Cuando escriba su libro autobiográfico lo titulará “El vuelo de la mariposa”, porque su papá le solía dar besos mariposa, de los que se dan con las pestañas antes de ir a dormir, y pondría datos interesantes sobre las mariposas migrantes, las Monarcas. Este libro incluiría como nace su pasión por la ciencia, sus constantes mudanzas y cómo le costó qué carrera decidir, hablaría de la amistad y el amor con su esposo, como él congeló sus sueños para empoderar los de ella, es las páginas del libro también incluiría los desafíos de vivir en Australia, su casi deportación y el haber obtenido un contrato para la universidad Queensland, así como también hablaría sobre maternar en plena pandemia, viviendo en Brisbane, Australia, mientras tanto, mientras trabaja en el libro, hoy nos adelanta muchos detalles. Hoy hablamos con Giuliana.
Canciones de fondo: Motor y motivo (Grupo 5), This is Living (Hillsong Young & Free), Te quiero (Alex Campos)
Entrevista
Ana: Hola, Giuliana., bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Giuliana.: Muy bien, Ana Lucía, un gusto estar aquí, encantada
Pregunta 01 – 01:33
Ana: Gracias a ti por aceptar ser parte de Granadilla Podcast y me gustaría comenzar con que nos cuentes tu pasión por la ciencia, ¿cómo es que escoges tu carrera, cómo es que te enamoras de la ciencia?
Giuliana: Bueno, en una clase leí que esa inclinación por la ciencia es algo muy lineal, como todos los talentos, me imagino, lo bueno es que nosotros nos dimos cuenta desde bien pequeños, y yo creo que es algo que siempre estuvo ahí, yo recuerdo, tengo una tía que amo mucho, mi tía Berta, ella tiene artritis reumatoide y eso la imposibilita de caminar, pero es la mente más activa, no puede caminar, pero es la mente más creativa, desafiante que yo nunca he conocido y ella era muy amante de la lectura y a sus hijos les comparaba muchos libros, muchas enciclopedias, y a sus hijos no les gustaba leer mucho, pero ella me enseñaba a mí a ama la lectura, así que si me acuerdo que teníamos un libro de ciencias, de animalitos, de cosas, del ser humano, entonces creo que uno de los momentos más bonitos de mi vida fue cuando aprendí a leer porque era como que tenía en mis manos la capacidad de aprender y ahí creo que fue que noté que me gustaban esos temas, así que era muy observadora, me gustaba mucho aprender, tenía una capacidad para aprender esos temas y así creo que fue, desde que tengo memoria quería estudiar algo relacionado, aunque yo no sabía que era un científico, porque en mis tiempos en el colegio no te enseñaban más que las carreras clásicas, médico, abogado, mi mamá es comunicadora, mi papá es marino y como que en la familia no hay nadie de ciencias, ni siquiera médicos, aunque creo que hay un par de médicos por ahí, pero lo más relacionado es estudiar medicina, luego en el colegio, cuando estuve en 4to de secundaria, tuve una profesora que era bióloga, yo estudié en el Liceo Naval de Ventanilla, mi profesora era una bióloga que ahora se dedicaba a la educación, ella nos llevaba al laboratorio y era la primera que nos hablaba de su carrera, de qué se trataba y me pareció fascinante, tuve la oportunidad de participar en una feria de ciencias en el Callao y ganamos, quedamos en segundo lugar a nivel de la región y ahí descubrí todo lo que era el método científico, obviamente lo más básico, pero me pareció muy interesante, ya cuando llegué a 5to, la pregunta “¿qué vas a ser?” y yo decía “quiero estudiar Biología” y como que mi mamá me dijo “¿qué es eso?, y la hice que me lleve a una charla vocacional en La Cayetano para que ella también entienda, y a mi mamá le gustó mucho, pero a mis profesores, me miraban como “¿qué es eso?, te vas a morir de hambre, tú das para Medicina” y me cambiaron el chip, dije “Voy a estudiar Medicina, mejor”, bueno, postulé a Medicina y la primera vez que postulé no entré, decidí meterme a una academia para prepararme y ahí fue que me di cuenta de que en realidad no quería Medicina, igual me encanta el tema de la salud, pero no era mi vocación verlo desde la parte clínica, me gustaba verlo más desde el hecho de utilizar el método científico, hacer muchas preguntas, descubrir como funciona el mundo y bueno, recuerdo mucho haber estado en la oficina de la Ricardo Palma y ahí te dejan escoger cuando vas por examen de tercio superior, te dejan escoger un par de opciones de carrera, mi papá me dijo “Tú quieres Biología, vamos a poner Biología, ¿Qué quieres como segunda opción?” “Será Medicina”, dije, y mi papá me miro como así “Está raro eso, no es mejor que pongas Medicina y como segunda opción Biología” “No, es que yo quiero estudiar Biología”, le dije, “¿estás segura?”, me dice, unos minutos ahí debatiendo, y me dijo “ya, bueno”, les agradezco a mis padres que nunca me pusieron una objeción, pero fue gracioso porque di mi examen, salieron los resultados y yo creo que salí en primer puesto de ese examen de admisión o de esa modalidad en la universidad, entonces con mi puntaje fácilmente hubiera entrado a Medicina, hubiera entrado, pero a veces decisiones tan pequeñitas pueden cambiar tu vida, qué hubiera pasado si en ese momento hubiera dicho “voy a estudiar Medicina, voy a poner como primera opción Medicina” de repente me hubiera terminado gustando la Medicina, no lo sé, pero, siempre recuerdo ese momento, que es uno de los más decisivos de mi vida
Ana: Así que así comienza tu vida y tu pasión por la Biología.
Pregunta 02 – 07:22
Ana: Bueno y eso te ha llevado a Australia, así que me gustaría que nos cuentes primero ¿Cómo es que llegas a Australia?, y segundo, que esta es la parte más emocionante, ¿Cómo pasas de ser casi deportada a recibir la residencia australiana?, porque te fuiste de un lado al otro, casi te estaban poniendo de patitas en la calle y te dijeron”No, mentira, te puedes quedar con una residencia”, ¿Cómo fue este pasó? Cuéntanos todo, por favor
Giuliana: Sí, bueno, desde que empecé a estudiar Biología, te das cuenta de que tienes que seguir avanzando, en carreras de ciencia siempre una se tiene que seguir especializando, cursos, yo ya sabía que tenía que estudiar una maestría, un doctorado, entonces desde ahí se me metió el bichito de querer viajar, y postulé un par de veces para ir a Brasil a estudiar una maestría y me rechazaron, y luego empecé a estudiar una maestría en Perú y yo estaba feliz, dije de repente no es el momento, ni mi lugar el extranjero, mejor me quedo aquí, terminando la maestría dije “¿por qué no intentarlo una vez más?”, y mi esposo me dijo “¿estás segura?”, porque ya en ese entonces con José, estábamos comprometidos, yo le dije hay la opción de que yo voy, me quedo allá y cuando regrese nos casamos o si quieres puedes venir conmigo, entonces él me dijo “ni loca te vas sola”, entonces nos empezamos a preparar, postulé a Australia, ¿Por qué Australia?, porque yo busqué un programa que me encantaba o que se parecía a lo que yo quería y encontré este que era un doctorado en Biología en la Universidad de Queensland, me gusto mucho la curricula porque era distinta a otros grados, tenía mucha más vinculación a la industria y a la parte de desarrollo comercial de productos biotecnológicos, entonces no tenía el clásico PhD. de ciencias que estás en el laboratorio, este te permitía buscar, ver otras ramas, y dije “Voy a postular” llené todos mis requisitos, me pedían mis notas, cartas de recomendaciones y postulé, espere como 4 meses casi, estaba como que “ya fue”, no llegaba y no llegaba, estaba desesperada y un 4 de diciembre del 2016 y justo es el día de mi cumpleaños, llego la carta de la universidad aceptándome, incorporándome al doctorado y fue como un regalo maravilloso, todavía tengo la carta con la fecha 04 de diciembre, fue de mis mejores regalos de cumpleaños, entonces, los que están llevando un doctorado saben que la aceptación es un paso, conseguir financiamiento es otro paso, no siempre te dan beca, en mi caso no me dieron una beca para estudiar, la misma universidad no me ofreció una beca, solo me dio la vacante, entonces dijimos “ya, bueno lo importante es que tenemos la aceptación, ahora buscaremos”, y me puse a buscar becas, postulé a una beca acá en Australia, postulé a…, había una beca en Perú, de Concytec y en Concytec y gracias a ellos fue que pude venir al doctorado, ellos me seleccionaron y el 2017 pude venir acá a estudiar mi doctorado, obviamente tiene compromisos con el Perú, cuando vinimos nunca pensamos que el quedarnos iba a ser más de 3 años, nuestra meta fue quedarnos 3 años, estudiamos, estoy hablando en plural porque muchas veces es con José, con mi esposo, pero yo dije “No, 3 años, voy y regreso y nos establecemos en Perú”, pero en medio de esto, termino el doctorado en el 2019 y viene Covid, en el 2020 y para esto mi visa terminaba en mayo por ahí, más o menos, así que teníamos todo planificado para irnos, pero antes de irnos a mí me ofrecen una oportunidad en Suiza, como un fellowship, en un lugar muy bueno, estaba tramitando la visa, casi compro los pasajes, ya sabía que estaba embarazada, entonces el plan era tener a la bebé en algún lado, no sabíamos donde, no en Australia, estaba programada en septiembre, dijimos “Bueno, nos vamos a Suiza”, mi contrato era por 6 meses y vuelvo a Perú, porque tengo una beca de retorno, me trajo acá, pero tengo que regresar por 3 años, entonces ya estaba todo listo, y en eso viene Covid, y dijimos vamos a aguantar un poco acá, hasta mayo que tenemos la visa, porque parece inseguro viajar, porque yo estaba embarazada, ya seguro se controla, ya va a pasar
Ana: Todos los ingenuos pensamos lo mismo
Giuliana: Justo donde yo trabajaba estaba haciendo un papper sobre el Covid, sobre vacunas y solo veíamos los casos a través de la web de John Hawkins, los casos, bueno a las finales, ese un ratito se quedó en “¿Y ahora qué hacemos, no tenemos visa?”, y para eso hablé con un agente y me dijo “no envíes tu tesis”, yo ya había terminado mi tesis, la había enviado a revisión, pero no me habían devuelto mis revisiones, aquí el proceso es envías, tienes revisiones de externos, te dan retroalimentación, tú la corriges y la vuelves a enviar, esa es tu tesis final, me dijeron quédate en ese lapso, trata de pedir a la universidad un par de meses extra, antes de que envíes tu respuesta final, te pueden alargar la visa de estudiante, por lo menos hasta que nazca la bebé, bueno, hice eso, hicimos un retraso por 6 meses, hicimos la carta y todo, y a las finales, el covid seguía empeorando, ya tenía que enviar mi tesis porque ya no me quedan el tiempo, recibí mi grado de doctor, 23 días después de que nació mi hija, de hecho mi tesis final la recibí una semana antes de que nazca mi hija y recibí mi grado de doctor 23 días después de que naciera, ya no tengo razones válidas para estar en Australia, aquí el gobierno me dio visa de estudiante y estaba con una apelación, legítimamente seguía siendo estudiante, porque no había enviado mi tesis, pero al ya tener el grado, ya no era estudiante, todos los abogados me decían que retirará esa postulación porque si no me iban a pasar a deportación, no sé si es “deportación” es la palabra, pero me iban a pasar a ……. , como que te dan un poquito tiempo para que te vayas, días para que dejes el país o meses, entonces dijimos “ahora qué hacemos”, hay que sacar esa aplicación, porque si ellos se dan cuenta de que tú ya no eres estudiante te pueden vetar del país y que tengas un antecedente, te pueden vetar de todos los países porque su sistema es muy prestigioso, entonces que tengas una “x”, entonces un chico nos dijo “¿por qué no intentas escribir a migraciones?”, “¿Quién es migraciones?”, en primer lugar, no teníamos ni un correo de migraciones, ni nada, pero para eso no sé como llego pidiéndome una investigación extra, unos exámenes médicos, “por qué no les escribes y les explicas tu caso?, diles yo estoy con visa estudiante, pero ya no soy estudiante, pero es por el covid, y solo estaba pidiendo un tiempo extra porque quería terminar la tesis”, en el mejor de los casos te dan la visa de estudiante, sin ser estudiante, y te dan un tiempo para que soluciones tu caso, era lo que teníamos que hacer, estábamos con todo el estrés, Fernanda tenía 1 mes de nacida, no sabíamos que iba a pasar con nosotros el día siguiente, bueno, hice eso, escribí un correo bien bonito, a quién tenga que recibir ese correo, bien intencionalidad, “solo me he quedado varada aquí por covid”, milagrosamente el día de navidad nos respondieron, nos dijeron “Hemos revisado tu caso y te vamos a dar 20 días para que te sumes a otra visa, te corresponde la visa de graduados y puedes postular y te puedes quedar legalmente”, le escribo a mi abogado y me dice “es un milagro navideño, ¿cómo migraciones te va a dar visa si ya no eres estudiante?”, y es así cómo salimos de ese impase, no decidimos postular a la visa graduados, que es la que me correspondía, queríamos regresar a Perú porque tenía mi compromiso con Concytec, pero entonces postulamos a una visa covid, que es una visa muy mala, porque no te deja trabajar, no te dejan hacer nada, mi esposo postulo, ya yo no era la titular, sino él, estuvimos con esa visa covid como 8 meses y estando con esa visa Covid me tropiezo con otra gente y me dicen, pero me dicen “Pero, ¿por qué no postulas a la residencia?, tienes la opción de que otorguen la residencia porque tú has hecho un doctorado y justo ahora hay un programa especial del gobierno que se llama “Global Talent”, y es para 8 áreas estratégicas para Australia y tu área, que es tecnología médica, está en prioridad, entonces si tú postulas hay la opción que te den la residencia”, lo pensamos mucho, no sabíamos qué hacer, yo no sabía si quedarme porque tenía mi compromiso con Concytec, y la única opción que me daba el gobierno para quedarme era que consiga un posdoctorado, en el contrato decía que si consigo un posdoctorado me podía seguir quedando 18 meses más, entonces dijimos no tenemos dinero, igual tenemos que gastar dinero y dejar para regresarnos, bueno, igual, nosotros somos muy cristianos, oramos mucho y postulamos, no te miento que al mes, a los 28 días nos llega el correo “Ya, te damos la residencia, son residentes australianos”, nosotros nos quedamos así como, porque hay gente que tiene 2, 3, 4 años y es mucho dinero y no te dan la residencia, es muy difícil, tienes que mudarte a lugares remotos de la región, y a nosotros nos dieron la residencia. Ahorita, en octubre ya somos elegibles para ser ciudadanos, y fue como un cambio radical, agradecidos por eso, es un cambio tremendo, agradecidos con eso, tenemos una condición migratoria más estable y fue muy bonito haber pasado una crisis, pero fue muy bonito haber pasado esa crisis, ahora lo cuento alegremente, pero en el momento era “¿qué vamos a hacer?” y bueno, después se abrió la posibilidad de que haga un posdoctorado en la universidad, me llamaron y me dijeron que esté en esta posición y con eso pude llamar a Perú para que me sigan extendiendo el tiempo para estar en Australia, entonces ahora nos estamos quedando un rato más aquí, y si me preguntas que va a ser después, no sé, estamos todavía armando el rompecabezas, pero lo bueno es que tenemos está opción de Australia y de estar acá tranquilos
Pregunta 03 – 21:55
Ana: Qué es lo más importante, realmente y en todo este tiempo que llevas en Australia, con todas las subidas y bajadas, ¿Cuáles crees que son las similitudes y diferencias entre la cultura peruana y la australiana?
Giuliana: ¿Similitudes y diferencias?, creo que más rápido encuentro las diferencias, diferencias creo que lo primero que uno nota cuando llega, es que la vida termina a las 5 de la tarde, en Lima estamos acostumbrados que uno termina la oficina o la universidad y es “vamos a comer un pollito a la brasa, vamos aquí o acá, con los amigos”, pero aquí se respeta mucho la jornada laboral, entonces es como que a las 5 de la tarde cierra todo, los restaurantes, el mall, el helado, creo que el cieno más está abierto, era muy raro, pero luego te das cuenta de que en las tardes realmente se ocupa de su familia, descansa, ves a la gente en los parques, haciendo picnic, saliendo a correr o caminar, creo que es algo muy bonito, en Lima siempre estamos muy ocupados, eso es algo, similitudes creo que les gustan las playas, yo soy hincha en el norte, en Piura, a mí me encanta el mar, y acá hay una de las mejores playas del mundo y acá, también hay una cultura de playa muy fuerte, y ¿qué más?, diferencias, creo que me gusta mucho el tema de la diversidad, hay gente de todo el mundo, hay mucha gente migrante, entonces es bonito juntarte con gente de otros backgrounds y compartir un poco de tu cultura, eso creo que es algo muy diferente con Perú, pero Australia es una tierra que yo nunca pensé que me enamoraría tanto, pero obviamente extraño mucho mi hogar, extraño la calidez, creo que eso es un punto grande a favor de Perú, como la gente te hace sentir acogido, acá es más frialdad, a veces puedes pasar mucho tiempo en un mismo lugar y a tu vecino lo viste 3 veces, creo que es algo en Perú que no cuadra, y justo me hiciste trabajar que estoy trabajando remoto, a distancia con una empresa en Perú y creo que trabajé 3 meses, trabajo remoto, conectarme al meet a las 2 de la mañana, fue también una locura, me acuerdo que mi último día me decían tienes que conectarte a la última reunión, es a las tantas horas para ti y para nosotros es tal hora y ya bueno, me conecto y me hicieron una fiesta de despedida virtual, me dijeron “nos encantó trabajar contigo”, es bonito, yo recuerdo que mi último día de doctorado fue como “ya terminaste, chau”, fue bastante emotivo esa despedida, esa “unidad” y extraño mucho eso. La carne no es barata acá, pero es costeable, tú puedes comprar un buen filete de res, carne de canguro, en supermercado encuentras carne de canguro, todo bien, pero al momento de comprar frutas y verduras es un dolor de corazón, llega un momento en que la uva, la bolsita de medio kilo de uva está 15 USD o una cajita de 200 gr. de fresa está 7- 10 USD, eso extraño muchísimo de Perú
Ana: La fruta peruana es otra cosa, en costos y sabores es una cosa totalmente diferente, muy cierto
Pregunta 04 – 27:02
Ana: Bueno, hablemos de algo muy importante, que lo habíamos antes y que hemos tenido ya un par de episodios antes, de este tema, con otras peruanas, acerca de maternar en época de pandemia, no es igual dar a luz en un contexto normal a un contexto pandemia, el hecho de como crece esa niña, ese niño en el contexto de pandemia, ¿Cómo ha sido tu experiencia de la maternidad, literal tú has empezado todo el proceso, desde el embarazo y de dar a luz en la pandemia y estás maternando en pandemia?
Giuliana: Estoy buscando una palabra que resuma, pero no, si se me viene a la mente la pones al inicio, fue una locura porque, si bien es cierto yo siempre quise ser madre, era como que muy… yo siempre me esforcé mucho en el tema profesional, en el tema académico, lo planifiqué, pero en cuanto a la maternidad no lo planifiqué, lo pensé, solo tenía la idea de que quería ser madre, y además decía cuando esté embarazada, fácil, voy a tener a mi mamita, me va a hacer mi sopita, la más engreída, porque yo soy muy engreída, en realidad, creo, y nace mi hija o mi hijo y mis papás me van a ayudar, mis suegros me van a ayudar, nunca me preocupé si iba a ser fácil o difícil, simplemente dije “voy a estar con mi familia”, nosotros somos bien unidos, tengo una hermana y mis padres, somos muy unidos, nunca me imaginé ser madre sin ellos, ni mi esposo, entonces cuando llegó la pandemia, estábamos intentando embarazarnos desde octubre, sacamos cuenta con la visa, desde julio, dijimos, llega a nacer en Australia y está bien, porque teníamos seguro, nos ahorrábamos todo el tema del parto, del nacimiento y todo, pero no salí embarazada, entonces salí embarazada justo cuando casi empieza el Covid, ni modo, al inicio no me hacía la idea de que ya estás embarazada y estás aquí, yo pensaba va a terminar esto y voy a estar con mis padres, soporto este ratito porque ya voy a estar con mis padres, fue muy doloroso cuando pasó el tiempo y no pudo darse eso de que mis papás vinieran y yo ir a Perú, porque cerraron las fronteras, Australia fue muy exitosos, cancelaron todos los vuelos, entonces dije “Voy a dar a luz a mi hija acá y luego nos vamos a ir a Perú”, entonces ya cuando la bebé nace, de hecho creo que el parto fue muy difícil, pero fue muy bonito, acá tienen esa filosofía de que el bebé tiene que estar con la madre desde el principio y me lo dejaron en el pecho, no le cortaron el cordón umbilical hasta 1 hora después, yo llegué y nunca me vio un médico, todo el parto lo hicieron las obstetras, mi esposo decía “el doctor no la va a ver”, le decían “Tu esposa no está enferma, está dando a luz, el médico va a venir si hay alguna complicación, pero ahorita lo único es que tu esposa está embarazada y vas a ver a tu hija, nada más”, fue super bonito, a mí me encanto, aparte del dolor, fue bonito porque solamente los 3, él ahí conmigo, obviamente la partera estaba ahí dando las instrucciones, cuidando y recuerdo que la partera casi no intervino en nada, en silencio, hacía que José esté a mi lado, que me ayudé, después nació y se acabó la magia, fuimos a casa, obviamente el tener que amamantar y las hormonas y tuve un tiempo que no dejaba de llorar, día y noche, y yo decía ¿Cómo voy a hacer?, “quiero a mi mamá, necesito a mi papá a mi lado”, tenía esa mentalidad, soy hija, hasta que un día vi a Fernanda a los ojos, así chiquitita y dije, y tengo a José, tengo a otras personas acá a mi lado, entonces en este memento yo soy quién la está protegiendo, entonces dije “No puedo seguir así, Giuliana, ahora asume que tú eres la mama y esto va a ser fuerte, va a pasar, tú eres la madre”, y creo que ahí cambia mucho la mentalidad y creo que siempre estaba lamentándome, anhelaba estar con mis padres, recibir el apoyo, pero bueno es lo que me toca vivir y yo creo que Dios es sabio, a veces hablando con mi mamá me dice “imagina que yo hubiera estado allá”, quizá no hubiera podido conectar tanto con la bebé, no hubiera podido disfrutar, yo sé que tú tienes muchos planes profesionales y bueno, posiblemente avances y sea más difícil estar con tu hija, y creo que ese tiempo ha sido muy especial, estuve 1 año sin trabajar, solo dedicada a ciudad a Fernanda, ha sido un año muy difícil, pero también hermoso, porque una de las cosas que te enseñan a vivir el día a día, te enseñan a estar ahí para ella, y levantarme y seguir y no me había dado cuenta de lo fuerte que podía ser, lo capaz que podía ser, mi esposo sabe eso, todos los que me conocen saben que mi mamá, a quién amo mucho, nos crio muy “princesas”, digámoslo así, la que no tendía mi cama a veces, mi mamá lo hacía por mí, no sabía cocinar, de hecho quién me enseño a cocinar fue mi esposo, y de pronto verme sentada a ser mamá y verme obligada a hacer esas cosas, no me había dado cuenta lo capaz que era, pero fue muy desafiante, pienso yo, creo que el amor es lo único que necesitas y tener a alguien a tu lado, en este caso mi esposo fue un apoyo incondicional, da miedo ser padres, pero son dos los padres y creo que con dos es suficiente para poder hacerlo y hasta ahora estamos ahí con todas nuestras aventuras, empezamos a trabajar, él empezó a estudiar y todo por ahí, entre los 3 nos manejamos, es muy divertido, somos un super equipo definitivamente, Fernanda se adaptó bien a nosotros y siempre esa fue nuestra consigna, no es como que el mundo cambie para solo girar alrededor de Fernanda, si no la idea es que ella se adapte a nosotros, su equipo y ella se adaptó muy bien, es una niña muy feliz, creo yo
Ana: Ya la entrevistaremos en un par de años, la entrevistaremos también
Giuliana: Es loco
Pregunta 05 – 35:39
Ana: Que interesante y que importante lo que comentas, lo de adaptarse y ser un equipo, y para ir cerrando esta entrevista me gustaría que nos cuentes, de manera breve y de manera sencilla, para os que no somos científicos, de qué trata la investigación que estás realizando actualmente
Giuliana: Yo me dedico a la parte de desarrollo, ya no hago exámenes de laboratorio, una vez que esa información está generada, digamos que yo soy esa conexión entre la Academia y la Industria, trabajo en ese sector, estoy aprendiendo en realidad, a diferencia de cualquier otro producto, cuando hablamos de nanotecnología, es un mundo lo que tiene que pasar desde que sale del laboratorio para que llegue al público, tiene que pasar muchos temas, regulaciones, escalamiento, financiamiento, yo estoy en la parte regulatoria, y yo en el posdoctorado estoy investigando las barreras en Australia para que tecnologías basadas en Inteligencia artificial puedan llegar a los pacientes, hay mucho que hacer en temas clínicos, en temas éticos, entonces mi rol es explorar que está pasando en el mundo y ver de qué manera se puede hacer más sencilla para que pueda la población ser beneficiada, es un proyecto de 2 años y medio, recién voy 4 meses, así que estoy aprendiendo muchísimo porque mi tesis doctoral fue sobre vacunas, me cambié un poco de rubro, ahora estoy en diagnóstico, inteligencia artificial, así en la interface, estoy aprendiendo un montón, super chévere, de hecho estamos trabajando con un centro de la universidad que trabajan con Siemex, grandes industrias y están desarrollando para temas de cáncer, no solo degenerativas, no me toca solo leer la información científica, sino más comercial
Ana: Interesante, interesante lo que mencionas y recién estás comenzando, de hecho que se viene bastante aprendizaje en lo que estás haciendo y quiero darte las gracias por estar hoy conmigo en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Australia
Giuliana: Muchas gracias y muchos éxitos, muchas gracias a todos los que están escuchando, si alguien quiere venir a Australia, con gusto pueden escribirme para darle unos consejos de cómo es la vida por acá también
Ana: Que dice Giuliana que tiene un cuarto para todos ustedes, para que la visiten, muchas gracias, Giuliana
Giuliana: Siempre y cuando quieran ser babysisters de Fernanda
Ana: Claro con condición viene la cosa, un día de cuarto si cuidas a la bebé por 2 o 3 horas, claro, tiene que pagar su derecho
Giuliana: No te dije que acá el chalker , es bien caro, por día te cobran 115USD
Ana: Ya saben, ya, no paguen hotel, paguen con ser niñeras, gracias Giuliana
No sé si ya sabías, pero estamos en apple podcast, estamos por ahí también y si tienes a alguien que le encantan los productos apple, avísale que ya estamos.