarjetas personales diciendo “reunión ¿cuándo?, yo quiero que me hables más de esto” y nada, y ahí comenzó mi vida en Sao Paulo, esa misma tarde dije “yo de aquí no me voy”, y el día siguiente me llamaron para trabajar, o sea, me dieron una oficina, en una empresa importadora y ahí todo comenzó, comencé a vender para esa empresa, comencé a ver a todos los clientes que podía, parecía una hormiga yendo buscando azúcar en todos lados, hasta que un feriado me llaman y me dicen “sabemos que eres peruana y queremos importar maca, y sabemos que importas quinua”, yo no importaba nada en este momento, no tenía cómo importar nada, yo vendía todo de todos, nada más y le dije “sí, claro, pero mañana es feriado, voy a estar acá”, “bueno yo también estoy allá”, con lo poquito que me iba quedando de los 80, porque estoy hablando de los 80 reales, ese día que fui en un feriado vendí el proyecto, entonces ahí nace AgroGolden y es ahí cuando me voy con estos brasileros a Perú, obviamente sabia como hacer el tema de importaciones, exportaciones de Perú y es ahí donde, esa fue mi primera exportación, los S/. 120 000, fue una primera gran experiencia, funcionó muy bien y de ahí ya vienen unas 10 exportaciones más con ellos y ya pasamos a Fractal, que Fractal es enteramente mía, Fractal Perú, ahí comenzamos a contratar, exportar, hasta el día de hoy, gracias a Dios y ahora también con Fractal Brasil que exportamos de Brasil para Perú, entonces aquí somos una empresa exportadora, importadora y distribuidora acá en Brasil y en Perú somos una empresa exportadora y distribuidora y bueno, las experiencias que me tocó vivir es muy difícil para mí condensarlas en 1 hora
Ana: claro
Gabriela: Pero, básicamente fue eso, haber ido a un país, tenerla clara, eso sí, siempre la tuve clara, siempre supe que quería tener mi empresa siempre, siempre, siempre supe también que si tenía que trabajar un domingo en la tarde o en la noche, tenía que trabajar un domingo en la tarde o noche, no recuerdo haber tenido miedo, pero seguramente tenía miedo y aun así se continuaba, cada paso diferente, o sea, realmente eres humano y te va a dar este temor, pero eso no es lo peligroso, lo peligroso en realidad cuando te da miedo a crecer, cuando te da miedo crecer porque sabes qué vas a crecer y por algún motivo eso llega a dar miedo, así que bueno fue, fueron esos temas y el tema de la Granadilla
Pregunta 03 – 26:03
Ana: El tema de la Granadilla lo tenemos para el otro episodio, para el que tienen que escuchar el episodio del año de la Granadilla, donde vamos a conversar sobre eso, pero hablemos un poco también porque llevas 10 años en Brasil, o sea, pues yo obviamente, por más que a ti te encantaba Brasil y todo, la Gabriela que llegó a Brasil hace 10 años es totalmente diferente a la Gabriela que está hoy, o sea, entiendes mejor las diferencias culturales del idioma, de cómo se hacen las cosas, claro Brasil es parte de Sudamérica, Perú también es parte de Sudamérica, pero a pesar de eso hay muchas diferencias, gustaría que nos cuentes qué diferencias, como similitudes encuentras con gente de la cultura brasilera y la cultura peruana, yo creo que con 10 años ya estás capacitada para decirnos eso
Gabriela: Bueno, veamos, en Brasil, Brasil país de la alegría, del carnaval, no es tanto así, debemos tener en cuenta que Brasil en realidad se divide en estados, Brasil no es un todo como pensamos, no existe ese Brasil país, yo en realidad veo Brasil como una división de estados y una clara división de Estados y también clara división cultural, no podemos decir que un Río de Janeiro que es una ciudad de sur, de cultura y tradición diferente, sentimiento diferente también, el día a día diferente, Sao Paulo y Rio de Janeiro, por ejemplo, la Gabriela río, no es la misma que la Gabriela de Río de Janeiro, en Río de Janeiro yo viví siempre al frente del mar, 5 de la mañana a 5:30, me levantaba e iba a correr por la playa, regresaba mi trabajo, pero siempre escuchas una fiesta aquí, fiesta allá, drink aquí drink allá, acá tú escuchas, trabajo aquí, trabajo allá, trabajo aquí, trabaja allá, y las personas como yo, que nos gusta mucho el deporte, vemos el deporte como escape, entonces sí, claramente acá, todo el mundo dice Sao Paulo es la noche, la noche, los restaurantes, los restaurantes y realmente son maravillosos, la noche no la conocí, te mentiría, yo creo que es algo que no tuve oportunidad de hacerlo nunca en San Paulo porque mi novio, tengo un novio, mi novio es más de día que de noche entonces, las discotecas y eso que son muy conocidos en el mundial inclusive, no las llegué a conocer, diferencias mayores a ellos sí existen varias, por ejemplo, el tema de ahondar en esto, pero el tema político, yo creo que es algo que modifico Brasil en los últimos años, el Brasil de 2012, no es el Brasil, como les digo, el Brasil fragmentado, como el de ahora, veo muchísima división, lamentablemente, mucha división entre izquierda y derecha, y eso hace que el país pierda esa alegría característica, hoy no ves un brasilero en la copa del mundo colocando la bandera, antiguamente cuando Brasil jugaba se colocaba la bandera de Brasil y hoy quién tiene la bandera de Brasil colgada es quien apoya al Gobierno de Bolsonaro, por ejemplo, eso es muy triste, inclusive en el 2018, yo creo que 2018 para acá, yo veo una similitud muy grande con el Perú, pero como comente, no me gustaría ahondar el tema político, solo dejarlo ahí, de que realmente el tema político sí modificó lo que hoy vemos a Brasil
Ana: No, de hecho, que la política tiene una influencia en cómo se desarrollan las cosas dentro de la sociedad, dentro de la cultura, pero dejemos ese tema de la política porque este no es un espacio para debatir de política, existen otros podcasts, existen otros espacios, yo no soy, no es mi tema, por favor, aquí hablamos de peruanas rompiéndola en el extranjero y se acabó, el tema de la política se lo deja para otros compañeros
Pregunta 04 – 30:28
Ana: Y bueno, contamos para ir cerrando este episodio, ¿qué recomendaciones tienes para aquellas peruanas que están interesadas en importar o exportar?, mira, yo te lo conté, hace unos días conversamos y yo traigo, yo parezco dealer de café, porque a mí no me gusta el café, pero yo cada vez que regreso de Perú, llego con la maleta con por lo menos 8 kilos de café, ahorita yo tengo miedo que un día inmigración acá en Israel me diga “¿usted, señorita, qué tanto café se trae?, y yo “Ay, es que mi esposo, mi suegro, todos ellos toman café”, mi papá vino hace 2 semanas a visitarme y también llegó con 5 kg de café, pero yo estoy esperando el día en que migraciones me lleven a un cuarto aparte y me digan “Señorita, ¿qué es esto?, y en algún momento hemos dicho con mi esposo si importamos café y lo habíamos conversado, pero Israel tiene reglas muy complicada por el tema del coucher y toda la nota, yo en este momento de mi vida no estoy para lidiar con ese problema, pero me gustaría más adelantem porque qué lindo sería ver en los anaqueles de acá de Israel café peruano, sería una cosa hermosa, entonces, y hay otra persona con la que hemos conversado en un momento en Granadilla Podcast que dirían “Oye, qué bacán sería poder traer productos”, pero no necesariamente, traer la fruta vida como tal, no el ají amarillo, pero estas cosas ya están producidas, que están en bolsitas, traerlas y tenerlas, poder de la botella y comprarme ají amarillo sería la cosa más hermosa del mundo, no tener que esperar el próximo viaje para traer nuevamente provisiones, entonces, ¿qué recomendaciones tienes para aquellas personas que pronto le está picando el bichito de qué pasa si yo me vuelvo exportadora de productos peruanos?
Gabriela: Pero por supuesto, si existe una persona en este momento que está viendo el podcast, y me dice ¿Será que yo podría?, claro que puedes, claro que puedes, lo que siempre digo es coloca la semilla, colócala, el tiempo va a pasar de todas maneras, los 6 meses van a pasar, el año va a pasar, la diferencia es ¿sembraste?, o sea, vas a ver una cosecha de algún otro producto o de algo donde pusiste los huevos, entonces eso es rico, es importante, eso es la motivación del ser humano, de colocar tu semillita, colócala y verás que dará fruto, lo primero que tienes que hacer, a ver, digamos, estoy en no sé, Finlandia, Israel, por ejemplo, qué producto te gustaría qué producto podrían pegar a ver de repente es este champú “oye, pero en Perú hacemos champú por 3 soles y este con la calidad está 26 ¿Será que pega?”, veamos primero si va a ser competitivo, si tenemos el nicho, tu objetivo, por ejemplo, el café, o sea, un tema que a ti te apetece, que es el café, en general se va a comprar el café al supermercado, ¿qué tipo de café tenemos?, mira esto y cuánto está el café por kilo, cómo se consume el café en Israel, “oye, será que puedo traer 100 kilitos para probar” ¿Por qué no?, y la maquila, cuando le hago el registro sanitario, ¿cómo funciona?, y ahí comienzan las indagaciones, para comenzar a importar primero ¿qué producto se necesita?, nos vamos a enfocar en la necesidad, de repente no necesariamente que a ti te guste, “¿Cuál es la necesidad?”, porque al final quien lo va a comprar no eres tú, quien lo va a comprar es tu público, ¿Qué necesitan ellos?, si es de Perú, yo te lo traigo, solo indícame cuáles son los registros que tengo que presentar en cada país, eso es lo primero, registros en cada país, hoy en día, lo podemos saber vía Internet. Algo rico, que por ejemplo, yo Gabriela estamos queriendo traer aquí de Perú, un pack de ceviche, el pack de Ceviche viene con el choclo desgranado, choclo peruano, que acá no existe choclo peruano, colocamos el camote en rodajitas sellado al vacío, el limoncito que hoy en día ya está liberado, el limón pequeño, acá no existe limón pequeño, la papa amarilla, que acá no existe papa amarilla, todas esas cositas y eso lo pensamos traer, ¿cómo viene eso?, refrigerado, en un container, como en algún momento vino la Granadilla acá a Brasil, bueno comienza por eso, de repente en Europa lo que es atractivo en este momento es algodón 100% pyma, la ropa para bebés está en un crecimiento tremendo, la Plata peruana, somos exportadores de plata, aprovechar eso bastante ¿qué más tenemos para Europa de Perú?, la lana se vende y muy caro, en fin, en temas de agroindustria, la quinoa cada vez va bajando porque la quinua siempre en cualquier suelo ella crece, la maca creció mucho en Europa, por ejemplo, yo tuve un mercado en Portugal, pero ahora me concentre por la demanda que tengo acá en Brasil, me gustaría retomar a Europa. Bueno, se podría llevar ¿Cuál es la cantidad mínima?, no tengo plata, “¿cómo importo?” ¿Cuál es la cantidad mínima que se puede hacer?, se puede comenzar de nada
Ana: Entonces, lo primero es hacer investigación de nuestro nicho y es muy cierto, acá el israelí tiene una cultura cafetera muy fuerte, que yo estoy segura de que el día que realmente el café peruano entre al mercado, porque hay café brasilero, por ejemplo, hay colombiano en algunas, pues esas cafeterías que son así de elite, que son así todas nice, todas especiales, que te ofrecen esos cafés todos exóticos, está el café de aquí, el Café de Colombia y yo digo “¿por qué no está el café peruano ahí al costado?”, entonces, alguien que me explique ¿por qué no está?
Gabriela: Exacto, a ver si pasamos tantas y tantas horas para una empresa, que no es malo, pero yo creo que es lo más tranquilo del mundo, pero a la par, esto es mio, y cuando algo es tuyo lo cuidas, lo amamos, es tu hobbie, hoy es sábado, yo me quedaría hasta las 8:00 haciendo mi agenda, es mi hobbie, mi pasatiempo
Ana: Cuando te gusta no es ningún esfuerzo, ni un sacrificio, pues no tienes algo que realmente te gusta, eso es muy, muy cierto
Gabriela: Y es rico, y es bonito obviamente, que las personas confíen en ti y tú le devuelvas el esfuerzo de tu trabajo, eso se traduce en economía para ellos, uno mismo también, naturalmente, pero es muy, más que “bonito”, la palabra es “gratificante”, la vida cobra un sentido diferente
Ana: Así es, así es, Gabriela, muchísimas gracias por estar con nosotras en este episodio de Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Brasil.
Estamos buscando peruanas en centro y Sudamérica. ¿Conoces alguna, escríbeme a Hola@Randomana.com, al Instagram de Granadilla Podcast o al WhatsApp +51 933 70 71 98 en Perú.