Episodio 63

Jessica Santivañez

Inglaterra

Ubicación

Cuando era chiquita jugaba con microscopios y modelos de cuerpo humano, estudio Biomedicina en el Imperial College London, luego con una beca parcial fue a Edimburgo a hacer una maestría en Neurociencias, posterior a esto ganó la prestigiosa beca Gates, para completar su doctorado en la Universidad de Cambridge, ahí se dedicó a investigar los mecanismos del Parkinson, usando culturas de neuronas provenientes de células madre, queriendo tener un mayor impacto, hizo un salto del mundo académico a la industria farmacéutica, consiguió entrar al Future Leaders Programme de GSK en el área de ARND, ahora está en el área comercial, a lo largo de su carrera ha estado involucrada en iniciativas de ‘outreach’ de divulgación científica, como Pint of Science, SoapboxScience y Tex. Hoy hablamos con Jessica Santivañez.

Canciones de fondo: Caro (Bad Bunny), Capricorn (Elderbrook), Cuando pienses en volver (PSV)

Entrevista

Ana: Hola, Jessica, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás el día de hoy?

Jessica: Gracias, muy bien y creo que lo primero que quería decir era felicitarte por esta excelente iniciativa

Ana: Gracias, muchas gracias, estamos poco a poco construyendo esta comunidad, este espacio de peruanas que están en el extranjero y sé que en algún momento se han sentido hasta solas, la única peruana que está en tal lugar, qué bueno saber qué hay más como nosotras en distintas partes del mundo haciendo cosas muy interesantes

Pregunta 01 – 01:55

Ana: Como tú, por ejemplo, que fuiste a estudiar Biomedicina a Londres y me gustaría que me cuentes ¿Cómo fue esa experiencia?, y también, ¿qué podría adoptar Perú del estilo de enseñanza de Inglaterra?, porque este también es un espacio de aprendizaje, de aquellas personas que escuchan y dicen “podríamos adaptar esto a nuestra realidad”

Jessica: Bueno, fue una experiencia increíble, pero también dura, si comenzamos por el lado positivo, yo no me lo podía creer, recorriendo los mismos lugares que aparecen en películas, libros, Harry Potter, James Bond, Sherlock Homes, super emocionada y a mí también me encanta el arte, aquí tenía acceso a todos los museos gratis, era realmente un sueño, y sí, fue un privilegio absoluto y se lo debo a mis padres, ellos me enseñaron que la educación es la mejor inversión, y creo que desde que tengo memoria ya tenía esa visión de que querían mandarme a estudiar al extranjero y empezaron a ahorrar y empezaron a plantar la idea en mi cerebrito y yo ya estaba motivada para irme cuando termine los estudios en mi colegio, pero el lado más difícil fue sí que la carrera fue muy intensa, fue densa, entonces era demasiado concentrado, super competitiva y yo me pasaba todo el tiempo estudiando, o en mi cuarto o en la biblioteca, la biblioteca estaba abierta 24 horas en Imperial, y siempre había gente, incluyéndome a mí, entonces tú pasabas a las 4 de la mañana y había gente, y sí fue duro, estudiar como migrante, como estudiante internacional no iba a poder acceder a las mismas oportunidades que los europeos, ahora solamente los británicos por el Brexit, en temas de becas y por el lado profesional, entonces yo tenía que destacar, resaltar, tener buenas notas, y sí, como peruana y estudiante todo me parecía carísimo, entonces yo medía mucho mis gastos, solo compraba lo que necesitaba y ya está, no es como hoy en día, que uno tiene un buen salario, horario laboral, voy a disfrutar de Londres, y tu segunda pregunta de qué podría aprender el Perú, yo sé que en Perú ya se está fomentando mucho esto de las carreras interdisciplinarias, pero me gustaría que lo fomenten aún más, estamos hablando de Ingeniería Biomédica, Ciencias Ambientales, etc., porque estás se están volviendo más importantes para solucionar los problemas de hoy en día, obviamente del calentamiento global, con la pandemia sabemos que la salud pública es muy importante, con la situación ahorita en Ucrania, la paz mundial y la igualdad, entre otros problemas, y yo sé que a partir del 2017, por lo menos 3 universidades en Perú ya están ofreciendo Ingeniería Biomédica, lo cual me parece excelente y ahora estaba buscando y en la Científica del Sur puedes hacer arquitectura y urbanismo ambiental, me parece increíble

Ana: No sabía eso

Jessica: Lo menciono para los que están interesados, pero lo podrían fomentar aún más y estamos hablando a nivel de pregrado, porque yo creo que en Maestría se ofrece bastante eso, pero no a nivel de pregrado, y ¿Qué más?, bueno en el Perú los estudios son 5 años, en Inglaterra son solo 3, yo creo que esto de no tener estudios generales tiene sus ventajas y desventajas, en mi caso a mí me pareció mucho mejor, porque yo ya sabía lo que quería, yo quería ayudar a pacientes, quería encontrar la cura o mejores tratamientos a enfermedades, entonces yo ya sabía que quería ser investigadora científica, y yo en el Perú me sentí un poco limitada, porque era o estudio Biología o estudio Medicina, no había un intermedio o algo que combinara las 2, por eso cuando vi que estaba disponible en Inglaterra, me emocioné muchísimo, y otro aprendizaje es que en Inglaterra, que es algo que no aproveche, pero si hubiera sabido de eso, lo hubiera aprovechado, es que puedes estar un año practicando en la industria, sales en tu segundo año, pasas un año en una compañía, luego entras en tu cuarto año y ya sales como con más experiencia

Ana: Es interesante saberlo para aquellos que están pensando estudiar en Inglaterra, que hay esa opción

Pregunta 02 – 06:30

Ana: Buenísimo, y pasado esto, logras acceder a la beca Gates, me gustaría que nos cuentes un poco en qué consiste, ¿Cómo pueden postular?, las que escuchan por ahí y quieren postular o están buscando oportunidades de becas

Jessica: Claro, la beca Gates se fundó en el 2000 y fue por una donación que hizo Melina Gates a la universidad de Cambridge, entonces cada año se otorgan entre 80 y 100 becas a estudiantes internacionales que no son británicos, para estudiar la maestría o hacer un doctorado y esto cure todo, gastos de manutención, también tenemos fondos para desarrollo profesional, si queremos participaren un curso o una conferencia, en verdad cubre todo, me pareció excelente y en la página web sale toda esta información, te lo explican con vídeos y toda la postulación, pero te lo puedo resumir ahorita, postular es muy “fácil”, si ya estás postulando a un curso de posgrado en la universidad de Cambridge, porque simplemente tienes que rellenar una sección más, es una sección de la Beca Gates, tienes que completar una declaración personal, una propuesta de tus estudios o investigación, es muy corto, máximo 300 palabras y luego tienes que dar el nombre de alguien que te pueda dar una referencia personal, y luego, cuando uno ya es aceptado por la universidad de Cambridge, el departamento es el que te nomina para estar en la beca y si luego el panel ve que puede entrevistarte, te llama, pero una vez que haces la entrevista, digamos que ya estás, porque creo que es 50/50, digamos que no es muy complicado, pero eso de rellenar la solicitud para postular a la misión de Cambridge si es un poco complicado, pero obviamente yo estaría más que feliz en ayudar a cualquier peruana que quiera mandarse, podemos hablar, así que búsquenme en LinkdIn, o donde sea, yo estoy muy feliz de poder ayudarlas

Ana: Excelente

Jessica: Y hasta el día de hoy, creo que solamente ha habido 3 peruanos que han sido becados y a comparación de otros países latinoamericanos estamos quedándonos un poquito atrás, porque ha habido 10 brasileros, 10 argentinos, 7 chilenos, en Colombia creo que estamos parecidos y esto no es nada, en comparación con los más de 120 estudiantes alemanes que han podido acceder a esta beca, entonces me gustaría ver a más estudiantes, no solo de Perú, peruanos y peruanas, pero también latinos, pero la beca tiene eso muy en claro, quiere atraer a más estudiantes latinos

Ana: Sí eso es muy cierto, lo que menciona Jessica, es que a veces hay estas oportunidades y nos da pereza rellenar el formulario, y me ha pasado, la vez pasada había una nominación de iniciativas y dije voy a entrar, 50 casillas para llenar y yo “Ah, algún día lo haré”, y tengo la ventana abierta, creo que ya se pasó la fecha y creo que es tiempo, es dedicarle tiempo y sentarte, es como tú dices, crear este texto de 300 palabras, que parece muy poco, pero tienen que ser buenas para que impresionen al jurado que te va a evaluar, no vas a decir “Hola, quiero la beca, gracias”, entonces hay que meterle ganas, aquí ya hizo Jessica públicamente su compromiso de apoyar a quién decida postular a la beca Gates, para apoyarla así que después compartiremos como la pueden contactar

Jessica: Bueno y también quería resaltar que yo no quería postular, yo ni siquiera creía que podía ingresar a la universidad de Cambridge, fue mi papá que me obligó, me dijo “inténtalo” y yo como que “ok”, porque no me sentía lo suficiente buena, y yo creo que todo el mundo puede sentir eso, y creo que hasta el día de hoy, aunque tengo este récord académico aún tengo el síndrome del impostor, que es muy común, recuerdo cuando llegué a Cambridge me sentía como una hormiguita, a comparación de toda esa gente increíble, asombrosa y los ves con una autoestima super alta, que hablaban de todo lo que habían logrado en la vida, yo estaba como que “ok”, pero uno se acostumbra

Ana: Creo que es importante lo que mencionas sobre el síndrome del impostor porque es algo que en algo más de las 60 entrevistas que vengo haciendo, que lo tienen más las mujeres que los hombres, y que de pronto lo sufrimos más cuando salimos al extranjero porque de pronto, es otra cosa, el tema del idioma, el tema cultural, las costumbres y todo, lo mismo que decías, que tu papá te obligo, yo cuando postulé a hacer la maestría en Israel, yo no quería postular, uno, por el tema financiero, es un montón de plata y lo piensas en dólares y no es tu moneda local, sino que tienes que comprar los dólares, es toda una nota, y mi papá me decía “postula, lo peor que puede pasar es que te digan que no, y ya no tienes que pensar que tienes que ahorrar, que sacar préstamo, postular a becas, ni nada”, y claro, pero si me dicen que sí, el problema es que me digan que sí, y me dijeron que sí, el problema fue cuando me dijeron que sí, salté de la emoción, corrí a decirle a mi papá, me han mandado mi carta de aceptación, chiflas, ahora tengo que ver cómo financio esto, y la universidad tenía posibilidades de beca y otra vaina postular a las becas, llenar documentación, explicar por qué lo necesitas, y viene el tema de qué si hay alguien que la necesita más que yo, o si hay alguien mejor que yo para que se la den, y todo este tema, que creo que es algo que todas las mujeres enfrentamos, y a pesar de los logros que tenemos, nos queda una vocecita dentro “es que no pudiste, es que no lo lograste o no sabías, o no eres lo suficientemente esto”, entonces creo que es algo que batallamos todas, como peruanas deberíamos echarnos las manos mutuamente, y decir “oye, si puedes, adelante, tú puedes hacerlo”, y la idea de Granadilla Podcast es que escuches a otras peruanas que lo lograron y digas “somos peruanas, podemos lograrlo, podemos hacerlo con esfuerzo, con tolerancia y demás, pero lo podemos hacer”, así como se puede llegar al mundial, bueno, este episodio va a salir antes del partido, ojalá si llegamos al mundial

Jessica: Por favor

Pregunta 03 – 13:00

Ana: Ojalá, así es, hablando un poquito de tu tiempo en Inglaterra y el tema cultural que lo mencionamos hace un rato, ¿Cuáles han sido tus barreras culturales?, ¿qué diferencias has encontrado porque de hecho la cultura inglesa con la cultura peruana no son exactamente las mismas?, ¿Qué nos podrías contar en ese aspecto?

Jessica: Bueno, yo siempre bromeo que no puedo hablar mal de los ingleses porque si no la reina va a venir personalmente a quitarme el pasaporte, me ha costado tantos años, tanto esfuerzo, pero los ingleses están muy al tanto de sus características, lo primero, cuando llegué al pregrado, es que son muy reservados, les enseñan que eso de soltar todas tus emociones y frustraciones no es algo particularmente bueno, mientras que en el Perú sueltas todo, hablamos de todo, si algo no me parece bien voy a dejarlo bien en claro, si algo a ellos no les parece bien, son un poco más indirectos, “has considerado esto, mira que te parece” y si hay algo que realmente les fastidia y esto me da demasiada risa, no van a reventar, porque son autocontrol, son más keep calm and carry on, tranquilos, pero lo que si van a hacer es darte una dosis de passive aggressiveness… que es cuando te escriben o te dicen algo que suena super bonito, pero te están apuñalando, de verdad a mi me divierte

Ana: Bueno mi jefe es inglés, así que puedo respaldar lo que dices, es así, suena tan bonito, pero cuando lo analizas te dio ahí

Jessica: Y les gusta mucho respetar su espacio personal, 1 metro así, y cuando llegué y estaba con mi familia y me encontré con un estudiante en el supermercado y nos conocemos por Facebook, no en persona, entonces yo me emocioné y corrí, dije “hola”, y le di un beso en el cachete, y este chico se quedó en shock, qué está pasando, y de ahí aprendí que era como “ok, no, un hand shake o si no decir “hola” y ya”, pero si vas al pub, es otra historia, después de unas cervecitas están mucho más sueltos, más amigables, pero si me he quedado muchas veces pensando si les caí bien o no les caí bien, y creo que a diferencia de los peruanos o latinos en general, los europeos, no es que quiera generalizar, pero muestran más su afecto mediante acciones, no tanto las palabras si no las acciones, eso es lo que una tiene que darse cuenta, bueno, les encanta un montón sus traiciones y la historia, mientras que la cultura peruana es más sobre la comida, el baile, yo sé que lo tuyo es la granadilla, quería resaltar que yo estoy obsesionada con la lúcuma, si yo crearía un podcast, lo llamaría Lúcuma podcast, porque lo primero que hago es tomarme un jugo de lúcuma, la verdad es que es lo que más extraño, obviamente, la comida peruana y nosotros creo que en el vientre ya estábamos bailando, ya teníamos ritmo, pero los ingleses digamos que no, no es su fuerte, pero tienen un orden predeterminado para hacer las cosas, un proceso, el deporte nacional es hacer cola y si tú te colas en esa cola es un crimen, ni se te ocurra hacerlo, te van a odiar, de verdad me parece muy cómico y por ejemplo, si quieres ir a Wimbledon, que es el campeonato de tenis y quieres conseguir entradas, hay una manera de hacerlo que se llama The Queue, básicamente vas y acampas 2 días antes del partido y mediante llegas estás en una fila enorme, y van repartiendo las entradas en orden de llegada, muy british

Ana: No te pases, qué buena, el tema de las frutas, Israel tiene verduras muy buenas, pero frutas no, mi esposo escucha el podcast, lo siento, pero su papaya es una papaya super chiquita, que la primera vez que me trajo una papaya, yo esperaba la papaya peruana que es enorme, y me trae una papaya del tamaño de un mango, y yo ¿qué es esto?, y el mango, por ejemplo, el mango peruano es super jugoso, alguien que no se ensucia comiendo mango, no comió mango, el mango acá lo cortas y no se ensució nada, y yo “y el juguito que cae del mango ¿dónde está?”

Jessica: La pepita no la puedo chupar

Ana: El mango es africano, no sé, y es chiquito y yo como que abrí el mango, pique en la mesa y no se ensució nada, y yo “necesito que se ensucie, necesito que corra el juguito del mango por todos lados”, la fruta peruana creo que es algo que todos extrañamos, es increíble cuán rica es la fruta peruana

Jessica: Y además en Inglaterra, cuando compras fruta, la compras y no está madura, está verde, luego esperas unos días y hay un periodo de 2 segundos en la cual está en el punto máximo y luego ya está para botarse, así que si tienes suerte la partiste en ese momento, si no ya, chau

Ana: Tienes que estarla mirando, es mucho trabajo para comer una fruta

Jessica: Y otra cosa que me encanta de los británicos es su sentido del humor, humor negro, sarcasmo, me parece excelente, me encanta la comedia británica

Ana: Tomen nota las que piensan irse a Inglaterra, buenísimo

Pregunta 04 – 18:55

Ana: Y volviendo un poquito a la parte de tus estudios, diste un paso al irte de la academia a la industria farmacéutica, y muchas personas que les gusta la academia están en esa duda “me quiero dedicar siempre a la academia o cómo hago el salto” o “Cómo hago el salto de la academia a una industria diferente”, entonces me gustaría que nos cuentes ¿cómo fue ese paso?

Jessica: Como dijiste, yo también tuve esa duda, me había formado en ser investigadora científica, yo me juraba Marie Curie toda la vida, pero llega un momento en el que te das cuenta de que hay bastantes desafíos en el mundo académico, para empezar cada posición es 2 o 3 años, tienes que seguir postulando cada vez, hasta que consigas una posición permanente como profesor en universidad, pero obviamente esas posiciones son super escasas, y luego hay esta cultura de que tienes que trabajar constantemente porque el trabajo depende de ti, no es un equipo, tus experimentos, etc., y no sé, a veces estás comprometiendo tu salud mental cuando estás haciendo eso, y también si lo ves desde la perspectiva femenina, la situación empeora, porque no tienes una licencia de maternidad que sea pagada y mujeres toman un break y cuando regresan al trabajo tienen que pelearse para volver a reinsertarse en ese ambiente y como que  hay un desequilibrio salarial entre los hombres y las mujeres, que existe en todo el mundo, y en todo tipo de campos, pero en la Academia está bien marcada, el gender pay gap, y por ahora sigue siendo un mundo de hombres, hay muchos más hombres que mujeres en la Academia, pero bueno, estaba pensando en todos esos desafíos y sí, hice ese salto, pero lo más importante para mí era tener mayor impacto en un lapso de tiempo más corto, porque la industria aún puede hacer experimentos a una escala mucho más grande, tienes los fondos para montar ese análisis, para automatizar los experimentos y creo que la industria lleva esos conocimientos, esos hallazgos de laboratorio y los convierte a medicinas, no solo medicinas, sino medicinas que van a llegar a todo el mundo, porque puede que sea una compañía global y es fue lo que realmente me motivo, y quería recomendar para las que quieren hacer ese salto que mejor entren por un programa como el mío que es el Future Leaders Programme, porque no necesariamente están entrando a una posición permanente, que tiene un focus más limitado, sino que puedes hacer rotaciones en diferentes áreas, ver que es lo que te gusta más y luego ya decides en que departamento te vas a quedar, entonces yo hice eso, fue 3 años, el primer año estaba haciendo experimento con fármacos que son moléculas, luego ya pasé al área que son biológicos, tratamiento con anticuerpos y luego también me fui a un lado totalmente diferente que es el área de R&D Data Science y Tec, estuve un año más cuando terminó el programa y ahora estoy en el área comercial, otro salto porque quiero seguir aprendiendo de la industria, ahora puedo ver todos los productos y todo el pay plane, algo mucho más dinámico y energizante, y sí, aún estoy considerando cuál va a ser mi siguiente paso, pero creo que cuando uno entra a una compañía tan grande y es global, las posibilidades son infinitas, uno puede seguir subiendo, pero también puede ir paralelamente e ir viendo que otras oportunidades hay, y hay un buen balance entre el trabajo y la vida personal, a las 5:00 me voy a mi casa, pienso en otra cosa, hago yoga, arte, lo que sea, y luego al día siguiente ya entro, no es que esté respondiendo emails a la medianoche como hacen los académicos

Pregunta 05 – 22:59

Ana: Interesante, ya más o menos vamos entendiendo como hacer el gran salto de la academia a la industria en general, por último me gustaría preguntarte ¿qué recomendaciones le darías a aquellas peruanas que están interesadas en la divulgación científica, qué canales hay, cómo hacerlo?, porque muchas científicas que se han dado cuenta de que no hay buenos canales de divulgación o salen los periodistas a comunicar algo de la ciencia, pero no saben comunicar bien y muchas científicas están tomándolo en sus manos que me parece excelente, ellas encargarse de la divulgación, de comunicar estos descubrimientos, estos avances, ¿qué recomendaciones les darías para que puedan explorar este camino de la mejor manera?

Jessica: Sí, claro, a mí igual que esas peruanas, me encanta hablar de la ciencia, explicar temas científicos al público, creo que la pandemia también ha resaltado que es muy importante saber hablar de esto bien, del análisis de datos y otros temas de la salud pública y me parece muy bien que haya sido resaltado y que hay más gente que está interesada en esto y para las peruanas que están interesadas me gustaría resaltar 4 plataformas, la primera, es peruana, el Concytec, que es el consejo nacional de ciencia e innovación tecnológica del Perú, porque tiene muchas iniciativas, a mí me gusta ver estos vídeos que se llaman “dosis de ciencia” que están en su canal, creo que tienen Twitter, pero yo los veo en Instagram, por ejemplo, y si son superdivertidos, hablan de temas que son importantes hoy en día, el covid, cuál sería el impacto de una guerra nuclear, como lo que está pasando ahorita en Ucrania – Rusia, y también hablan de las contribuciones de los peruanos a la ciencia, me parece super interesante, tienen un montón de iniciativas, hacen un montón de ferias escolares, hacen eventos, hace 2 semanas o 1, tuvieron la semana de la innovación y hace talleres, y me parece un buen lugar para comenzar, luego la segunda sería TED, el acrónimo de tecnología, entretenimiento y diseño y es una comunidad que solo fomenta ideas, y uno puede montar eventos TEDx en cualquier lugar del mundo, yo sé que en Perú ya han habido varios, es más si entras a la página web de TED, puedes ver los eventos en Perú, por ejemplo hay TEDxTukuy, hay TEDxTukuy Woman, que es focalizado en Mujeres, TEDx Lima, TEDx Barranco, creo que hay también por universidades peruanas, cómo la San Martín, creo que la UNI también tenía, simplemente averigüen si pueden involucrarse o quizá montar su propio evento porque uno puede postular, juntar los fondos y lo hace, la tercera sería Soapbox Science, es una organización que muestra al público el trabajo de científicas mujeres y de personas no binarias, las pones en un stand en el medio de la calle y la gente puede empezar a preguntarte lo que sea y tú respondes

Ana: Qué loco

Jessica: Sí, es superdivertido, poquito para quitarte la idea de que ser científico es ser super tímido, introvertido, una rata de laboratorio que no ve la luz del sol y no, somos personas normales, y cualquier persona puede ser científica, científico, y eso comenzó en Londres y yo sé que ahora es global, y está montando eventos en todo el mundo, pónganse en contacto, yo también les puedo poner en contacto y quizá pueden montar algo en Perú y sería muy chévere, la última sería Pint of science, que es más para mis compatriotas que están en Inglaterra, porque sigue siendo una organización inglesa, bueno de Reino Unido, y consiste en tener estos eventos en el pub, mientras estás tomando una cervecita y la parte que a mí me encanta es la parte que explora la ciencia y el arte y luego monta una exhibición de arte que está inspirada en ciencia, a mí me encanta y recuerdo que cuando estaba en Cambridge monté una exhibición de arte inspirada en neurociencia y me encantó y aparte de eso, hoy en día, como el mundo se está volviendo más virtual, tú puedes hacerlo desde la comodidad de tu casa, entonces si una tiene una idea, graba un vídeo y puedes ponerla en YouTube, en Instagram, en TikTok, aprovechar todas las redes, y quizá así comenzar algo

Ana: Interesante, yo creo que los consejos están buenos, y si hay la posibilidad de hacerlo físicamente, en un TED, en la calle, pero también el covid nos ha enseñado que hay muchas cosas que se pueden hacer de manera virtual y con costo cero, porque nada te cuesta grabar un vídeo, editarlo, hay un montón de herramientas de edición gratuita y lo subes a YouTube y empiezas a crear tu canal, tu espacio, tus seguidores y vas creciendo y vas avanzando

Jessica: Y yo creo que como científica es mi responsabilidad, porque los fondos que entran vienen de entidades públicas, vienen del gobierno, vienen de los impuestos, de donaciones, de los pacientes o de otras personas que están tratando de combatir una enfermedad y yo creo que es responsabilidad de todos los científicos y científicas hacer esto

Ana: Excelente, el llamado a la conciencia a todos los científicos

Jessica:

Ana: Ya escucharon lo que dijo Jessica. Bueno, Jessica, muchas gracias por estar con nosotros el día de hoy en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Inglaterra

Jessica: Muchas gracias, fue lo máximo, me divertí mucho, gracias

Ana: Yo también, gracias

Estoy buscando peruanas en Centro y Sudamérica, si conoces a alguna, escríbeme a hola@randomana.com, al Instagram de Granadilla Podcast o al WhatsApp +51 933 707 198 en Perú, gracias.