Desde el colegio sabía que le interesaba la parte humana de la Biología, es así que en el 2011 comienza la carrera en la Cayetano. Desde el inicio comenzó a trabajar en un laboratorio de neurobiología, como asistente y aprendiz. Estuvo en el laboratorio de los Poletti y se interesó aún más en “Neuro”. Al terminar su carrera sabía que quería especializarse en neurociencia, por lo que, con el consejo de su mamá, comenzó a buscar pasantías en Viena. En enero de 2016 fue por cuatro meses para practicar en el laboratorio de neurociencia molecular del Prof. Shigemoto y terminaron extendiéndole el tiempo por todo un año. Tiene una maestría en Biología molecular por la Universidad de Viena. Sustentó su tesis vía Zoom. Actualmente, trabaja en el laboratorio de Vanja Nagy, en el instituto Ludwig Boltzmann para enfermedades raras y no diagnosticadas. Hoy hablamos con María Alejandra Silva.
Canciones de fondo: La vida me cambió (Diana Fuentes), Only wanna be with you (Post Malone), Lo echamos a suerte (Ella baila sola)
Entrevista
Ana: Hola, María Alejandra, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
María Alejandra: Gracias, muchas gracias. Bien, muy bien, con salud.
Ana: Eso es lo más importante.
María Alejandra: Hasta ahora, hasta ahora libre de Covid, y bueno, así que esperemos siga así.
Ana: Claro que sí, por supuesto, hoy por hoy, lo más importante es que tengamos salud, que estemos bien, que estemos cuidados, para los que nos escuchan saben que tienen que estar guardando las cuestiones del caso, la distancia, el lavado de las manos, el uso de mascarilla, que es importante siempre recordarlo, que a veces se nos olvida porque ha pasado tanto tiempo que ya se nos olvida esto que es tan básico.
Pregunta 01 – 02:09
Ana: Y bueno, hablando de salud, hablando de nosotros, ¿cómo es que nace tu amor por la Biología?
María Alejandra: Bueno, en realidad creo que desde el cole siempre me gustó la parte de matemáticas, ciencias, más que otros cursos como, no sé, historia o lenguaje, etcétera, siempre supe que era más por ese lado, “números”, digamos, y ahí en los últimos años de cole tuvimos cursos más avanzados, digamos, de biología y me pareció muy interesante, además de que siempre me fue muy bien en esas áreas. Entonces, por un lado eso y, por otro lado, mi abuelita tenía Alzheimer y eso en realidad fue como un… difícil de explicarlo porque obvio es una situación súper fea, pero digamos que llamó mi curiosidad sobre ese tipo de enfermedades neurodegenerativas, entonces fue en verdad por eso que empecé como un poco a investigar sobre eso y etcétera y me llamó mucho la atención, me pareció muy, muy interesante, así fue como me interesé más, sobre todo en “Neuro”, porque igual sabía que no quería estudiar, por ejemplo, Medicina, o sea no quería ser doctora y curar pacientes. No tanto por ese lado, sino más por el lado de investigación, entonces fue así, creo y ya cuando entré a la universidad decidí estudiar Biología y ahí ya fue que entré al laboratorio de Carla Gallo y Giovanni Poletti, ahí fue cuando vi en realidad cómo era la investigación Neurobiología y me gustó.
Ana: Qué interesante la historia. Bueno, y terminaste justo en Viena, nos decías, porque tu mamá te había dicho que busques opciones ahí. De pronto, hay gente a la que le interesa Viena, no sé cuántos de los que nos escuchan están considerándolo, que nos cuentes un poquito ¿cuáles son los requisitos para poder aplicar a una pasantía?, tips, las viejas confiables de cómo postular a una pasantía en Viena.
María Alejandra: Bueno, la sugerencia de mi mamá fue en realidad solo porque tiene una amiga que vive acá y me dijo “quizá te puedas quedar con ella”. No es que Viena sea común, tampoco conocida como el lugar para ir, para nada. Fue así como encontré la pasantía, la encontré simplemente en Google, literal puse “Pasantía-Neurociencia-Viena” y lo primero que me salió fue este instituto que se llama ISTA – Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria y ahí fue que hice la pasantía. Para hacer una pasantía acá hay 2 maneras en general, por ejemplo en este lugar donde yo lo hice había la convocatoria, cada año en verano hacen la convocatoria para pasantías, entonces puedes aplicar ahí y ya, pero yo no hice eso porque yo quería venir en enero, o sea esa pasantía era para ir en julio, entonces lo que yo hice por recomendación de una amiga fue mandar un email al jefe de laboratorio que me interesaba porque había varios, varios de Neurociencia también, pero este era el que me pareció más interesante, lo que hacía, porque leí sus proyectos, etcétera. Entonces le mandé un mail al jefe presentándome, le mandé también mi CV y le dije que estaba muy interesada en lo que estaban haciendo y si podría hacer una pasantía ahí, fue también un poco de suerte porque no todos los jefes de laboratorio responden y no fue el único mail que mandé, hubo varios, hubo unos que me respondieron que sí podía ir, pero no me podrían pagar, por ejemplo. El punto es que a este al que yo apliqué me respondió y me pidió un par de otros papeles y al final me aceptaron. Lo que siempre te piden, básicamente, es el CV donde está en detalle todo lo que has hecho, estudios que has hecho, alguna cosa extra, incluida actividades extracurriculares, idiomas, etcétera, de ahí una carta de motivación donde te presentas y explicas tus objetivos, por qué quieres ir a ese lugar, por qué quieres hacer una pasantía, me pidieron también las notas de la universidad y un par de referencias que puede ser de gente con quien has trabajado si es que has trabajado o profesores de la universidad, por ejemplo. Bueno, eso fue todo.
Pregunta 02 – 07:50
Ana: Y ya estás ahí, excelente, ahora justo me contabas que, entiendo que ha sido por este tema del Covid, tuviste que sustentar tu tesis de maestría en Zoom, entiendo que ha sido una experiencia interesante, me gustaría que nos cuentes: 1) ¿Cómo fue la experiencia de sustentar una maestría en Zoom? Y 2) ¿Cuál fue tu tema de investigación?
María Alejandra: Por este tema que hice la pasantía y luego me la extendieron, luego tuve otro contrato como técnico, empecé a hacer la maestría trabajando a medio tiempo. Me tomó más de lo normal en tiempo, no podía llevar todos los cursos, pero tuve la ventaja de que la tesis la hice ahí mismo y justo yo ya había acabado todo, ya había acabado la tesis, lo único que me faltaba era escribir. Justo cuando empezó cuarentena, en marzo de 2020 fue acá, ahí fue que me puse a escribir mi tesis y la sustentación era cerca, fue en junio, me parece. En ese momento estaba todo cerrado, menos las tiendas de comida y farmacias. Entonces la opción era esa, me dijeron que debía ser por Zoom. Tenía que hacer una presentación por PowerPoint como normal lo hubiese hecho en persona. Estaban los jurados conectados como estamos ahorita y así tuve que hablar, fue para mí, igual un poco raro, no sé, había mucho estrés sobre el tema técnico también. “¿Qué pasa si se desconecta el internet?”, “¿Qué pasa si no me escuchan bien?”, etcétera. Pero en verdad normal, creo que no fue diferente a una sustentación normal.
Pregunta 03 – 09:45
Ana: ¿Y de qué fue tu tema de sustentación?
Maria Alejandra: Fue la continuación de un proyecto que había estado haciendo en la pasantía al inicio. Al inicio lo que estábamos estudiando… hay unas células en el hipocampo que se llaman Mossissels, demostramos que estas células en la parte ventral detectan novedad, es decir, se activan, el ratón, al estar en un ambiente novedoso y de ahí pasan esta información a otras células del hipocampo también, pero en la parte dorsal, que se llaman células granulares. La detección y paso de información es fundamental para formar memoria contextual, eso fue lo que yo estaba trabajando antes, mi tesis fue como hacer un “tracing”, como un mapeo, como marcar las células que están conectadas a estas células Mossissels, fue una tesis anatómica, era solo ver qué conexiones sinápticas tenían estas células. Ahora es un proyecto que sigue, yo no lo pude terminar porque ya acabó mi contrato y esa es otra historia, pero el papper todavía no está publicado, está en camino. Mi tesis en realidad es otro proyecto que lo usé como tesis porque justo me cupo.
Pregunta 04 – 11:37
Ana: Perfecto, perfecto, hablemos un poco de tu experiencia en Austria, como país. ¿Qué diferencias o similitudes encuentras entre ambas culturas? Entre la peruana y la austriaca.
María Alejandra: Yo en verdad no había escuchado mucho de Austria antes de venir acá. Bueno, las cosas que todo el mundo sabe, historia mundial, la segunda guerra, etcétera. Pero, no mucho. Por ejemplo, una cosa que sí es una gran diferencia es el temperamento, así le dicen, como el temperamento latino, que la gente reacciona de una manera diferente o a un nivel diferente sobre cosas. Yo, o en general los latinos, somos más intensos, más expresivos. Eso es algo que sí me he dado cuenta de que es diferente. No sé, la gente dice que la gente no es amable en Viena, por ejemplo. Mucha gente se queja de eso. Dicen “la gente es muy mala onda”. En verdad yo nunca he tenido una mala experiencia. No, mentira, una vez tuve una mala experiencia, pero era por el idioma, o sea, ese es otro gran tema. A la gente en general le molesta, sobre todo gente mayor o gente bien, digamos, no jóvenes, le molesta cuando no hablas alemán. Esa fue la mala experiencia que tuve, era una cosa de salud en hospital, tenía que preguntar algo y no sabía cómo decirlo bien en alemán y el señor como que se molestó y me comenzó a decir “cómo no aprendes alemán” y una cosa así. En ese sentido sí es difícil si no sabes el idioma. Pero en general no me parece que la gente sea muy así, pero no sé. Otra cosa diferente creo que es la cultura del alcohol. O sea, acá es muy normal tomar todos los días. Te encuentras con cualquier persona, te encuentras con tu mamá, te encuentras con tu tía, con tu amiga, con el vecino y se van a tomar unas cervezas, un vino o lo que llaman Spritzer que es vino con agua con gas, eso es muy normal y creo que, ahora no tanto, en Perú antes era un poco mal visto que estés tomando un día de semana. Algo cultural realmente, acá me pareció muy… es demasiado normal tomar en cualquier momento, literal. En el almuerzo hay gente que hace eso, que toma una cerveza o un Radler que es mitad cerveza, mitad limonada, cosas así, entonces eso me pareció bastante diferente o siempre ves viejitos sentados en la calle o un restaurante tomando un vino al mediodía, o sea, me parece súper chistoso, pero sí, es algo que es diferente, de ahí, en similitudes, supongo que aparte de los colores de la bandera, que son rojo y blanco
Ana: Eso cuenta, eso suma, no importa, cuenta para la lista de similitudes
María Alejandra: En verdad me pareció una gran coincidencia, fue súper raro, una vez un señor que conocí me dijo “Ah, Perú, Perú” cuando le dije que era de Perú, se emocionó, se fue a su casa y volvió y me trajo impreso una hoja donde estaba la bandera de Perú y la bandera de Austria, me decía “Rojo, blanco, rojo”, porque sí, la bandera es igual, en realidad solo invertida, bueno, aparte de los colores, creo que similitudes es un poco más difícil, pero cosas como, dependen siempre de las personas, como los valores familiares, la gente aprecia el tiempo en familia, es importante pasar tiempo con tu familia, etcétera o siempre tienen tradiciones también, no sé, de comida, por ejemplo, ¿qué se come en Navidad?, se come esto, en Año Nuevo se come esto, como en Perú hacemos también en Navidad, comes pavo y así, pero de ahí no se me ocurre.
Pregunta 05 – 16:57
Ana: Lo que rescatamos es que las banderas son similares, esa es la mayor similitud, está bien, es válida, es aceptable la similitud, creo yo, igual son culturas muy diferentes, son culturas que están en continentes diferentes, con historias muy diferentes, entonces es un poco difícil encontrar similitudes, pienso yo y volviendo un poco al tema laboral, yo sé que trabajas actualmente como asistente técnica en un laboratorio y me gustaría que nos cuentes de qué va tu investigación, ojo, por favor, el lenguaje sencillo porque no todas las que escuchan este episodio son científicas, entonces no todas la manejan tan bien, así que me gustaría que nos cuentes un poco sobre tu investigación.
María Alejandra: Bueno, el trabajo en el que estoy ahorita en realidad he empezado hace poco tiempo, he empezado hace un par de meses, pero me gusta mucho porque es justo como siempre he querido hacer algo así, aplicado a enfermedades. Este laboratorio está en este instituto que dije, para enfermedades raras y no diagnosticadas. Entonces, en general, todos los laboratorios de ese instituto estudian enfermedades muy raras, o sea muy poca incidencia, pacientes contados. Bueno, este laboratorio es de Neurociencia molecular. Como asistente técnica, en realidad yo fui contratada para un proyecto específico, claro que ayudo en otras cosas también cuando tengo tiempo. Este proyecto es de células madre derivadas de pacientes que tienen esta enfermedad, entonces lo que hacemos o la idea del proyecto es… no puedo dar muchos detalles.
Ana: Claro, claro, dentro de lo que puedas contarnos, claro está.
María Alejandra: Básicamente, la idea es, o la técnica, que las células madres que son derivadas de estos pacientes que tienen esta enfermedad y después lo que hacemos es cultivar estas células, que crezcan, se reproduzcan, etcétera, después las vamos a diferenciar a neuronas y una vez que sean neuronas, se corre una serie de análisis y experimentos para ver diferentes cosas, básicamente, es una comparación con un grupo control y ver qué está mal, qué es raro en estas células de estos pacientes que tienen esta enfermedad, porque como es una enfermedad tan rara, no es como Alzheimer o Parkinson que son enfermedades que mucha gente está estudiando, esta enfermedad es… nadie sabe mucho sobre esto, bueno, ese es otro tema, claro, enfermedades raras, no mucha gente está interesada, menos para inversión, menos para compañías farmacéuticas, etcétera
Pregunta 06 – 19:56
Ana: Claro, no hay negocio porque es una enfermedad rara, es la realidad, no hay negocio, cuando son 5 personas en todo el mundo no hay mucho qué invertir por ahí, qué interesante saber que hay peruanas involucradas en ese tipo de investigación, bueno, antes de terminar me gustaría preguntarte, porque hace 10 -15 años, ver mujeres en ciencia era como un mito en el Perú, porque normalmente o no estudiaban, no terminaban el colegio y ahí quedaban o se dedicaban a ser secretarias o cosas que eran muy dentro del perfil de lo que hace una mujer, pero hoy en día nos estamos empoderando en todos los campos en estudios superiores, en posgrados, estudios de posgrado y demás, entonces qué le dirías tú, de tu experiencia, de todo lo que has ido alcanzando hasta ahora, a aquellas niñas jóvenes o mujeres que están diciendo “Oye, ¿qué pasa si empiezo a meterme en el campo de la ciencia?”, ¿qué es lo que hay hoy por hoy?, ¿cuál sería tu mensaje para ellas?
María Alejandra: Primero, creo que si de verdad alguien está interesado/interesada en ciencia en general, tiene que estar orgulloso de eso y seguir sus sueños, sus aspiraciones, lo que yo diría es que desde temprano, o sea una vez hayas decidido que quieres tal carrera, ya sea Biología, ya sea Química, ya sea X, desde temprano vayas explorando qué ramas hay para involucrarte lo más temprano posible en esa rama, lo que yo he visto es, y también me ayudó mucho para conseguir esta pasantía qué hice acá en Viena, fue que yo ya estaba metida en un laboratorio desde antes de acabar la carrera, no es que hice mucho tampoco ahí, no es que tuve publicaciones o algo así, pero simplemente era el hecho de que 1) muestra interés y 2) tenía nociones básicas de lo que es trabajar en un laboratorio, entonces creo que es importante hacer eso, intentar meterte, si crees que te gusta el laboratorio de tal, intentar meterte, aunque sea ayudar, aunque sea unos días, X, y luego cuando ya sepas qué quieres seguir, mi recomendación sería hacer una pasantía, siempre. Como la idea que yo tenía de hacer una pasantía era como para asegurar que en verdad quería seguir mi carrera en Neurociencia, entonces creo que la mejor manera es esa, estar ahí, ver de verdad como es en la vida real porque yo también pensaba “quiero hacer un doctorado” y una vez que estuve en laboratorio vi cómo era, cómo trabajaba la gente que hacía el doctorado, cómo trabajaban los técnicos y etcétera, es cuando fue una decisión más clara y cuando vi de verdad que es lo que quería hacer, elijan lo que les gusta y hagan eso porque al final si no tienes la motivación es muy, muy difícil poner tanto esfuerzo, pero creo que en todo, en cualquier ámbito.
Ana: No, sí, de hecho que sí, lo bueno, lo importante es que hoy las niñas-jóvenes tienen más referentes de peruanas en ciencia, que es lo importante, te tienen a ti, tienen a otras peruanas que también han estado en Granadilla Podcast y en diferentes espacios, que sea así, que sigamos teniendo peruanas que la están rompiendo en ciencias y en diferentes carreras. Y gracias por estar en este episodio con nosotros y que la sigas rompiendo en Austria.
María Alejandra: ¡Gracias!
Estamos comenzando con fuerza el segundo año de Granadilla Podcast, como ya sabrás este espacio ha sido nominado a premios Luces del Comercio. Si te gustó este episodio, por fa’ vota por Granadilla Podcast. ¡Gracias por escucharme!