Episodio 64

Silvie Guzman

Canadá

Ubicación

Nació en Chalhuanca, Apurimac y cuando tenía 3 años su familia se mudó a Lima por el terrorismo, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima, su experiencia laboral la llevo a trabajar 1 año en Colombia, donde conoció a quien sería su esposo. Luego de años de relación a distancia y crecimiento profesional, mientras terminaba su maestría en Administración de empresas, decide migrar a Canadá donde se encontraba su esposo. Era un nuevo reto para salir de su zona de confort, se ha asentado en Quebec, donde gracias a un sistema de ayuda al migrante consiguió su primer trabajo y sigue desarrollándose en su área en el país. Actualmente, está a cargo del pronóstico y abastecimiento de productos para una reconocida marca de vestimenta y calzado deportivo, ENBS Corporation. Adicionalmente, está participando en proyectos de migración, en sistemas de información, SAP S/4HANA. Hoy hablamos con Silvie Guzman. 

Canciones de fondo: Ella (Bebé), on ira (Zaz), bohemian rhapsody (Queen)

Entrevista

Ana: Hola, Silvie, bienvenida Granadilla Podcast

Silvie: Hola, Ana, muchas gracias por la invitación, un gusto conocerte

Ana: Un gusto conocerte y gracias a ti por aceptar ser parte de este episodio de Granadilla Podcast

Pregunta 01 – 01:47

Ana: Me gustaría comenzar con que nos cuentes tu experiencia, porque la primera vez que estuviste en el extranjero fue en Colombia, que es un país hermano, pero aun así hay similitudes y diferencias, hablemos de la cultura laboral ¿Qué diferencias y similitudes encontraste tú, entre la cultural laboral peruana y la cultura laboral colombiana?

Silvie: Yo estuve por 1 año en Colombia y las similitudes fueron, por ejemplo, el tema de compañerismo, eso tenemos muy desarrollado, el ayudar a tu compañero, estar siempre pendiente de él, eso creo que encontré que teníamos en común, igual que poder hacer amigos en el trabajo, porque es algo que, no sé tú, pero he tenido amigas que las conocí en el trabajo y hasta ahora mantengo una relación con ellas, allá también es así, es como que es parte de tu vida el trabajo y puedes conseguir muy buenos amigos y ellos salen entre ellos, comparten, qué es muy parecido, que somos muy trabajadores, ambos le ponemos punche a todo, seguimos trabajando, queremos más allá, otra cosa es que les gustan mucho esas actividades, son como integración de equipo, donde sales un día y vas a jugar, ahí están los jefes, los gerentes, todos y comienzan a jugar retos y todo, eso es algo que vi que es muy común entre ellos, y la típica que son las celebraciones en el trabajo, integraciones, “ven que vamos a celebrar esto”, “vamos a almorzar todos en conjunto”, compartir, como salir de ese mundo del trabajo y querer salir como familia. Las diferencias que encontré, los colombianos son muchísimo más competitivos que el peruano, muchísimo más competitivo, no solo mostrarte, sino que tengas esas ganas de “tengo que ganar en todo”, muy competitivo, es algo que me quedó, fue impactante para mí, luego el tema de saludar, los peruanos somos de saludar de besito en la mejilla de frente, y ahí es como que no, “tengo que dar la mano a todo el mundo”, cuando conoces a la persona recién es darle la mano, no ir de frente al beso, eso es algo que me chocó mucho en el trabajo porque me presentaban a alguien y como que me regresaba, los colombianos son muy habladores, así como son competitivos son muy habladores, como que quieren comunicarse más, son demasiado habladores, pero bien, son muy comunicativos más que habladores ¿Diferencias?, puede ser en lo laboral como en lo cultural, algo que me pareció muy diferente con Lima son los horarios, en Colombia todo comienza muy temprano, por ejemplo, la hora pico donde se moviliza la gente es 6:00 – 6:30 de la mañana, es temprano, en Lima creo que es a las 8:00

Ana: Entre las 7:30 y 8:00 

Silvie: Y se queda hasta las 9:00 – 10:00, mi esposo cuando fue a Lima, me dijo “cómo es posible que haya tráfico a las 8:00”, eso no encuentras en Bogotá, es el diferencial, como que ellos se despiertan más temprano, así como en Lima tenemos más vida nocturna, las tiendas, los malls abren hasta tarde, en cambio, en Colombia, algunas 8:30, máximo 9:00 ya está todo cerrado, y yo “tan temprano”

Ana:Sí, claro, en Perú todo está abierto hasta la media noche en todos lados

Silvie: Exactamente, eso fue como que cambiar, porque acá todo es temprano y va a cerrar temprano, no es como en Lima. Luego, aunque no lo creas hay diferencia de idioma, o sea en el vocabulario, la jerga, a veces ellos me hablaban y yo no les entendía, yo decía “es una lengua castellana ¿qué están hablando?”, decía “me puedes repetir otra vez, por favor” y me hablaban despacio y “ok”, a veces ellos tampoco me entendían, yo hablaba “tatata” y “Silvie, me podrías repetir todo nuevamente” y era como que “ok”, era como tener todo el acento junto y hablar rapidísimo y de corrido, entonces te pierdes y por ejemplo, típicas palabras de Perú, “Hoy día”, me decían “Silvie, ¿qué quieres decir con “hoy día”?, “Hoy día debo tener esto” y me decían “es “hoy” o acaso se dice “hoy noche””, y para ellos no entraba en su cabeza que “hoy día” para nosotros es “hoy”, para ellos era como que “¿por qué redundas la palabra?” y era una constante “aprendan, yo hablo así” y “aprende” o el “ahorita”, para nosotros el “ahorita” es “ahorita te lo hago” ellos dicen “ahorita más tardecito” su “ahorita” de ellos es “mucho más tarde”, entonces era “ya ahorita lo vas a hacer o ahorita del más tarde”, entonces decían “ahorita, pero más tarde”, “ok, ya entendí”, en el trabajo tienes que adaptarte y conocerlos a ellos y podríamos decir la cantidad de feriados que tienen, los peruanos tenemos menos feriados que ellos, ahí creo que es noviembre que hay un feriado que los 4 lunes que tienes, 3 son feriados sino me equivoco

Ana: Ese periodo está bueno para que todos los países lo adopten

Silvie: Yo también quisiera, pero nada

Ana. Interesante lo que mencionas, el tema de los feriados y lo que más me gusta de lo que mencionas es el tema de las palabras, porque aun hablando ambos países el español, el castellano, aun hablando el mismo idioma, hay expresiones que significan diferente, entonces también significa un reto cuando uno migra a un país vecino, que puede ser Chile, Colombia, Ecuador, pero hay tantas jergas, palabras que significan diferentes cosas

Pregunta 02 – 10:10

Ana: Y Colombia no solo te dio una experiencia laboral, sino que te dio a tu esposo y acá, en Granadilla Podcast nos encanta el amor, tenemos un episodio que se llama “amor migrante”, y me gustaría que me cuentes ¿cómo fue tener una relación a distancia?, porque puede pasar, una peruana migra y conoce a alguien, vuelves a Perú, como fue mi historia y luego regresa otra vez a migrar con su pareja, entonces ¿Cómo fue tener una relación a distancia?, y ¿Cuáles fueron las diferencias culturales hay entre ustedes?, porque pueden ser latinos, pero hay diferencias culturales entre los dos

Silvie: Mira, al inicio fue fácil, te adaptas, vas conociendo a la persona como algo nuevo, dices “ok, vamos a estar trabajando juntos en esto”, el tema de ir a visitar el uno al otro es como que “estoy conociendo esto nuevo”, es como que toda esa emoción y es fácil, pero a medida que pasa el tiempo, yo estuve en una relación a distancia 4 años, a medida que pasa el tiempo es como que ya necesito a esta persona conmigo, sobre todo en el tema de compartir momentos, por ejemplo, matrimonios, ir sola, voy sola porque mi esposo está en otro país, es el perder esos momentos bonitos o que quieres compartir, cumpleaños o cumpleaños de tu familia, cosas que quieres estar con tu pareja y no puedes, creo que ahí es cuando comienza a ser difícil, sin embargo, ahora creo que ayuda la tecnología, pero te hablo hace como 9 años, más o menos 9 – 10 años, había WhatsApp, teníamos Skype, entonces WhatsApp nos ayudaba a tener una comunicación, algo que rescato de una relación a distancia, el tema de la comunicación es básico y desarrollas más comunicación teniendo a la persona en otro país, la comunicación es fundamental, yo despertaba, hablábamos, cuando regresaba del trabajo conversábamos o cuando llegaba a mi casa seguíamos conversando, había una comunicación muy fuerte entre los dos, porque si no te comunicas esta relación no va a funcionar, eso es lo principal, la confianza, desarrollar el tema de la confianza, el saber que esa persona puede confiar en ti o que te está diciendo la verdad y tú también a esa persona y que los dos están comprometidos a esto fue algo muy importante para nosotros y sobre todo creo que en una relación a distancia ambos tienen que saber que están comprometidos, por ejemplo, en ese momento yo me quería quedar en Perú, él se quería quedar en Colombia, pero estamos comprometidos en que queríamos que la relación funcionara, que queríamos estar juntos, independiente de si me quedaba en Perú o venía aquí a Montreal, entonces era un tema de saber lo que queríamos ambos, el compromiso en la relación, para mí eso es clave

Ana: Sí, definitivamente y  lo que mencionabas de la Comunicación es lo más importante, y he conocido parejas a distancia y hablábamos cada 2 días y yo “¿Cómo puedes hablar cada 2 días?”, o sea tampoco te digo que hablemos cada media hora, pero cada dos días me parece un poco espaciadito, es importante la comunicación porque puede haber también el tema de la diferencia horaria, en mi caso, mi esposo y yo teníamos 8 horas de diferencia horaria, él se iba a dormir y yo recién estaba regresando del trabajo, entonces yo llegaba y él amanecía con 400 mensajes míos porque le iba contando “oye, paso esto” “oye, mira hoy comimos pollo a la brasa con mi familia”, igual, yo me despertaba con 400 mensajes suyos, entonces era encontrar esas horas que teníamos de “overlapping” entre su horario y el mío, como tú dices, para conversar de camino al trabajo, conversar en el break del trabajo y estar ahí, y como dices hablábamos más estando a distancia que estando cara a cara, porque la necesidad, el extrañar y qué sé yo, así que ya escucharon las peruanas que estén en relación a distancia, estas son las claves: comunicación y compromiso

Pregunta 02 – 10:10

Ana: Y ahora que ya hemos hablado de las fijas, las viejas confiables para una buena relación a distancia, pero nos falta ver el tema de las diferencias culturales ¿qué diferencias encontraron?

Silvie: Otra vez la diferencia que encontramos y hasta ahora la tenemos, es el vocabulario, es algo básico entre nosotros, a veces, por ejemplo, él estaba hoy escuchando algo de Argentina y decían “boca de urna”, para mí “Ay, quiero ver los resultados a boca de urna” y él “¿boca de urna?, ¿qué es eso?, seguramente es algo super peruano” y yo “no”, a veces nos ponemos a buscar, “¿está palabra realmente existe?”, ambas partes, y a veces yo le digo, cuando vamos de compras al supermercado, le digo “quiero plátano” y él coge el plátano de freír y yo “no, quiero el otro” y él “ese es “es “banano” y el otro es “plátano”” y yo “para mí todos son plátanos”, a veces son esas pequeñas cositas que es como “A ver, vamos a ver, esto significa para ti, esto significa para mí”, luego son las festividades, por ejemplo, los colombianos celebran más diciembre, para nosotros diciembre es Navidad y Año Nuevo, para ellos existe el Día de velitas, luego existe “La novena”, que es antes de Navidad, ellos se reúnen con los amigos, comparten, es tratar de cambiar eso que para mí solo era Navidad y Año Nuevo, adaptarme a esta nueva cultura de aquí, ha sido un cambio, es interesante, me gusta, pero ha sido un cambio, también Semana Santa, para nosotros los peruanos, diría en general, la Semana Santa es me voy de viaje, voy a divertirme, voy a hacer algo, pero para ellos es más de descanso, de reflexión, al menos los que yo he conocido, es sí, algo super difícil para mí adaptarme, para mí, Semana Santa es diferente, otra diferencia es que los peruanos somos más nacionalistas que los colombianos

Ana: Interesante

Silvie: Y él a veces es como “¿por qué los peruanos son así?”, y yo “somos nacionalistas ¿qué quieres?”, pero él ya se ha aprendido canciones de Perú, salen las cosas y me dice “ustedes lo celebran, son muy nacionalistas”, creo que celebramos más Fiestas Patrias que ellos

Ana: Puede ser, creo que sí, bueno el peruano siempre, lo vemos en el futbol también, peruano que no sufre en el futbol no es peruano, no sé si has visto este vídeo de Lapadula cantando “Contigo, Perú”, yo lloré, yo lo vi acá sola y le mandé el vídeo a mi esposo, que habla un poco español y le encantan las canciones peruanas y me dijo “qué fuerte el video” y le digo “es que ese es el sentimiento peruano, nosotros somos recontra corazón”

Silvie: Y para mí esa canción es la que estando afuera escucha esa canción es como que te quiebra

Ana: Exacto, yo he visto ese vídeo que creo que dura 30 segundos, pero yo debo haber hecho más reproducciones en ese vídeo, porque lo he visto una y otra vez, y estaba con la perra cantando a todo pulmón, y la perra diciéndome “tranquila, oye, relájate” y yo, acá, hecha un mar de llanto, porque el peruano es así, bastante nacionalista, corazón, bastante ganas a lo que tenga que ver con nuestra bandera ¿nos falta alguna diferencia cultural más?

Silvie: No, esas son todas

Pregunta 04 – 19:22

Ana: Genial, pasemos un poco a lo que me contabas antes, ahí en Quebec hay organizaciones que ayudan al migrante, que creo que es importante, porque el proceso migratorio puede ser muy solitario y puede ser muy retador también, entonces tener esas organizaciones que te ayuden en el proceso es bacán tenerlas mapeadas, me gustaría que me cuentes un poco el proceso, cómo se les contacta y de pronto si hay peruanos que nos escuchan que están pensando migrar a Canadá ¿cuál es el paso?

Silvie: Sí, un diferencial que tiene Canadá con otros países es que el proceso de migración lo tienen bien aterrizado, lo saben bien, yo te hablo aquí de Quebec, porque en cada provincia es diferente, pero aquí tenemos la Francisation, el estado te enseña francés, te enseña gratis el fránces, tú solo tienes que inscribirte y te enseñan, pero para mí lo más importante que aprender el idioma, pero te van hablando de cosas culturales, te van hablando de, por ejemplo “el sistema de salud funciona de esta manera…” “Si tú estás enfermo puedes ir a tal sitio”, como sería una posta en Perú, “… o puedes tomar esta línea” “o si vives en alquiler y cada año te renuevan el contrato y si es más de este porcentaje, por favor comunícate a tal sitio” “es muy importante, son sus derechos”, es como envían personas de esas agencias a explicarte, a decirte cómo funciona ese método, después información de la ciudad, me llevaron a bibliotecas, me llevaron a una biblioteca cerca de ahí a sacar mi carné y cuando ya estuve en un nivel avanzado de francés, me llevaron a la gran biblioteca de Montreal, es como que me enseñaron a entrar a la web, a alquilar libros por internet, es como que te tratan de integrar a todo el sistema, eso es una parte que tiene y de verdad, yo les aconsejo que si tienen la oportunidad de estar en la Francisation lo aprovechen, a veces uno piensa “ya sé el francés”, pero te va a enseñar cosas que tú no sabes de la cultura de acá, tips, pequeños tips que te sirven. Luego, tenemos “Ayuda al migrante”, que son organizaciones que son apoyadas del gobierno, que te pueden ayudar en diferentes tipos, pero voy a profundizar en las herramientas de búsqueda de trabajo, pero la mayoría son que te ayudan con documentos, por ejemplo, si quieres pedir la visa de turismo a tus padres y necesitas hacer un trámite, ellos te ayudan a hacer o si tienes que aplicar a algo, esas organizaciones te ayudan, es gratis, no tienes que pagar nada, o también, hay organizaciones que te ayudan en la búsqueda de vivienda, como te ayudan en dónde hay que buscar y qué necesitas, y en el de herramientas de búsqueda de trabajo es bien interesante, lo que a mí me toco, yo fui y me dijeron “necesitamos ver tu cv”, ellos ven tu CV y empiezan a modificarlo según la tendencia, que sea vendible, que te ayude bastante, que te ayude a encontrar porque cada país es diferente para encontrar trabajo, una vez que tú CV está listo, tienes 2 opciones, puedes escoger primero una y luego irte a la otra, te dan opciones, hacemos la entrevista, practicamos y comenzamos a notar cuáles son tus errores o te envían a un lugar con una persona que es jubilada que tienen un CV, tienen una lista de CV’s que te dicen “esta persona se alinea con tu CV, esta es una persona jubilada”, me mostraron a mí 4 personas que más o menos tenía mi mismo background, que era cadena de suministros, me dijo “esta persona tiene más parecido a tu CV, ¿qué te parece si la contacto y esperamos?, sino vamos por la segunda y luego por la tercera”, la persona se contacta y me escriben “ok, la persona aceptó ser tu tutora, se van a encontrar en tal sitio”, obviamente cuando te encuentras tiene que ser un sitio público, un café y en realidad fue lo máximo, esta señora, que es muy buena gente, me enseño, me dijo “te van a preguntar este tipo, vamos a practicar juntas, te van a preguntar esto, estas preguntas creo que te podrían hacer” y practicas con alguien de acá, entonces era realmente interesante esa herramienta que te dan, para poder reinsertarte en el mundo laboral, es algo que te ayuda bastante, porque hasta yo iba y les decía “fui a esta entrevista y creo que me fue mal en esto” y me decían “bueno, vamos a practicarlo”, tuve una entrevista en la que me cambiaron inglés – francés – inglés – francés y terminé hablando en castellano, creo, y me dijo “¿quieres practicar eso?, vamos a practicar” y en plena entrevista me comenzaba a cambiar para que el cerebro comience a adaptarse, entonces eso me pareció bastante interesante ese tipo de ayuda y una vez que tú consigues el trabajo ellos te hacen seguimiento, me preguntaron a los 6 meses “¿Cómo vas en el trabajo? ¿Piensas seguir?”, hasta el año me hicieron seguimiento sobre cómo me sentía y después ya me han pedido si yo puedo ser como tutora a nuevos migrantes

Ana: Como migrantes es bueno tener esto y los que nos escuchan y están pensando en migrar a Canadá, ahora Silvie nos va a decir cómo los podemos contactarlos, que es lo más importante, ya sabemos cómo funciona, pero tenemos que saber cómo contactarlos

Silvie: Exacto, ¿Cómo contactarlos?, uno de los puntos es en las clases de Francisation, ellos mismos te van a decir “tú ya estás listo para contactarte con estas organizaciones” y ellos son como una conexión, luego en páginas del gobierno y en las ferias de empleo, en las ferias de empleo que hay, son de libre acceso, además, puedes encontrar hasta 4 organizaciones, tú tienes que escribirles y ellos te van a llamar o te pueden dar la dirección y tú te acercas y ellos te van a dar una cita, y también el voz a voz, amigos, algún amigo te puede decir que un sitio es bueno, es eso

Pregunta 05 – 27:01

Ana:Buenísimo, entonces ya sabemos como contactarlos si es que terminamos migrando a Canadá, ya tenemos un mapa de cómo manejarnos y cómo ir adentrándonos en la sociedad canadiense y siguiendo la línea de la experiencia laboral, porque el migrar conlleva a transformar la experiencia que teníamos en Perú, de cómo adaptarla a lo que vamos a trabajar o en lo que nos podamos desempeñar en nuestro nuevo país, me gustaría que nos cuentes ¿cómo has aplicado tu experiencia laboral en Perú a lo que hoy te dedicas en Canadá?

Silvie: Sí, mira, algo de lo que puedo decir que estoy super contenta y a veces cuando uno va a migrar dice “cómo será este tema de trabajar en otro país ¿será muy diferente?”, la verdad, yo considero que los peruanos nos adaptamos muy bien al tema productivo muy alto, somos muy… estamos listos si vamos a migrar a adaptaros muy bien, lo que me ayudo mucho es el tema de la proactividad que mucho te piden en Perú, que las personas sean muy proactivas, entonces el hecho de que te pidan algo y decir “te puedo entregar esto de más”, a mí si me sirvió mucho, a veces es como que “me estás entregando algo de más” es como que, a veces me sale de la cabeza que hagamos eso, pero es super, luego mis conocimientos profesionales, realmente todo lo que me enseñaron, todo lo que aprendí en mi desarrollo profesional en Perú, sean en idioma, otro país los conceptos siguen siendo los mismos, no tengo ningún problema, toda la funcionalidad sigue siendo la misma, lo único que cambia son pequeñas cositas que son de palabras, conceptos, porque en el inglés es un acrónimo diferente que te lo tienes que aprender, es como que son esas pequeñas cosas, pero tranquilamente puedes transferir todos tus conocimientos de Perú a otro país, luego, he podido adaptar ciertas cosas mías dentro de la organización, es como que pensar más en equipo entre todos, no es como que solamente mi bienestar, sino que como equipo, qué es lo que como equipo podríamos lograr, ayudar el uno al otro, mucho se conoce que hay culturas “frías”, no es tanto que sean frías, es más como “esto es lo que tengo que hacer yo y punto”, yo he comenzado a decirles “oye, ¿quieres que te ayude, veo que se están demorando más, te puedo ayudar?”, “¿de verdad me vas a ayudar?”, “sí, te puedo ayudar, somos un equipo, podemos hacer esto, podemos lograr esto, apoyarnos”, son esas cosas que he podido utilizar en mi trabajo, la verdad que el shock de “¿será muy diferente todo lo que tuve?”, no, es solamente pequeñas cositas y ha sido muy fácil en ese sentido, estamos en un nivel competitivo muy alto, diría yo, no tenemos nada que decir “qué miedo tengo de esto”, no, algo para todos es el Excel, y yo lo sé el Excel, pero lo sé en el español, acá cuando tú vienes tienes que pasarlo al inglés, sabes cómo hacer algo la formula, pero a veces pasa que a la empresa que tú vas a ir es en francés, entonces también tu cabeza tiene que pensar en francés, en inglés y en francés, son esas pequeñas cositas que uno tiene que pensar, uno puede saber mucho de Excel, pero si vas a migrar a otro país, tratar de saber en el otro idioma, porque eso va a cambiar, a veces choca mucho, es muy difícil

Ana: Eso es cierto, qué bueno que lo menciona Silvie, yo ahorita estoy de administradora en una empresa internacional y me toca hacer la planilla a mí, una empresa pequeña, somos como 15 personas, pero la planilla está en hebreo y está de derecha a izquierda, entonces es la forma como uno piensa, uno se sabe los atajos, quieres “negrita” control+N, pero en inglés es control+B, porque es black, y eso es cuando está en inglés, y cuando está en hebreo todo es para el otro lado, entonces la primera vez que me toco a mí hacer la planilla, era como que tú quieres resaltar y normalmente jalas el cursor de izquierda a derecha, pero tienes que jalarlo para el otro lado y para mover las cosas, yo en la oficina tengo una computadora que está programada para la mente hebrea, pero en mi casa la tengo programada en español, porque hasta como están ubicadas las letras en el teclado, porque nosotros tenemos la “ñ” en el teclado, pero el teclado internacional no la tiene, tengo otro teclado para las letras hebreas, pero no tiene la “ñ”, entonces tengo que configurarlo y saber dónde está la “ñ” y donde están los apóstrofes, que son detalles chiquitos, pero que impactan el proceso de adaptación a tu nuevo espacio laboral, por bobo que suene, los atajos, como está distribuido el teclado, que uno lo sabe de memoria porque estudió así 20 años de su vida y un día te encuentras y dices “ya, no sé cómo hacer esto”, entonces es importante

Pregunta 05 – 33:37

Ana: Y quiero enlazar esto, con la última pregunta que tengo para ti ¿qué le dirías a alguien que busca migrar a Canadá?, ¿qué diferencias culturales va a encontrar?, porque hemos hablado de las diferencias laborales, de lo chiquito que es el teclado, ahorita miro y tengo el teclado de la laptop y teclado externo y digo “sí pues, es diferente”, como para ir cerrando, qué diferencias en estos ¿cuatro años en Canadá?

Silvie: Ya me voy para los cinco

Ana: En estos 5 años en Canadá, yo por ejemplo, cuando regreso a Perú veo las diferencias de cómo funciona la cultura israelí que no es la misma que la peruana, entonces imagino que tú también lo ves entre la cultura canadiense y la peruana ¿qué diferencias uno debería estar atento antes de migrar a Canadá?

Silvie: Ok, las diferencias que encuentro es puntualidad, acá son muy puntuales, tienes que respetar la hora, te dicen aquí a una hora y esa es la hora que tienes que estar, si no es 5 minutos antes, eso es algo super importante, muy importante y sobre todo para las entrevistas, esta cultura es directa, no solo en la cultura, en las entrevistas, en las entrevistas los peruanos y los latinos estamos acostumbrados a que si en una entrevista nos preguntan A, respondamos medio A, pongamos B, C y D y terminemos de completar el A, aquí no, te preguntan A, tú respondes A y punto, no es de que tú te tengas que ir por las ramas, y es muy difícil para los latinos, mi esposo estuvo en un par de entrevistas que le tomó a latinos y su jefa le dice “¿tú que prefieres un tipo de Management que esté detrás de ti o que te deje ser?” y ninguno de los latinos podía responder “este”, depende “quisiera que sea así, pero en momentos quisiera este”, no, a ti te están preguntando esto, responde esto, en tu cabeza piénsalo, pero responde algo, eso es muy importante, y también que no se sientan mal si son muy directos, a veces hablan y sueltan las cosas, yo tuve una compañera de trabajo, del último día del trabajo que tenía, me llevaba super bien con ella, éramos compañeras y hablábamos y todo, salimos a comer “seguimos en contacto, que nos vaya super bien”, me dijo “Silvie, disculpa, pero tú y yo sabemos que eso es mentira, no vamos a seguir en contacto, fue un gusto conocerte, qué te vaya bien, chau”, un latino por más que lo piense te va a decir “sí, sí, sí, seguimos en contacto”, lo hacen, pero acá son directos, te dicen las cosas, para mí fue “ok”, pero es así, ellos son así y no hay que sentirse mal por eso, otra cosa es que la vida personal y la vida laboral son separadas, tienen que saber que son cosas separadas y a veces es muy difícil encontrar los amigos en el trabajo como en Latinoamérica, más bien es escaso que encuentres amigos en el trabajo, no va a pasar, tienes que tener cuidado en el tema de qué preguntas hacer o hasta qué punto llegar, por ejemplo, no puedes hacer preguntas de religión “¿oye tú eres católico?”, no, nada de religión, cosas que parecen normal, pero al final son invasivas, o preguntar cosas personales “estás casado o tal?”, si esa persona no te lo dice o “¿tienes hijos?”, esas cosas no, podemos conversas y cada uno llega hasta donde quiere, no entrar más allá de lo permitido, saber identificar tu público, saber identificar si es inglés o francés, si conoces a alguien y te habla mucho en francés tú tienes que saber adaptarte, si esta persona prefiera hablar en inglés también tienes que adaptarte a hablar inglés, tienes que saber quién es tu púbico, no puedes imponer hablar en francés, francés, no, te toca adaptarte. Algo que me gusta mucho aquí, hay un espacio, el tema laboral, cultural, aquí el tema laboral se diferencia mucho de lo personal, tanto así que algo que me choco es que los centros comerciales los sábados y domingos cierran a las 5:00 de la tarde y hay tienditas que cierran 4:00, porque para ellos todos tienen derecho a disfrutar un tiempo con su familia, eso es algo muy interesante y algo muy importante para mí, antes de que me olvide, es una cultura que te permite equivocarte, aprender, creo que nosotros a los peruanos y los latinos en general, se nos es tan difícil equivocarnos es como “me equivoqué”, aquí es una cultura que te permite hacer que te equivoque, no es el fin del mundo si te equivocas o no es el fin del mundo si tú quieres comenzar a tus 30, 35 años de cero, no les importa, tengo una compañera que estaba metida en su trabajo y decidió estudiar derecho, salió del trabajo y empezó a estudiar Derecho, es como que te permite, no hay un “estos son los pasos a seguir”, las cosas nuevas por probar aquí es algo que te permite y es algo muy diferente

Ana:Entonces ya para ir cerrando este episodio, Silvie nos va a dar unos tips finales acerca de la migración a Canadá, vamos con tus tips Silvie

Silvie: Ok, lo primero que aconsejo a todas las personas que llegan a Canadá es tengan paciencia, las cosas aquí avanzan y vas a lograr las cosas, pero aquí todo es con mucha paciencia, aquí las cosas llegan, pero no es como en Perú “yo quiero esto, esto y esto”, no, aquí es tranquilidad y paciencia, no pienses saltar las cosas, lo otro es cuando llegues acá, tener varios planes, tener tu plan A, B y C, y ser flexible a cambiar de acuerdo a como son las situaciones, lo otro es informarte bien, tienes que buscar herramientas, aquí hay muchas herramientas como ya lo habíamos hablado anteriormente, para a la vez informarte bien y tratar de aprovechar todos los beneficios que te da Canadá, como es entrar un trabajo, o tal vez, o entrar a estudiar a una universidad, aquí hay muchas guías que te dan, escuchar las experiencias de otros es muy importante, pero no te olvides que cada historia de migrante es diferente, mi historia es diferente, tú puedes escuchar, lo puedes tomar, pero no te trates de comparar con otra persona, yo tengo unos amigos que pones sus historias y todos hemos sido diferentes, todas, tengo un amigo que consiguió trabajo al mes, tengo amigos que al año, cada historia es diferente, y luego de eso, es conectarte con tu nueva realidad, olvídate de lo que dejaste en Perú y conéctate con tu nueva realidad, esos son mis consejos para migrar a Canadá y si necesitan, tienen alguna duda, pueden contactarse conmigo, yo con mucho gusto voy a enseñarles lo que aprendí

Ana:Muchas gracias, Silvie, por tu tiempo y aceptar ser parte de este episodio de Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Canadá

Silvie: Muchísimas gracias

¿Sabías que Granadilla Podcast tiene una playlist? Búscala en Spotify como “la playlist de Granadilla Podcast”, en esta encontrarás las canciones favoritas de las peruanas rompiéndola en el extranjero ¡A bailar se ha dicho!