Episodio 65

Laura Serkovic Loli

Argentina

Ubicación

Nació en Lima en 1982 en una familia acomodada, al terminar la universidad emigra a Argentina en 2005, en donde sigue en doctorado de Física en superficies y Física Atómica, al terminar esta etapa y aún enamorado de Bariloche empieza la etapa de sus posdoctorados. En el 2010 estuvo en Francia, en el 2012 en España, en el 2013 vuelve a Francia y para el 2014 se va a México, en el 2015 ingresa como investigadora al IF-UNAM, donde monta un laboratorio de síntesis y caracterización de materiales 2D, 3 años después pone un pare a los chistes misóginos de sus colegas y todo dio una vuelta de 180 grados, si bien las cosas se solucionaron a través de un proceso de intervención, ya no era lo mismo. Para el 2019 la llaman de Bariloche, postula a la carrera de investigadora del Conicet y la aceptan. Actualmente, trabaja en la fabricación de heteroestructuras y materiales 2D sobre grafeno. Hoy hablamos con Laura Serkovic Loli.

Canciones de fondo: Qawachkanchik chay Killallata (Mirando la misma luna) de Renata Flores, Canción sin miedo de Vivir Quintana, Sacar la voz de Ana Tijoux

Entrevista

Ana: Hola, Laura, bienvenida Granadilla Podcast ¿Cómo estás?

Laura: Bien, gracias por la invitación

Ana: Gracias a ti por aceptar estar con nosotros el día de hoy

Pregunta 01 – 01:37

Laura: Me gustaría comenzar preguntándote ¿cómo fue llevar un doctorado en Física de superficies y Física Atómica en Argentina?, para esto, la que graba este episodio no sabe nada de Física de superficies y Física Atómica, pero quizá los que nos escuchan si saben, porque siempre hay gente más inteligente que yo afuera, y también que diferencias hay en el tema académico, porque una cosa es estudiar en Perú y otra cosa es estudiar en Argentina

Laura: Bueno, vine en el 2005, vine sin beca de doctorado, sin beca de maestría, vine a estudiar una maestría, sin mucha idea de nada, siguiendo a un chico peruano, tenía el ingreso a la maestría, pero no tenía los fondos económicos para hacerlo, tenía ahorros míos, pero bueno, cuando llegué ahí los profesores me dijeron busca una beca, es muy importante para ti y para tu independencia acá, muy buen comentario, muy buen consejo, entonces, estando ahí, vi becas y vi una beca para doctorado directo para hacer superficie, yo quería hacer cosas experimentales y justo conocí a mi futuro director de tesis y me dijo “Postula, tengo el dinero, tengo la beca y vemos si entras por el doctorado directo”, postulé, comencé a averiguar sobre los equipos que había, yo salí de la Católica y no sabía qué equipos había ahí, los equipos eran de ultraalto vacío, no tenía idea, me dijo “haz un esquema de laboratorio, me voy de viaje una semana, a la vuelta hablamos”, entonces yo me puse a dibujar en papelito cada cosita, no sabía que eran, había válvulas, mangueras, había bombas de vacío, yo dibujaba todo como paint brush, me puse a averiguar qué había, que era cada cosa, conversando con él, postulé con mi CV y todo, me dijeron “listo, entraste”, entonces en el Instituto Balseiro, donde entré al doctorado, me hicieron llevar 2 cursos de nivelación, como no había hecho la maestría me tocaba hacer 2 cursos de nivelación, eso me pareció muy bien porque el Instituto Balseiro era otra onda, los chicos viven dentro del Instituto, tienen casas y están becados para pregrado, es como un sitio muy especial es Sudamérica y el nivel  es otra cosa, me pareció genial que me dieran cursos de nivelación, los aprobé y continué con el doctorado, trabajé en Física atómica, con un acelerador de iones, acelerar un protón, a un hidrógeno le quitabas electrones y acelerabas el protón y chocabas contra láminas muy delgaditas de aislante, luego veías con cuanta energía llegó, con cuanta energía salió y el espesor de esas láminas, eso se llama “poder de frenado”, esa es una parte de mi tesis y la otra parte fue absorción de moléculas en la superficie y veía los atomitos con un microscopio efecto túnel, increíble, un equipo enorme, hermoso y todas esas cosas que yo nunca había visto, fue una super experiencia, mi director me guio un montón, una cosa graciosa de diferencia cultural, es que en Perú todos los doctores son llamados “Dr. Sánchez, Dr. Pérez”, yo llegué ahí y dije “Disculpen, el Dr. Sánchez” y todos se me rieron diciendo “ ¿qué?”, “Ah, Esteban”, “Dr. Sánchez, eso no existe”, eso me gusta mucho de Argentina que no es tan jerárquico en cuanto a niveles, categorías, eso está chévere, está bueno, comparado con Perú que siempre era como “usted”, acá todo es “tú o vos”, pero está bueno porque entras en un novel más horizontal con tus jefes y horizontales

Ana: Sí y creo que Perú es el único país en Sudamérica que sigue usando el “Dr. Robles, por favor, acérquese” porque con otras peruanas que hemos hablado que están en Sudamérica, en Colombia, Argentina, Chile, hay mucho el trato directo, el “Juan, Pedro, lo que sea” y hasta yo, en Israel es muy directo el nombre, ahora estoy con el tema del doctorado, le digo a mi esposo “¿cómo le escribo Dr. Lea?”, “ponle “Lea” de frente, me dijo, y yo “qué te pasa, todos mis ancestros académicos en Perú están que se revuelcan, cómo le vas a decir “Lea” de frente, es doctora Lea, el “usted” y toda la nota”, pero ayuda mucho quitarle el “Dr.”, para que haya una mayor confianza con el asesor, un mejor ida y vuelta con los comentarios, en el feedback

Laura: Y nunca se falta el respeto por más que digas el nombre propio, porque ese es el “respeto”, el respeto nunca se fue

Ana: Sigue ahí, presente y vigente

Laura: Total

Pregunta 02 – 07:02

Ana: Definitivamente, ahora, tú has realizado tus posdoctorados en España, México, Francia, así que también tienes toda esta experiencia internacional y siguiendo esta misma línea del comparativo entre la cultura peruana y estos países ¿cómo lo has visto?

Laura: Yo terminé el doctorado en el 2010, acá en Bariloche y hablando con el jefe del departamento le dije “me gustaría quedarme”, postule a un posdoc acá en Bariloche, pero él me dijo “está bueno que te quedes, pero lo mejor es que si quieres vivir en Bariloche, es que te vayas fuera y luego vuelvas, como para que ganes experiencia y puedas entrar a la carrera de investigación”, “listo” dije, salí, fui a Francia, postulé a 20 postdoc, me contesto 1, me acepto 1, el resto no me contestaron, no me respondieron nada, cero comunicación, hice por zoom la entrevista acá en Bariloche, yo aprendí Francés de chica, ahí en la Alianza francesa, un francés que nunca había practicado, ahí medio hablando francés, y me decía “pero, también sabes inglés”, “wi, wi, yes”, también sé hablar inglés, pero en la entrevista estaba tan enfocada con el francés que me comenzaban a hablar en inglés y yo como “¿qué?¿what?, sorry, pero, no tengo idea de qué contestar, me bloqueé, pero me aceptaron, fui a Nancy en Francia, es entre Alemania y París, una ciudad pequeña y linda, cuando uno está fuera, no sé si te pasa a ti, pero los extranjeros, los mismos franceses de ahí se convirtieron como en familia, de ahí tengo muchísimos amigos que son como familia, que los extraño, los quiero muchísimo, eso también te ayuda a estar más cómodo, estar más tranquila, sin extrañar tanto, sin sentirte sola, Nancy me encantó por eso, fue el postdoc más productivo que tuve, trabajé en Física de superficie, hice un montón de artículos, pero después de 2 años dije “vamos a un lugar más fiestero”, me fui a España, a San Sebastián, y sí, la vida fue más fiestera, mucho más latinoamericanos, en Francia tenía amigos, eslovenos, franceses, también había ecuatorianos, colombianos, pero en España había mucho más la fiesta latina, que estaba buena, pero el trabajo ahí no fue tan productivo, el equipo no funcionaba, como que al final no terminé, renuncié y me fui otra vez a Francia a otro postdoc, a París, al sur de París y ahí también estuvo muy bueno, aprendí sobre el grafeno, que es a lo que me dedico ahora, porque también llegué y el equipo no funcionaba,  porque eso pasa, sobre todo a los experimentales, llegas a un lugar y el equipo que te dijeron que ibas a usar, está desmantelado, no funciona y entonces, me dediqué a tocar puertas a otros laboratorios “ya me están pagando, estoy acá un año, ¿en qué los ayudo?”, mano de obra, ni siquiera barata, mano de obra gratis

Ana: Lleve, casero

Laura: Así tocaba “¿qué hacen?” y bueno, un investigador me dijo, acá hay un equipo que hace grafeno, lo instalo una chica en su postdoc, pero se fue, nadie sabe usarlo, “éntrale y haz grafeno”, y yo “¿grafeno, qué es eso?, ni siquiera sabía que era, por YouTube aprendí muchísimo, yo le decía “mándenme a un laboratorio donde sepan y yo aprendo”, pero se había peleado con no sé quién y no podía mandarme, al final fue YouTube, los artículos, hay cosas que los artículos te dicen, pero hay cosas que debes saber como las transferencias, eso es muy manual, verlo hace la diferencia, estuvo bastante bueno en Francia también, ahí también tenía amigas venezolanas, bastante chévere ahí, tengo familia en París, una tía y mi prima, así que ahí también estaba simpática la vida, pero bueno, después me iba a ir a otro postdoc a Holanda, pero siempre el chico, un mexicano, mi pareja que vivía en San Sebastián, entonces le dije “me voy a ir a Holanda, me aceptaron en un postdoc”, “me dijo “si te vas a Holanda, hasta acá no más llegamos, porque yo sigo acá, te vas cada vez más lejos y bueno, ya no veo el sentido de seguir juntos” y yo “no, no, vámonos a México”, él es médico y no tenía planeado ir a México, pero era la opción, seguir juntos y nos fuimos a México, ahí hice otro postdoc, en Cuernavaca, al sur de México, al año terminamos, estás idas con las parejas no me funcionaron y ahí trabajé en otros temas, plasmas a bajas temperaturas, en el laboratorio de Cuernavaca y después salió un puesto de trabajo, ya no un postdoc, sino una plaza de trabajo como investigadora en la UNAM, la autónoma de México, en el instituto de Física, un colega peruano me paso el dato “¿te interesa?”, sí, vamos a ver, probamos, lancé mi postulación y todo, pero antes de aceptar, me dijeron “tienes el puesto ¿aceptas?”, pero antes de aceptar llamé a Esteban de Bariloche “tengo un puesto ¿ya puedo volver a Bariloche?” y no me contestó, y ya tenía que contestar, fue como bueno “acepto el puesto y vemos como va”, así que entre como investigadora al instituto de Física donde monté un laboratorio de síntesis de grafeno desde cero, ahí hay la Facultad de Ciencias de la UNAM, hay como 300 000 estudiantes, más o menos, una cosa impresionante o 300 000 personas, quizá me estoy equivocando, pero una cosa impresionante, es como una ciudad y en mi laboratorio llegué a tener como 10 estudiantes al mismo tiempo, trabajando, los estudiantes y el laboratorio fue como un super reto, algo que logré hacer y que me sentí super power

Pregunta 03 – 14:36

Ana: Por supuesto, qué genial ese tema, el poder ser docente y transmitir tus conocimientos, crear tu propia dinámica como docente, ese es un reto y un disfrute, qué importante los pasos que uno da en la vida académica, pero también hay un tema que conversamos tras bambalinas previo a esta reunión, y es un tema que ya estamos tocando por segunda vez, qué es el tema de violencia doméstica, que es un tema serio, qué es un tema difícil, es un tema complicado, espero que no sean muchas de las oyentes que estén pasando por algo similar o conocen a alguien que está pasando por algo similar y a veces no sabemos qué hacer, y me gustaría que nos cuentes ¿qué podemos hacer en estos casos? ¿Cómo salir? ¿Qué opciones hay?, porque no es fácil, el tema ade la violencia genera una dependencia, uno de afuera dice “que lo deje” y se acabó, pero no es tan fácil, hay un tema de dependencia, de inestabilidad, de “cómo lo hago yo sola” y demás cosas ¿qué nos podrías contar respecto a eso?, y ¿cómo podríamos ayudar las que estamos alrededor de la situación?

Laura: Primera vez que hablo en una entrevista sobre el tema, de repente me pongo nerviosa, espero que no, eso fue cuando salí de Perú con una pareja peruana y nos vinimos a Argentina, era una persona violenta, que ejercía violencia doméstica y fue muy fuerte, no sabía cómo hacerlo, yo creo que… siempre me pregunto “¿cómo no me di cuenta, cómo no lo dejaba?”, porque es lo típico, lo primero que te preguntan “¿y por qué no lo dejaste?”, sorry, no sé por qué, analizando un poco, después de varios años, esto fue en 2005, ya han pasado 17 años y no es que uno “ya estoy”, recuerdo, todo eso sigue ahí adentro y lo que he pensado es que como que las conclusiones de cómo fue, fue la forma como a una la hacen chiquita y uno ya no es quién es, si no es nada, es cero, te pisan, te pisan y tú ya no ves nada, yo lo seguí a Argentina, dije cuando esté bien ya me voy a poder separar, pero cuando me quería separar era la amenaza de hacerse daño él o hacerle daño a mi familia, era como muy manipulador, un día dije “hasta aquí llegué”, salí corriendo con mi mochila, un calzón, medias, polo, mi pasaporte, me puse la mochila y dije “me voy” porque “o te haces algo tú o me hago algo yo, porque ya no puedo estar así”, me puse la mochila y corrí, acá Bariloche es como la ciudad y después son 25 km. de una autopista frente al lago, el centro atómico está en el 9.500,  yo vivo en el 11 y comencé a correr hasta el centro atómico, corriendo kilometro y medio sin mirar atrás, y al día siguiente o ese día, no recuerdo, estaba caminando bajoneada, él me había dicho y yo me la creí, que no tenía amigas, que nadie me iba a querer y me cruzo con una amiga peruana, las peruanas por todos lados son lo máximo, estaba una amiga que la conocí por él, con su hijo chiquito y me mira y me dice “Laura, me enteré”, yo avergonzada y me dice “qué bueno, al fin te libraste, al fin” y yo así, la piel de gallina, tiré mis cosas y el abrazo fue, según yo nadie veía lo que estaba pasando, pero todo el mundo veía lo que estaba pasando, y ese abrazo fue todo, después de eso me dije “Laura, levanta la cabeza, ya no la tengas agachada, ya no mires hacia abajo, ya no” y “guau”, su abrazo fue lo más importante en ese momento, y si alguien está así, mis amigas trataron de hacer intervención cuando vivía en Perú, con mis papás, mucha gente trató, pero mi cabeza no funcionaba, si no, yo era nada y todo lo que me decían… ¿Cómo ayudar a alguien en esa situación?, estar cerca, tal vez no decirle “déjalo, déjalo, déjalo”, porque lo primero que pasa es que se alejan de esas personas, que fue lo que me pasó, me alejé como 2 años de todas mis amigas, de familia, de todo y me escondí en mi caparazón, yo creo que estar ahí, estar al teléfono y acompañarla cuando corra el kilómetro y medio por la avenida y decirle “ya estás, te libraste”, el acompañamiento, eso es

Ana: Gracias por contar eso, no es fácil como contar un cuento de niños y para las que nos escuchan, si en algo desde Granadilla Podcast los podemos ayudar, los canales de Granadilla Podcast están abiertos para poder acompañarlas, como dice Laura, porque al final es eso, el acompañamiento que podamos dar, el espacio que podamos dar, escucharlas, porque a veces una solo quiere hablar, quiere desfogar, quiere hablar y estamos para eso también

Pregunta 04 – 20:56

Ana: Y bueno, lamentablemente las mujeres no solo reciben maltratos, comentarios en la vida sentimental, sino también en la vida profesional, este episodio está bien intenso, se me pasó la intensidad acá, entonces en el 2018 tú estabas en México, hiciste una denuncia por comentarios misóginos en la universidad, que es algo que pienso yo que hemos normalizado muchas veces, cosas chiquitas, hace unos días veía en Twitter “a mí me dicen “niña” cuando no soy, “señorita” para tal caso” y recordaba cuando yo trabajaba en un estudio de abogados y andaba con puros gerentes de agroexportaciones, esos señores enormes, con terno, yo había organizado una reunión para una alianza estratégica y yo llego emocionada, “vengo a buscar al gerente tal…”, sale el gerente y me dice “pasé y siéntese” y yo decía “espérate que saque todo y había regresado con la maestría, recién enmarcadita de Israel y yo ¿cuál niña?”, ni a la practicante le debería decir niña y yo era la jefa de Comunicaciones y yo solo porque no quiero arruinar la relación con mi estudio, no digo nada, entonces pasa, desde cosas muy chiquitas, hasta cosas muy grandes, quería que nos cuentes un poquito, de pronto no los detalles de lo que paso en México, pero cuál es la realidad de la mujer  investigadora, porque es la mujer la que está haciéndose su espacio en la academia, en los estudios y ¿cuál es la realidad hoy en día?

Laura: Yo salí de una para entrar a otra, no mentira, yo entré a trabajar como investigadora en el 2015, fines del 2015, y tenía un grupo de colegas, de amigos supuestamente, de mi edad, mexicanos la mayoría, había italianos, de otros países, y siempre tenían el “chiste”, el “comentario”, siempre hacían alguno o misógino, u homófobo, o machista y yo como que también, uno no quiere ser la mal de la película, “jajaja, ya basta, seguimos” “jajajaja, ya, párale” y después hubo otros detalles, cosas como que más puntuales, que también fueron medio jodidas, pero no hubo reacción, porque una no quiere ser la mala, porque me decían “feminazi”, tú dices “brother, no me quiero venir a pelear todos los días, tengo que venir a trabajar”, me encantaba ir a trabajar, me encantaba mi laboratorio, mis estudiantes, los colegas con los que trabajaba, pero estaba este grupo, con el que he celebrado mi cumpleaños, he celebrado sus cumpleaños, he visto a sus hijos, estas relaciones de trabajo que se vuelven cordiales y amicales, hasta que un día, 11 de febrero, día de la mujer y la niña en la ciencia, un colega me dice “hay una amiga mía, va a salir en la tele, y quería ver si podía ir alguien mujer”, le digo “¿estás seguro de que quieres que vaya yo?, porque yo hablo”, “sí, sí, sí” me dice, y fui a la tele y yo pensé que era un programa de YouTube, no sé, no sabía que era un programa nacional y famoso, porque yo no tenía tele, no sabía que era canal 11, que era canal nacional, yo estaba en el panel, estaban las chicas que eran entrevistadas, eran 5 o 6, yo fui con 2 estudiantes mujeres, y yo estaba en el panel y pasa por mí la entrevistadora y me dice “bueno y tú ¿mujeres y ciencias, qué tal?” y yo “todo bien, me gusta la ciencia, no sé qué, pero como que en mi trabajo, en el Instituto de Física de la UNAM, mis colegas hacen muchos chistes machistas, yo ya hablé con el director, y la idea es hacer un ambiente mejor y eliminar esos “chistes”, eso dije, está grabado en algún YouTube, si buscas “Día de la mujer y la niña, canal 11” ahí sale, y van a ver, eso es lo que dije, al día siguiente era 12 de febrero, que era mi cumpleaños, yo llego y yo esperaba que me saluden por mi cumpleaños, porque soy de las personas que grita “oigan, mi cumpleaños”, pasé y paso un chico, no me miro y yo le digo “oye, salúdame es mi cumpleaños”, volteo y siguió, yo dije seguro no me escuchó, y comencé a ver cómo las caras cambiaron y me escribe la esposa de otro chico y me dijo “Laura, la gente está muy molesta con lo que has dicho”, me llamó el director, me dijo que eso no se podía hacer, que como iba a hablar mal del Instituto, le dije, pero estoy hablando bien, dije que vamos a evitar eso, a partir de ese día la gente no me saludaba, se convirtió en un calvario ir al Instituto, había 2 personas que fueron a hablar con el director, y la esposa de uno me dijo “no te van a hacer nada físicamente, pero te van a denunciar por difamación”, y yo “¿qué difamación, si no he dicho nombres, si no he dicho nada?”, me amenazaron, se juntaban los chicos en el pasillo y me miraban feo, mis estudiantes me decían “te acompaño a la puerta”, así una cosa tremenda, fui al director, no me dijo nada, es amigo de los chicos y bueno, dije “yo tengo 2 situaciones concretas, con testigos y todo que las voy a denunciar”, porque esto ya se está volviendo un poco ridículo, como niños de escuela que no me saludan y voltean la cara, hablan a mis espaldas, me miran feo, todo esto, uno de ellos me había dicho, lo cuento porque cuando son cosas de violencia sexual es mucho más difícil que lo que me pasó a mí, a mí fue que yo una vez estaba de mal humor y uno de estos personajes me gritó frente a todo el Instituto “Laura, te hace falta más Tinder” como tienes que ir a …, para que estés de buen humor, por favor, ahí me quedé así como en shock, me fui corriendo, creo que fui y le dije “cállate” y me fui corriendo, una amiga fue tras mío corriendo y dijo “ay, te sigue tu hermanita” bullying así, me metí a mi laboratorio, me encerré con ella, me tranquilice un poco, ese fue, todo el mundo lo vio, porque necesitas tener pruebas, eso también es algo que es importante, si quieres denunciar algo después lo comento, y después otro es que estábamos comiendo pizza en una reunión de investigadores con el director, investigadores nuevos, jóvenes, y normalmente uso cosas bastante anchas, ese día me puse un polo pegadito, un polo normal, pero pegado, agarro mi panza y comenzó a hacer así “no comas más pizza, porque mira que tienes panza” y también me quedé en shock “qué pen… qué me tocas”, pero no dije nada, en ninguno de los dos momentos fue como que estallé, fue como que me quedé en shock, y ahora que me estaban haciendo todo esto dije “vamos por la denuncia”, hice una denuncia formal con los abogados de la UNAM, por estas dos casos concretos, tenía más, pero estos dos tenían testigo, evidencia, todo y bueno, al final en vez de hacer la denuncia, ir por ese lado, porque mi interés no era que ellos me odien, ni que los castiguen, sino que se den cuenta de que lo que habían hecho estaba mal y que me pidan una disculpa, me escribieron una disculpa escrita, ahí tengo los papeles, que es importante para futuras mujeres, estudiantes y demás, es muy importante tener ese papel, por si vuelve a pasar es reincidencia, no es lo mismo que la primera vez, eso me parecía muy importante, eso se terminó ahí, las esposas me odiaron, entiendo, porque me estoy metiendo en su vida familiar, estoy diciendo que sus esposos son unos misóginos, unos machistas y esas eran mis amigas, dejaron de ser mis amigas, di una vez una charla sobre la mujer y la ciencia y fueron las dos a cuchichear, a mirarme fe mientras daba la charla, todo fue muy agresivo y de ahí ya no me gustaba ir al instituto, no me gustaba ir a trabajar, me mandaron al psiquiatra de la UNAM, porque me agarró una depresión, me medicaron, fue todo un proceso, yo no sabía como manejarlo, lloraba todo el día, mis estudiantes tenían, a veces que hacer mi clase, porque yo no daba, me encerraba en mi oficina, cerraba la puerta y ya, mis estudiantes siempre me apoyaron, la mayoría chicos, hombres, algunas mujeres también, muchas mujeres estudiantes también, me volví la peruana del Instituto de Física y recibí 9 casos, vinieron a mí, entre administrativas, investigadoras, estudiantes, porque yo había hablado, y ellas necesitaban que alguien las escuche y alguien las apoye, y la verdad que eso fue, todo lo que hice me está matando de a poquitos, pero todas estas mujeres que me buscaron, me hacían power, decía esto ha servido para algo, no es por las puras que me cagué sola, estas mujeres han venido y pedido mi apoyo, aunque sea, el escucha, el abrazo, llevé un curso de acompañamiento para casos de violencia de género, aprendí muchísimo, porque vengo de familia limeña, papá machista, mamá machista, a los que quiero mucho, pero hay cosas que, siguen con los mismos “chistes” y yo digo “¿no vieron lo que me pasó a mí?”, estuve enferma 2 años, sufriendo todo esto y siguen, no les cae la ficha todavía, espero que en algún momento es caiga, toda tiempo y algo que quería mencionar es que si están pasando por algunos de estos casos, hay compañeras, no todas, pero hay grupos, en todos lados, ahora hay grupos feministas, yo me acerque a una  mujer feminista que acaba de ganar un premio por feminista en el consejo de México, y ella me apoyo, me indico por donde ir, y también hay que dejar que las personas que quieran denunciar o no quieran, lo hagan, porque no hay que darles toda la lucha a una persona, “tienes que denunciar, si no lo va a volver a hacer”, no, cada una tiene sus propias luchas, cada una tiene sus propios tiempos para darse cuenta, es todo un proceso y si les están pasando, yo recomiendo evidencias, los emails, guárdenlos, porque al final piden esas cosas, pasa acá en Argentina, pasa en México, pasa en Francia, pasa en España, pasa en Perú, en algunos lugares más que en otros, ahora acá estoy en la comisión de género del instituto donde trabajo, en el Observatorio de violencia laboral y de género del Conicet, de la Patagonia, como que estoy metida mucho en eso y veo que hay mucha gente, estoy en el grupo de mujeres del centro atómico de Bariloche, entre nosotras nos apoyamos, nos contamos lo que nos pasa y también recibimos a estudiantes que necesitan contar, que necesitan hablar, porque las estudiantes son las más frágiles en estos casos, son las que pueden perder la beca así, entonces hay que proteger a las estudiantes

Ana: Por supuesto, Laura te agradezco por tener la confianza de compartir esto, porque no es fácil hablar de estas experiencias y no es fácil volverlo a vivir, porque mientras lo cuentas lo vuelves a vivir aunque no quieras, aunque lo hayas sanado en un proceso y todo, volverlo a vivir mientras lo cuentas no es fácil y también te lo agradezco porque creo que esto puede empoderar a muchas mujeres que nos escuchan, por lo menos saber que alguien más lo ha experimento y pueden hacerlo, que pueden salir adelante, que pueden y como dijo Laura, no significa que porque a ti te paso, tú tienes la responsabilidad de salir afuera y decir “oye, yo lo denuncio”, no tienes que cargar con todo el peso, no tienes que cargar  con todo lo que conlleva, pero si quieres hacerlo hay canales, a través de Granadilla Podcast lo podemos hacer también, dependiendo donde estés, de pronto con las otras chicas que también forman parte de Granadilla, saben del país donde están, cuál es el canal apropiado, en el episodio 51 también hablamos de ese tema, entonces te lo agradezco bastante

Pregunta 05 – 35:30

Ana: Y pasando a un tema más ligero, cuéntanos un poco sobre fabricación de heteroestructuras de materiales 2D de grafeno, empecemos por ¿qué es grafeno?, porque llevo todo el episodio queriéndote preguntar ¿qué cosa es grafeno?

Laura: Bueno, tú lo dijiste, pasando a cosas más ligeras

Ana: Recontra ligeras

Laura: El grafeno es el material más ligero del mundo

Ana: Obvio que yo lo sabía

Laura: El grafeno es, bueno aquí tenemos un lápiz, la punta está hecha de grafito de carbono, en una estructura hexagonal de muchas capas, si agarramos una de esas capas, eso es grafeno, es decir, es el primer material 2D, bidireccional, es decir de un átomo de espesor que ha sido descubierto en el mundo, en el 2004, por 2 rusos e Inglaterra fue descubierto y a partir de ahí, vieron unas propiedades impresionantes, es el material más fuerte del mundo, más fuerte que el acero, en dimensiones relativas, no vamos a ver 1 metro de acero con una hoja de grafeno, pero en dimensiones similares es más fuerte que el acero, más conductor que el cobre, es conductor eléctricamente y más ligero que una pluma, porque la densidad es muy delgadita, es solo un átomo de espesor, es muy baja, la altura es de 3,5 Angstroms, casi nada

Ana: Claro que todos los que escuchamos esto sabemos que es 3,5 Angstroms, asumo que es super recontra chiquitito

Laura: Sí, perdón, es 0,35 nanómetros, un nanómetro es 10-9, es decir 0.000000001 metro, cosas muy delgaditas

Ana: Estoy teniendo un viaje en el tiempo a mi clase de Física, a la que no prestaba atención, profesor Julio, disculpe, nunca presté atención a la clase

Laura: Es lo más delgado que existe y a partir de eso se descubrieron materiales 2D, como el disulfuro de moleno, siliceno, germaneno, hay otro tipo de materiales, y la idea es ver, imagínate tienes legos y tienes grafeno, le pones encima otro grafeno que va a ser otro material 2D encima y encima otro y ver que pasa con las propiedades, si se suman o se crean otras propiedades de estas heteroestructuras, y la idea es hacer sensores de grafeno con otro material 2D para bajas dosis de moléculas orgánicas, poniendo poquita dosis de algo, poder censar ese material, justamente está viniendo una estudiante mexicana que conocí cuando estaba allá y la idea es que venga a hacer su Maestría en Bariloche, así que eso está buenísimo, sigo con los contactos, y bueno, la idea es que ella se ponga a trabajar con los sensores y a estudiar

Ana: Excelente, creo que la explicación de Laura ha sido muy buena para nosotras, como yo en particular que la Física, la Química jamás, pero bacán que estés trabajando en algo tan importante y como siempre lo digo cuando hay científicas, qué bacán saber que hay peruanas involucradas en estos proyectos que son tan alucinantes que siento que en Perú no lo conversamos lo suficiente, no lo visualizamos lo suficiente y yo siento que el día que concretes el proyecto sería un gran aporte para cosas que hacemos en Perú, pero simplemente no lo visibilizamos, pero ese es el objetivo de Granadilla Podcast, saber que hay una peruana trabajando en grafeno, que está en Argentina y que tiene una experiencia increíble, Laura, te agradezco por tu tiempo, por estar conmigo el día de hoy en Granadilla Podcast, por estar en este episodio y que la sigas rompiendo en Bariloche.

¿Conoces otras peruanas como Laura rompiéndola en Sudamérica?, avísale que la estoy buscando, en especial en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Paraguay.