Experta en Comunicación, Marketing y Marca Personal, Licenciada en Comunicación por la Universidad de Lima, Máster en Globalización y Comercio Exterior en la Universidad de Barcelona, diplomados en Dirección Comercial y Psicología positiva en el tecnológico de Monterrey. Más de 15 años en el mundo de la comunicación, el marketing y los eventos internacionales. Reside en España desde el 2019 y este año decidió fundar su empresa Lucero del Duero, se dedica a dar mentorías y a ayudar a emprendedores y emprendedoras y empresarias y empresarios a potenciar sus negocios a través del desarrollo de estrategias de comunicación para conectar sus marcas con clientes globales. Hoy no hablamos con Lucero del Duero.
Canciones de fondo: Coldplay: Vivir La Vida / Gloria Estefan: Mi Tierra / Queen: We are the Champions
Entrevista
Ana: Hola, Lucero, bienvenida Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Lucero: Hola, Ana, muy bien, muchas gracias por la invitación y mucha expectativa porque es mi primer podcast, como digo, de sonido.
Pregunta 01 – 01:27
Ana: Me encanta y me encanta tenerte aquí con nosotros. Y bueno, estaba revisando tu página web para preparar la reunión, la entrevista y vi que te consideras una ciudadana del mundo y me gustaría que nos cuentes cómo fueron tus primeras experiencias fuera del Perú no, porque a veces las migrantes empezamos con un viajecito, un proyectito y volvemos a Perú, en idas y vueltas, ¿Cómo han sido esas experiencias? ¿Que has aprendido?, ¿qué enseñanzas te dejaron?
Lucero: Sí, sí, bueno, yo estudié Ciencias de la Comunicación, al comienzo quería estudiar Psicología, me gustaba mucho, me pegaba mucho los libros de Desarrollo Personal que había en mi casa y bueno, yo siempre decía “El mundo está lleno de personas más que la nacionalidad, es eso porque como leía libros con nombres, te hablo de 10 – 11 años que leía libros de psicología, que no entendía bien, pero había muchos en mi casa, la librería de un tío que había estudiado el cerebro, la mente y nos dejó muchos, muchos libros, como herencia en casa, y resulta que eso me movió primero a que en los periódicos, pues leía mucho la parte Internacional, en El Comercio, antes en la parte internacional, pues había crónicas, no solamente de guerra, sino también de otras culturas, la africana y la europea, Estados Unidos, la parte política, algo más allá de Perú y como yo soy muy curiosa y me gustaba mucho la Historia Universal, la historia de Grecia, de Roma, de Egipto, a mí me fascinaba, o sea una cosa que a mí me da curiosidad, decía “Los Incas han estado y los amo”, pero hay más, hay más culturas que han ido en paralelo creciendo y eso me preguntaba, como a los 18 años y me hacía esas preguntas de “¿ahora como son?”, ya no son igual, después también tenía un mapa, algo que influyó mucho, me compré o no sé si a mi papá le pedí un mapamundi y dormía con un mapamundi encima de mi cama, estaba primero Mickey Mouse y Minnie, pero luego salió, también los Pitufos, pero luego puse un mapamundi, como cuando tenía, creo que también ya 15 años más o menos, 15 por ahí, al comienzo no lo miraba, pero luego un poco, por estudio, por lo que enseñaban un poco de geografía y luego me quise aprender todas las capitales de todos los países, todos y hacían concursos en la Academia, en la Trilce, antes de entrar a la Universidad de Lima y yo sabía, porque eran los nombres que te llamaban la atención, Indonesia, Yakarta, Australia, Canberra, me encantaba y los veía, y los ubicaba en el mapa, nombres muy raro y me sorprendí, pero lo hice, no por una nota, sino porque me daba curiosidad y quería saber qué hay en el mundo, entonces lo de ciudadana del mundo, soy desde que pude tener ese mapamundi y dije, ahí, no existía el término ciudadana del mundo, pero yo dije “voy a ser mundial, yo voy a viajar”, y si no es viajar, era viajar también con los libros, entonces, básicamente por eso es que de ahí viene esa influencia, de dormir con un mapamundi y verlo todos los días, al final ha sido un estímulo que me ha llevado a la curiosidad. Luego he estudiado Comercio Internacional, Globalización en Barcelona, he vivido en Barcelona 3 años y también he vivido en Estados Unidos, en Francia, y algo que me pasaba, cuando yo conversaba con personas, como en Francia, cuando me encontraba con gente de Italia o cuando viajaba con trenes, y yo decía “Estas personas me preguntan cómo sabía el inglés” y decía es lo mismo, a estas personas también les duele la cabeza, sufre un duelo, incluso también con nacionalidades latinas, he viajado también con argentinos chilenos, personas de Brasil, entonces decía “todos tenemos las mismas sensaciones, los mismos sentimientos, pensamiento, entonces, yo también, pues yo soy del mundo”, entonces fue así poco mi conclusión a la que llegue, y ahora me digo eso
Ana: Es importante lo que mencionas, o sea, todos los migrantes también compartimos las mismas cosas, las mismas experiencias, mismos sentimientos en un grado diferente, pero ahí está,
Pregunta 02 – 07:28
Ana: Bueno y justo mencionabas el Festival de la patata peruana, que organizaste, la feria más grande del sector de alimentos y bebidas en Japón. ¿Cómo ha sido esa experiencia?, porque estamos hablando de un festival grande, no de un festival que hace uno aquí con los vecinos, sino que estamos hablando de algo de alto calibre, cuéntanos, por favor
Lucero: Sí, eso fue un orgullo, hasta ahora me emociona porque… esto fue el 2008, que no había redes sociales, había página web, creo que había Hi5! y resulta que estaba trabajando en el Ministerio de Agricultura, en el año internacional de la Papa o la patata, como le llaman en España. Primero, entre a este proyecto porque había estudiado Comercio exterior y ya venía viviendo en Europa, entonces, entendía muy bien los eventos internacionales y nacionales, el tema de organizar, era especializada en organización de eventos, aparte de Marketing y Comunicaciones, un día, mi jefa, que también es una buena amiga, me dice ”Lucero, ¿Quieres viajar a Japón?”, me dice “hay una Feria en Japón y hay una feria en Barcelona, en la misma fecha” y yo ya había vivido en Barcelona 3 años y me pude ir a Barcelona porque era también estar en el sitio que me sentía cómoda, había estado 3 años trabajando muy bien, pero le dije “No, voy a Japón”, sin saber qué era la feria más grande, 150 000 personas, 60 países, 4000 expositores, es una cosa, un monstruo, que si ves las estadísticas de la Feria, yo dije “me voy a Japón porque la curiosidad”, y dije “¿cómo puedan hacer que coman la papa?, que conozcan la Papa peruana y que conozcan del Perú”, porque yo trabajo en Turismo, y pues vino otra persona que dijo “bueno, ahí los japoneses comen algas, no más”, y yo le dije “no, no, vas a ver cómo van a comer la Papa”, no tenía un chef para poder hacer un show gastronómico, no tenía con quién iba a coordinar en la parte logística y cómo dicen “la vida te pone ángeles”, y yo creo en Dios, tenía que estar en Perú, tenía que negociar toda la parte de la logística, a diferencia de horas, o sea de madrugada en Perú, y aparte tenía un trabajo en Perú también con muchas responsabilidades, trabajaba para el gabinete del ministro, y me acuerdo que me tocó un cubano, productor de la parte de mi parte de stands, de internacionales, pero era un cubano, no recuerdo su nombre, pero me acuerdo que le dije, “mira, ayúdame, quiero un televisor, quiero poner un vídeo, quiero hacer una fiesta” y claro Cuba y la palabra fiesta y me dijo “No te preocupes, que aquí te vamos a ayudar” y empezó, empecé a montar, fui a Perú y me dieron un vídeo, empecé a montar, yo ya me imaginaba la fiesta, contacte a un chef, hay un peruano que ahora es un gran chef, que empezaba recién, estuvo su familia y uff, cuando llegué ahí, llegué ahí con todo lo que iba a brandear, ponerle un branding, una personalidad de marca de la causa limeña y otros productos de turismo, mi stand era de 30 metros, y resulta que no hablaban inglés, las personas digamos que armaban el stand, entonces yo dije “Tiene que armarme porque ya empieza el evento” y me aprendí 2 palabras, son muy curiosas, “coreva” “coco”, “coreva” es “pon esto” y “coco” es “aquí”, les tenía que señalar donde armar mi stand, eran 3 jóvenes y yo les decía “coreva”, “coco” y hasta ahora me acuerdo, porque imagínate, es que fue eso y de pronto, como un lego se empezó a armar mi stand porque ya venía todo, venían los periodistas también después, en el día siguiente, venían autoridades peruanas, que tenía que verlo ya montado. Y es al final, pues el idioma, uno puede hablar tantas palabras, me fui a comprar también, aprendí también a contar del uno al 10, ya no me acuerdo, a también ir a comprar, o sea, si aprendí, lo que me asombró mucho fue el tema de los periodistas, terminó un periodista y vino como con unas 30 preguntas, o sea en inglés normal, y yo me acuerdo, dije “Guau” y unas preguntas muy técnicas, bueno, yo ya había ido preparada, eso también, ya como comunicadora, pues nos estudiamos mucho el Centro Internacional de la Papa nos había dado información de investigación sobre las variedades, las 3000 variedades de papa, yo creo que lo más importante fue la pasión, que me caracteriza y el orgullo y la responsabilidad de representar y dejar nuestra bandera en alto, estuve muy consciente de eso, vino más de un periodista y yo creo que nosotros, como peruanos, como peruanas, tenemos algo que es la creatividad, pero yo recuerdo que vino después, al último de las ferias, fueron 3 días intensos y se llenó todos, venían a aprender, a probar los japoneses, a probar los 1000 platos, que 1000 digo porque fueron de bastantes, dulces, todo, en una de las exposiciones pusieron maíz morado, chicha,, era una cosa que todos metía la nariz, los japoneses son muchos de oler y bueno, se quedaban mucho en nuestro Stand, al costado había unos stands que habían invertido en dinero, o sea, unas inversiones en diseño de stand, mi stand era básico, solo tenían nuestras fotos y las ventas y yo estaba ahí, no solo yo, también el chef y el ayudante del chef, todos estábamos dispuestos a ofrecer y acotar sobre las los distintos platos, porque allá había intérprete, unas chicas que nos puso la Embajada de Perú en Japón. Algo curioso fue el último día, vino un señor honorable, un señor muy mayor, con un intérprete y me dijo “te quieren dar un regalo” y yo “¿qué regalo?, ¿y por qué me da regalo?”, “has ganado un premio”, y me da unos palitos de madera muy sofisticados, no los que vas a comer, sino muy artesanos, pintados en la cajita y el señor me miraba y sonreía, el intérprete dice “sí, es que estamos asombrados” me dijo, porque tú has armado este stand en un mes, un mes y medio y eso 30 días y esto es imposible para nosotros, porque esta feria se hace desde hace año y medio, señaló otros stands, está 1 año, 1 año y medio y tú, y al japonés se le abrían los ojos, decía “sí, sí, sí, claro” veían que era una fiesta, que siempre había gente, había movimiento, impacto, prensa, también se hizo algunas exposiciones con científicos, fue un trabajo en equipo, realmente, pero la cara de sonrisa, pues ahí tenía que ponerla, y organización, entonces al final, eso me hizo pensar, dije, “Mira, no sé si era malo o bueno”, pero viajamos por poco tiempo, por tema, también tú sabes que el presupuesto que salga, la burocracia y que es normal en el sector público y eso no, entonces, pero dije “mira, como al final, pues yo a la par supervisaba el evento que estaba en Barcelona, que también salió bien, pero tenía supervisarlo, hablar con la persona que estaba encargada, entonces recuerdo que llegaba al hotel y decía “esto no es verdad, no es verdad lo que estoy viviendo”, porque era una cosa tan distinta desde el desayuno que nos daban, encurtidos, pescado, era todo, y luego empecé a observar mucho a las personas, a mirar, a mirar, a mí me gusta mucho mirar a los ojos, me gusta mirar a los ojos y a los japoneses, pues así no hables con el idioma, yo creo que con la mirada, dicen es el espejo del alma, y entonces eso me fue pasando con el Stand, porque fue una fiesta realmente, nos felicitaron, enviaron una felicitación al Ministro de Agricultura y fue una experiencia que nunca olvidaré y que me recuerda que todos podemos cuando realmente trabajamos en equipo, porque yo no conocía a los japoneses y así fue
Pregunta 03 – 15:37
Ana: Claro, interesante, a mí me gusta mucho esta historia, que es importante como el trabajo en equipo y la creatividad peruana, que siempre podemos poner en las cosas y bueno, pasemos un poco tu vida en España, porque tú ya estás viviendo oficialmente allá, me gustaría que nos cuentes, ¿qué diferencias o similitudes hay con la cultura peruana?, porque pronto porque es el mismo idioma, no hay muchas diferencias, pero de hecho que debe haber y ¿cuáles han sido tus mayores retos para integrarte en el país?
Lucero: Cuando yo vine aquí yo antes vivía en Barcelona, también hace 3 años y yo dije, bueno, sé hablar español, y tuve que aprender el catalán, entonces España a mí me recibe primero en Barcelona, en el 2004 al 2007 y claro, yo no pensé que era el catalán tan fuerte, sobre todo para trabajos en comunicación, porque también trabajé organizando ferias, en el centro de convenciones y no llegué a ser jefa de proyecto porque pedía catalán nativo, me dijeron que los médicos u otras empresas van a pedir que quieren que sea catalán nativo el jefe de proyecto, por allá también me retiré porque dije “pues aquí no hay más, hay un techo”, pero bueno, igual trabajé en el tema de logística en otras, en otras cosas, y yo lo que dije, yo sentía que España, bueno, aquí hay mucho por estar también dentro de Europa, pues le dan mucha importancia al tema de la historia y el arte, a la cultura, a la cultura, hay muchos museos en Barcelona, hay muchas exposiciones, galerías de arte, esa parte, digamos, puede ser una cosa que yo la veo aquí más masivo, digamos, comparado con Perú, es algo más que está al alcance de todos, el arte, la cultura, el arte, la arquitectura, todas las artes, de siglos de siglos, porque hay iglesias románicas, hay iglesias que realmente te preguntas, o sea, ¿quién las ha hecho?, ahora sabes la respuesta un poco por Netflix, el Cid Campeador, un poco de dónde viene, pero algo curioso es que yo, yo también he estudiado un poco a Cristóbal Colón, yo me iba ahí, como me gusta leer, y dije, a ver este señor, cómo fue que llegó allá, en ese año 1492, y qué pasaba con la reina, entonces te preguntas un poco y ves quiénes fueron con él, luego ha habido muchas migraciones, en Argentina, Chile de españoles por el tema de la guerra civil, o de las guerras mundiales también y nuevamente, pues te das cuenta de que todos tenemos las mismas necesidades, es todo el tema de la del triángulo de Maslow, si no tienes las necesidades primarias cubiertas, que era acá hambruna, pues se fueron a América para sobrevivir, para darle algo mejor a sus hijos, a sus otras generaciones, hablo de la gente que ha migrado el siglo pasado, entonces ya sabiendo eso, pues yo aquí dije, pues estoy en familia, porque hay muchas migrantes, también vengo de ahí, mis raíces son españolas, además de peruana son españolas, mi mamá es de Cajamarca y pues los apellidos también, yo soy yo Lucero Quispe y Vázquez, el otro apellido también y bueno, dije, pues mira, vengo a España a seguir descubriendo como es de esa mentalidad y la mentalidad, lo que vi y lo que sentí cuando converso con ellos, es que son cercanos, por mucho que yo estoy en una parte del norte y ahora te hablo de Zamora porque ahora vivo en Zamora, claro, también lo sentí, cuando trabajaba para otra persona era más intenso, pero ahora conmigo, manejo mis tiempos como emprendedora y aquí, pues me siento como que más, que tengo esa llegada al español, al empresario, o a las mamás en el colegio de mi hijo, porque yo creo que el idioma si te acerca, pero lo que en realidad te acerca es el tema de los valores, eso que a veces uno escucha que parece cliché, los valores, los principios. Acá hay un tema que se respeta bastante los principios, ese es un tema de que acá en Zamora, cruzas la calle y los carros paran, pero en Perú eso me choca, o el ruido, los claxons, aquí no hay necesidad, las normas se respetan más, el tema del respeto me da mucha tranquilidad, me da mucha paz y eso es lo que valoro, ahora ya con una familia aquí, esa sería una diferencia, que aquí se respetan mucho las normas, inclusive en temas de medio ambiente, aunque los españoles dicen que todavía, pero si comparamos, Zamora es una ciudad más pequeña que Lima, pero igual, en general, hay una descentralización, no todo está en Madrid, por más que sientan que es así, si vas al hospital, pues te atienden y te atienden como a un ser humano normal, igual a todos, la educación, pues mi hijo va a un colegio público, y esta tiene un nivel muy alto, muy bien tampoco como si fuera un… no sé, no quiero comparar, pero al final cumple su rol, cumple su rol en el caso de la Educación y son sus derechos, derechos de los niños y eso da que la gente lee mucho, aquí las conversaciones… En Perú se habla mucho de la comida, y a mi me gusta también cuando voy, y aquí se habla mucho de libros y a todo nivel, qué libro estás leyendo, si es ficción, si es un libro de autoayuda, leen, te hablo de gente entre 30-50, y la gente más joven está en redes, pero eso es una cosa que me gusta, detrás de los libros hay más historias, describen muchos lugares, la Psicología, esa parte me gusta porque sigo en mi campo que es la Psicología de la Comunicación, el comportamiento humano. En cuanto a la comida, si es muy distinta, es lo que más extraño de Perú, hay un restaurante muy rico cerca en Salamanca, estoy a 40 minutos de Salamanca, pero ya me ha adaptado la comida de aquí, ahora, obviamente, si hubiera algún restaurante peruano, pues iría casi todos los días, también es eso, es el conectarte con los sentidos, cuando yo vine aquí, dije “Yo soy parte de”, al final es un tema de valores, quién es tu amigo, como en Perú, acá hay unos amigos españoles que nos reunimos o te llaman cuando estás enferma o cuando es tu cumpleaños, entonces al final es más algo de valores y normas, tengo todas mis amigas y mis amigos y yo aquí me he adaptado porque estoy aquí, y aprender de la cultura y empezar con que todos son buenos, confiar, acá empezaría con un 10, en Perú sería un 20, dándoles a las personas un 20, eso debe ser por mi carácter, soy más extrovertida y eso, básicamente, la parte de negociación comercial para empresas, hay que rompernos esa barrera de que somos de Perú o de alguna parte, porque nosotros ofrecemos un servicio, que es a solución a una necesidad que tienes bien entendida, o hacerle preguntas a tu cliente, y te puedo dar soluciones de Marketing, de Comunicación, yo no te puedo dar soluciones de cocina, porque no las sé, entonces el hacerte experta en lo tuyo, yo creo que donde estés, donde vivas, vas a brillar porque buscas la solución perfecta para una necesidad, que al final, es humana
Pregunta 04 – 25:07
Ana: Exacto, y colgándome de esto que mencionas, hablemos un poco de Lucero del Duero, porque justamente tu emprendimiento es justo de lo que tú me dices, asesorías, mentorías, marca personal, cuéntanos como empieza este proyecto y ¿en qué andas ahorita?
Lucero: ¿Cómo empiezo este proyecto? Bueno, yo aquí ya había trabajado Barcelona para otras empresas y aquí dije “mira, como me siento y soy creativa en los trabajos”, e investigué primero los mercados en 2019, me dediqué a ver que se mueve aquí en comunicación, tenía la opción de trabajar para una empresa, en una agencia de comunicación o el área de comunicación, de marketing de alguna empresa española o dije “Oye, y si hago mi propia empresa?, dije “qué miedo”, porque claro, es un gran salto, es una decisión de incertidumbre, que no sabes, pero como ya sabía lo que no quería, porque yo dije “si empiezo a trabajar en una empresa concierto, habiendo sido ya responsable en Perú, liderado equipos, he sido jefa de Proyectos y organizaba, he sido la cabeza”, entonces acá para empezar de más abajo, como dicen pagar derecho de piso, dije “pues yo ya no quiero” y eso fue que me empujó más que nada, lo que no quería hacer, si ya he liderado equipos es otro lado, he sido jefe en otro lado porque no puedo ser jefa, mi propia jefa, obviamente también tenía unos recursos, que había vendido unas cosas, vendí mi carro en Perú y otras cosas, entonces dije “bueno, lo tengo que hacer ya, porque se me acaban los ahorros también” entonces empecé, dije, necesito saber redes sociales porque aquí es un canal de venta muy fuerte, el Instagram creo no es muy conocido en Perú, pero acaba está muy acostumbrado a Insta, yo no sabía Instagram, pues me metí a un curso de mamás digitales, aquí en Madrid, dije “Ay, mira un curso para mamás digitales para aprender redes sociales”, porque obviamente no voy a tener… no conozco los canales de televisión, tampoco para hacer publicidad, tampoco por ahora, los medios de comunicación tradicionales y me metí ahí y a mí fuera. Ese fue para mí ese fue un cambio, en el sentido de que forme parte, bueno formo todavía una comunidad son muchas mamás, como 500, claro 99% españolas y mi Grupo pequeño era de 30, eramos 30 que estábamos todo el día, fueron 3 meses y resulta que fue ahí que me abrí más y dije, “Pues, si nadie me conoce, tengo que decir a qué me dedico, sin que tenga todavía la empresa formada”, y empecé a decir cuando la gente salía con españoles, amigos de mi esposo, esposo, decían “¿y tú qué haces, Lucero?”, “Yo voy a poner mi empresa, yo tengo mi empresa”, y no tenía todavía cliente, puedo decir que mi cliente era yo misma, yo empecé, verdad que ahora que empiezo a ser más consciente, porque vino una peruana que tiene aquí un restaurante, uno grande y me dice “¿Lucero, tú tienes una empresa?” y le digo yo “sí”, bueno, ya estaba para formarla, entonces, y me dice, si puedes ver las redes y le dije “Uy, sí, claro que sí” y fue mi primer cliente en redes sociales y yo estoy muy agradecida porque al final me dijo, pero para esto yo ya había empezado con mis redes, yo empecé, yo publicaba hablando de Marketing, yo empecé dando, en mis redes hablaba de lo que sabía, de cómo hacer tu negocio, sino más de cómo las marcas, como el trabajar y el desarrollar una estrategia de posicionamiento de marca puede ayudarte a que tengas visibilidad, a que tu proceso de venta sea más rápido, a que emociones con mensajes de impacto a tus clientes, entonces empecé a escribir, me puse la meta de escribir también, escribía sobre deportistas, los retos, porque yo comparo mucho el deporte con el lema la mentalidad empresarial, que al final es aceptar caídas y derrotas y seguir y levantarte porque es tu pasión, entonces yo al final pues, empecé a tener un cliente en redes, luego otro cliente también con redes y yo veía que les ponía tanta pasión y los que ponían like y los que comentaban eran españoles, obviamente y luego distintas partes, desde productores de televisión, desde cocineros, desde padres de familia, etcétera, comentaban, entonces me di cuenta de que las redes sociales son los que hacen esa interacción, depende mucho de que uno quiera conozca las necesidades nuevamente de los clientes y hacernos soñar, trabajar mucho bajo los sueños que el servicio o el producto da y la marca es emoción la marca, como yo soy muy apasionada, me gusta inspirarme de otras personas, también de otros gurús del marketing y de los negocios, pues yo no tenía página web, yo empecé sin página web, empecé con redes porque también no sabía exactamente qué poner, entonces fui viendo qué puedo poner en las redes, tengo otro cliente que bueno y no puedo decir, porque el lanzamiento va a ser este año y también trabajo con Perú, trabajo con Perú y facturó aquí, entonces eso es interesante porque he ido aprendiendo cómo al final también tú puedes exportar servicios, yo ya había estudiado Comercio Exterior, ya había formado que mi empresa y después un día dije, bueno, se va a llamar “Lucero del Duero”, le quería llamar antes otro nombre, pero ya existía en Rusia el nombre, entonces dije “Lucero del Duero” no hay en Rusia, eso fue y me gustó porque el río Duero es un río que yo lo conozco, está aquí y está por 9 provincias de Castilla y León, entonces, como ya no tengo allá mi mar pacífico, pues dije, pues lo pongo “Lucero del Duero” porque rima y me gusta y así y la gente aquí, pues cuando les digo el nombre, se quedan todos muy… les suena música, es curioso, además, me lo dice mucha gente, entonces suena muy bueno que no veo canción, ahí si cada cultura tiene un tema con los nombres, porque aquí, por ejemplo, Miguel de Unamuno, es un nombre que acá, yo creo que es importante el nombre, mi nombre es acá hay un tema de inspiración, aparte que el logotipo también, que tengo los colores y le dijo una vez una amiga le dije “Oye, puedes hacerme el logo”, mi amiga de Perú, una amiga diseñadora, Wendy Victoria hizo mi logo, le dije “Voy a hacer una empresa” y me dijo “Ay, Lucero, qué bien ¿cómo vas a ser tu empresa?, y yo le decía, mira, ya tengo por aquí este, eso fue antes que tenga los clientes, es que yo quiero que la gente sonría, la gente esté contenta, “Ah, entonces tu logo tiene que ser una sonrisa y un guiño dando esa ese toque fresco, cercano”, entonces fue maravilloso crear mi logo, como buena diseñadora, pues es me entendió lo que quería transmitir y acá la gente ya conoce mi logo, en Zamora y en otros sitios, o sea, eso es muy bonito porque está mi personalidad, me alegra que quiero que mis clientes se sientan contentos. Luego, yo empecé a trabajar mi marca personal, me empezaron a llamar clientes y algunas personas que no eran clientes, pero al final tenía reuniones de negocios, ellos me decían “tú eres una buena estratega”, qué bueno que digan eso, ya no era solamente creativa, me decían “las cosas tú las haces pensando”, pues que bueno que se den cuenta, porque yo me tomaba mi tiempo para crear mis publicaciones, dije qué bien, y me decían “Quiero que mi empresa surja, que mi marca sea más internacional o a tener más clientes”, entonces dije “Voy a crear un nuevo producto que se llame “marca personal” aparte de redes sociales, de planes de Marketing, que piden muchas empresas que están en lanzamiento” entonces, estudié a muchas personas que hacían marca personal, no te miento, habrán sido como 100, esto nunca termina, hasta deportistas, Madonna, John Lenon, algunos vivos y todos ellos, tengo un método que no es nada… que no es que haya descubierto la pólvora, pero que a mí me ha resultado, de no ser conocida en Instagram tengo casi 4000 seguidores y el 95% orgánico, entre empresarios y emprendedores y otra cosa, yo dije “A quién voy a ayudar”, me siento ciudadana del mundo, pero no puedo ayudar a todo el mundo, entonces dije voy a ayudar con estrategias, Marketing, redes sociales a emprendedores y empresarios que quieran construir una marca, darle una personalidad, transmitir un mensaje para que sus clientes entiendan su producto o servicio y puedan vender, y sean sostenibles en el tiempo, la comunicación es constante, y así fui armando mi página web, para mí fue una catarsis, porque ahí tenía que poner sobre mí y ahí me ayudo mucho, se me ocurrió hacerlo como tipo entrevista, era un café con Lucero, me hago preguntas y yo misma me respondo
Pregunta 05 – 36:46
Ana: Y la he revisado y es importante lo que mencionas, el posicionarte y lo quería enganchar con lo que hablas de la marca personal porque me gustaría que nos cuentes, como para ir cerrando, como peruanas, porque Granadilla Podcast es de peruanas en el extranjero, ¿Qué recomendaciones en base a tu experiencia, a los servicios que ofreces, qué recomendaciones les das para que puedan fortalecer su marca personal?
Lucero: Lo primero, directamente hablándoles a mis compatriotas, en el extranjero y en Perú, les mando muchos besos, es decirles es que tú, vienes a este mundo a este planeta Tierra, sabes hacer muchas cosas, tenemos muchas fortalezas, pero hay algo que cuándo lo haces, el tiempo no existe, el tiempo se detiene, que no te viene una idea, te vienen un millón y exagerando porque es así, que cuando hablas con alguna persona y te brillan los ojos, como cuando una persona habla y le brillan los ojos y dices “qué bonito”, al final esa pasión es lo principal, que también lo dice Stephen Covey en el libro “7 hábitos de la gente altamente efectiva”, Número 1, que si sientes un vacío es que vuelvas a preguntarte qué te gustaba hacer de niña, a mí me gustaba que niña que la gente viva de su talento, que sea feliz, que ames lo que haces y ahora es asesorar a personas para que disfruten de su pasión, hay un trabajo de autoconocimiento muy fuerte que te tienes que preguntar, yo lo hago como un diagnóstico, al final es como ir al médico, unas preguntas, qué es enfocarte en tus fortalezas, porque a veces nos enfocamos en lo que hago mal, el síndrome del impostor, el autosabotaje, a veces nos han aplastado ese don, “Tú no eres buena comunicadora”, “Tú no eres para las matemáticas” o “Tú o eres creativa”, y es no darle poder a esas personas, porque uno ya es adulto, y si es una chispa que tienes adentro, tú tienes que hacerla despertar, normalmente yo hago mentorías porque creo que cuando hay un acompañamiento, porque también o he hecho con algunos gurus, porque también creo que es parte de mi don ayudar a qué otras personas brillen, desde el colegio me gustaba que todos participen, que todos jueguen y viene con unidad, cada uno con sus diferencias y es eso, primero, el hacerte las preguntas ¿por qué hago lo que hago? ¿Me gusta lo que hago? ¿Si no me gusta? ¿Qué me gustaba hacer de niña?, el siguiente paso, son 3 pasos la metodología, es que eso lo conviertas en un negocio, obviamente aprendiendo de otras personas, que en este caso es mostrando con el ejemplo de otras personas que han desarrollado habilidades personales y gerenciales, porque al final si tú eres tu propio jefe tienes que saber gestionar recursos financieros, recursos humanos, proveedores, yo tengo mis proveedores aquí físicos, la tecnología, tener la mente abierta porque nunca se deja de aprender, así tengas 50, 60, 70, 80 años, nunca se deja de aprender y luego que tu creatividad… todos somos creativos y ¿Cómo eres creativo para tu propia empresa?, leyendo, aprendiendo, escuchando podcast, como el tuyo, abriéndote a nueva información y a nuevas experiencias, internacionales y luego, la siguiente, luego de que haces un lienzo canvas, un modelo de negocio que es muy simple, muy ilustrativo, ahí plasmas todo, es como tu hoja de ruta, luego la última, es la parte de Comunicación, tienes que saber comunicar y saber vender, “Que no me gustan las ventas”, hay formas que es mostrando tu producto, mostrando las bondades, los beneficios, que las personas van a decir o un testimonio, y lo van a querer porque esta persona lo ha hecho, somos así, así empezó el tema de la Publicidad, el tema de la similitud, el tema de autoridad, a quién sigues, el tema es que plasmes, que quieras compartir tus valores, que quieras compartir, que quieras comunicar a través de tu marca personal, compartiendo y dando, dando gratis, en mi caso yo publicaba y la gente me decía “Cómo publicas tanto” y créeme que cada vez que publico, es que me demoro 5 o 6 minutos, es que ya vengo con todo, es como manejar bicicleta, primero vas lento y luego rápido, es eso Ana, todos podemos crear nuestra marca personal desde cero, porque si yo no conocía a empresarios y emprendedores que es mi público español, ahora podemos hablar porque tenemos las mismas necesidades, es decidirse, es creer en ti, lo más difícil es creer en ti, los miedos, no hay que tener miedo si fracasa, porque si fracasas igual aprendes algo, mucha paciencia, igual actuado, no quedarte con la teoría, sino que me escriban y les doy un empujoncito con cariño
Ana: Claro, y ya escucharon a Lucero y sus consejos, muchas gracias por estar hoy en Granadilla Podcast, y que la sigas rompiendo en España
Si quieres potencias más tu marca personal o aprender más de transformación digital, te invito a visitar la página de Lucero, es www.lucerodelduero.com, gracias por escucharme