Episodio 52

Ursula Paredes

Inglaterra

Ubicación

Mientras estudiaba biología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se enamoró de la evolución humana, así que comenzó a trabajar en el Museo de Historia Natural. Se la pasó viajando por el Perú capturando ratones y murciélagos hasta que le llegó la oportunidad de realizar un doctorado en la Universidad de Liverpool, en el 2008 empezó un doctorado en neuropsiquiatría molecular en la famosa King College, dejó la seguridad de la neurociencia para hacer un postdoctorado en Biología evolutiva en otro lugar increíble, la facultad de Zoología en Oxford, en el 2011, donde estudió la herencia epigenética y su rol en la evolución de animales. Luego realizó un posdoctorado corto EUCL, entre 2015 y 2016 en neurociencia, terminando esto, comenzó su carrera como catedrática en la Universidad Queen Mary de Londres, donde vive actualmente. En el 2019 se volvió mamá. Hoy hablamos con Ursula Paredes.

Canciones de fondo: Al final de este viaje (Silvio Rodriguez), Latinoamérica (Calle 13), Acuarela (Rosario Flores)

Entrevista

Ana: Hola, Ursula, bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás el día de hoy?

Ursula: Bien, gracias Ana, gracias. Gracias por la invitación de nuevo

Ana: Qué bueno, qué bueno

Pregunta 01 – 01:

Ana: Cuéntame ¿cómo nace tu amor por la evolución humana?

Mi amor por la evolución humana es una combinación de 2 cosas, cuando estaba en el colegio mi hermana ya estaba estudiando Biología y me acuerdo cuando ella estaba haciendo genética y un día me contó de las bases genéticas o cromosómicas del síndrome de Down y me quedé así alucinada, me acuerdo tenía como 12 años y lo tuve que escribir en mi cuaderno porque, o sea, no podía creer que era tan increíble que algo tan sencillo lo que estaba dentro de células cambiará algo tan fundamental del ser humano como la inteligencia, porque lamentablemente la gente que sufre de síndrome de Down también tiene deficiencias del intelecto de intelecto, entonces me quedó marcado eso y luego había un librito en mi casa de texto Morris, el mono desnudo, que estaba totalmente equivocado, ahora, como Bióloga antropológica, lo sé, pero me cambio, me fascinó esa combinación de las 2 cosas me marcó y luego entre a Biología y un poco que las curiosidades y las preguntas que se te dan en la cabeza y le das palabras, ya existen términos para las curiosidades que sienten y cimentó la Biología con esas con esa pregunta que tenía y ahí de considerar las bazas moleculares de la inteligencia o de lo que es el ser humano al salto a las bases moleculares de la humanidad que nosotros, es un salto muy cortito y buscando eso me fui a Inglaterra

Pregunta 02 – 03:23

Ana: Yo sé que tú ya llevas un buen tiempo en Inglaterra y tenemos varias oyentes que sueñan con estudiar en Inglaterra, que una de ellas es mi prima, o sea, todo este proceso para que sepa que va a pasar cuando vaya a Inglaterra y me gustaría que nos cuentes diferencias o similitudes que hay entre la cultura inglesa, porque es importante, uno de los objetivos de este podcast es que las personas que quieran emigrar a Inglaterra, a Estados Unidos, a Chile, a Bolivia, a España, vaya preparada para lo que podría pasar, o sea, porque para eso estamos las peruanas allá afuera, para contar sus experiencias, entonces ¿qué diferencias y similitudes hay entre las culturas?

Ursula: Sí, hay muchísimas, muchísimas diferencias sociales, muchísimas. Yo creo que habría encontraría dificultar en encontrar cosas más similares que la cultura inglesa a la cultura peruana, pero una de las cosas que siempre me acuerdo fue cuando recién llegué a la capital, siempre he sido muy de saludar, la que te encuentras en el corredor a la universidad, dice “¿Hola, ¿qué tal, profesor?, la gente en el Perú está tan acostumbrada a voltear, darte la cara a decirte “hola” aunque estén conversando con la persona más importante es así, es así como somos y eso en Inglaterra y la gente me miraba, me ponía unas caras así de “esta mujer tiene esta”, o sea, que y yo entiendo que son, pero bueno, bueno, yo seguiré siendo su siendo quien soy y este después alguien me tuve que explicar como es rudísimo, interrumpir a la gente cuando están conversando yo ¿qué, dios mío?, ya había estado haciendo eso yo por años y según yo, yo entiendo, entiendo comportamiento humano, pero me faltó, así que esas son las de las cosas, digamos que resaltan más, que me acuerdo, luego de la cultura de Inglaterra es muy social, siempre en los medios se da la apariencia de que los ingleses o los británicos son muy secos o que son muy reservados,  pero la parte que no te ponen es que sí, efectivamente son así, hasta que llegan al bar, y no quiero decir una cultura de embriagarse, sino que simplemente se concentran en trabajar cuando están en la oficina, están en la universidad, se concentra en trabajar, trabajar, trabajar, trabajar, trabajar y luego como que compartamentalizan la parte de socialización, entonces te vas al PA y ahí conversas y conversas de ciencia, conversas de científicos, hablas de los chismes de la facultad, y es ahí donde se socializa, y socialistas no solo con tus compañeros, el de laboratorio, sino también socialistas, mucho con tu jefe de laboratorio, con tu supervisor de doctorado, en este caso es algo que lo encuentro muy diferente a la cultura peruana, que es habiendo sido parte de un grupo de investigación en Perú, en la investigación del Perú, la relación es muy vertical, es muy jerárquica, el profesor siempre es profesor, no le puedes hacer bromitas, no te puedes tener esas confianzas que te lleva, que son distancias sociales, yo creo que de alguna manera afectan la capacidad o la motivación o la libertad que tiene uno de poder cuestionar lo que te diga tu jefe, no lo cuestionas, lo dice él, él es el jefe, él tiene razón, mientras que Inglaterra en el PA todo el mundo se vuelve igual, te dice alguna cosa que tú no estás de acuerdo, porque has leído un papper, porque tienes más tiempo para leer que ellos, y lo cuestiona y es bienvenido y entonces es como se hace mucho más dinámica la conversación, eso me gusta y me gustaría eso cada vez que voy al Perú doy una charla, hablo con colegas y tengo colaboraciones, en el Perú siempre digo “soy Ursula, por favor, soy Úrsula” y les cuesta, les cuesta mucho que decirte “Ursula”, porque una vez que me comienza a hablar de tu nombre o te tutean, la gente entra confianza y esa confianza es importante para la ciencia, igual también para las relaciones personales, pero somos las personas las que hacemos la ciencia, eso es importante

Pregunta 03 – 07:52

Ana: Importante lo que mencionas de decirte “profesora” porque yo converso con los que son mis profesores para la maestría, doctorado y yo le digo a mi esposo “¿cómo le digo? ¿Profesor Uci?, por ejemplo, me dijo “no, dile “Uci”, de frente” y toda la formación peruana de las universidades privadas se me da un revuelco y es “¿cómo lo voy a tutear?, ¿qué te pasa?, y me cuesta y hay algunos profesores que son latinos que están acá, digo le voy a escribir “profesora Julia” y me dice “Julia, Dile a Julia de frente” yo no puedo, ella es latina, sabe que yo soy latina, puede pensar que le estoy faltando el respeto, pero da más espacio para debatir, para conversar algo, y esa es la parte de la Academia la diferencia que pueda haber entre Inglaterra y Perú y además de diferencias culturales, yo sé que tú eres mamá

Ursula: Fue en el 2019

Ana: Ya llevas 3 años y ¿cómo es ser mamá en un país extranjero?, porque obviamente el tema cultural también en la maternidad del tema del idioma, el tema de la crianza. ¿Cómo ha sido ese proceso?

Ursula: Muy interesante, muy interesante, muy difícil, bueno, yo creo que esto es importante para sobre todo para las mujeres que estamos en ciencia, latinas, peruanas, muchas van a pasar por esto y es un sacrificio, hay cosas que uno no se da ni cuenta que tiene, cuando estás en el Perú es como parte, yo lo diría, esto un efecto es o es un comportamiento inconsciente, no sé, te abandonas a la maternidad, pero asumes que lo estás haciendo sola, pero está rodeada de tu tía, viene tu abuelita, viene te ayuda y no te das cuenta cuánta ayuda, cuanta estructura te soporta, te aguanta y te levanta, como mamá no te das cuenta de eso y cuando estás fuera del país no hay nada, no existe, no existe, estás tú, tú y tu alma, nada más y bueno, tu apoyo si es que tienes un esposo o un compañero o compañera y nada más, sobre todo en el Perú, la familia es un poco que “Ay, mi familia se meten mucho”, y la gente se queja, pero acá la cultura es que la familia, incluso la pareja, estar sola y te respetan, digamos, es un poco de esa relación de respeto, de darles autonomía, y te deja, pues este así no como sin ayuda y es difícil, pero también es muy bonito porque es difícil, porque aparte de eso, que no está, tu mamá, no están los abrazos de tu mamá, de tu familia, tampoco está todas las cosas que uno quisiera darle del país donde has crecido a tus hijos, no existen, no hay cosas, las primeras palabras que mi hijo dijo no fueron español, a pesar de que yo le hablo constantemente español, te duele, es muy consciente de lo que está perdiendo y es un poco triste, porque realmente son pérdidas, tomamos decisiones en enrumbarnos a otros caminos y hay cosas que pierdes en el camino y es normal, entonces en mi desesperación, tratar de darle a mi hijo la experiencia peruana es un chiste, porque obviamente no voy a poder hacer la persona que hace biche y que habla como criolla y no se puede simular, y estoy constantemente hablando muñequitos de Disney en español, que eventualmente te das cuenta de que, bueno, hay partes que puede aprender y hay partes que no vas a poder aprender y es bueno, es normal, son híbridos, ahora no, ya no son genios peruanos en el extranjero, mitad peruanos, son híbridos y eso hay que celebrarlo también, pero aparte de eso, es que también es un crecimiento personal muy, muy fuerte porque como te estaba comentando el ser mamá fuera requiere que seas totalmente independiente y hay momentos muy, muy frágiles ante la maternidad, tantas inseguridades, tantas cosas que no sabes, no sabes cómo proceder y no tienes tu mamá al costado diciéndote que debes hacer esto, de hacer aquello, entonces eso también, simplemente tú te vuelves tu propia fuente de sabiduría a libros, obviamente, pero al final no tengo, bueno, yo no tenía tiempo tampoco, no me daba ganas y te vuelves, te das cuenta de lo fuerte que te vuelves, porque puedes estar sin dormir, tu hijo se enferma y tú también y tú tienes que cuidarlos, trabajando, tienes que seguir produciendo, a nosotros nos dio COVID, le dio Covid a mi esposo, le dio Covid a mi hijito, tenía que enseñar, que enseño en la China, tenía que despertarme a las 5:00 de la mañana, estaba dando clases de inglés, necesita cierto grado de concentración, y durante días aislados y tienes que seguir dándole y después te das cuenta, pucha, eso es vencible, y es muy bueno, eso te sirve también la ciencia porque algunas veces estar fuera de Perú, cuando las imágenes son solo personas que no son tú, está el efecto de dejar de creer que puedes, porque tú no ves los 2 modos, no ves los modelos, son como tú de éxito, porque ya no estás en tu país, la gente como no se parece a ti, entonces comienza después de muchos años, se te comienza a meter en la cabeza y no te das cuenta y la maternidad te cambia, te cambia el giro, porque es “oye, o sea, estoy hecha de acero, yo puedo hacer cualquier cosa ahora, en los problemas del trabajo, me he vuelto mucho más eficiente, más tranquila porque no es un problema y entonces para mí es una bendición, la verdad no es fácil para todos, pero bueno, sí

Ana: El secreto para hacerse invencible es tener un hijo, ya escucharon todos. O sea, no, no, yo sé que no todos quieren, a mí me ha hecho sentir, me ha hecho darme cuenta de mis propias capacidades, que a veces se te olvida.

Ana: Y bueno, hablando un poco, yo sé que eres mamá y también eres docente, no ¿cierto?, entonces estando en Perú experimentaste desde el rol de estudiante, o sea, el papel de los docentes, y lo hablábamos hace un ratito, de la verticalidad, horizontalidad, no ¿cierto?, de tutearlo, que en inglés no existe el tuteo, ¿no?, el ‘You’ es el ‘You’ y no hay más, mientras que en español tenemos el ‘usted’ y el ‘tú’ y hay ese quiebre. Entonces uno mentalmente cuando está hablando en inglés lo siente, ¿no?, ‘¿le estoy hablando como usted o le estoy hablando como tú? Uno no lo siente y a veces no se entiende en inglés, ¿no?

Pregunta 04 – 14:54

Ana: Pero bueno, tú ahora eres docente y me gustaría que nos puedas contar un poco de qué pueden aprender los docentes peruanos de los ingleses y, de pronto, los ingleses de los peruanos también, ¿no? 

Ursula: Lo primero que yo enseño, de vez en cuando en el Perú, doy de vez en cuando, colaboro con una colega mía muy querida en San Marcos, en la facultad de Veterinaria y me invitan a dar charlas de vez en cuando y a dar clases. También colaboro con amigos en Cayetano Heredia en Biología, también clases, charlas, y lo común, el común denominador de las personas más organizadas en gente exitosa en Perú que a pesar de todo, siempre una semana antes de que tienes que dar una clase, ‘¿puedes dar una clase?’, ¿no me puedes dar más tiempo, por favor? La desorganización cultural es parte de nuestra espontaneidad, pero es un poco, es incompatible con mi ‘cómo está mi vida organizada en Inglaterra’ y estoy acostumbrada a estructurar las cosas, a prepararla meses. ‘Voy a hacer esto’, ¿no?, o  estoy planeando ir de viaje, lo planeo con un año de anticipación porque es así, o sea, la vida está súper, súper, súper organizada. Entonces, algunas que le quitas un poco la flexibilidad, pero me gustaría ver un poco más de organización en el Perú, creo que nos ayudaría. Nos ayudaría mucho, sí, y es como una de las cosas en las que todos los años está en mi lista de cosas qué mejorar. Quiero volverme una persona organizada, yo creo que muchas personas y eso sería muy bueno para la educación en el Perú. Mire, mi experiencia en educación en Perú ha sido a nivel de recibir clases, he tenido profesores muy malos, he tenido profesores excelentes y la diferencia siempre es a nivel personal y cuán interesante y cuán fascinante un profesor puede ser. Entonces, en el Perú estás un poco más sujeto a la calidad personal. Profesor es un profesor, pasa su entrevista de trabajo, tiene su CV, puede ser excelente investigador o puede ser excelente en ‘papel’, pero en el cara a cara con el estudiante es difícil, o sea, tiene que ser un excelente comunicador y, tratar de ser experto, lo suficiente en un tema como para inspirarte ¿no?, y eso es un poco más variable en el Perú, pero yo he tenido la suerte de estar en contacto con gente que me cambió la vida, este tipo de conversación que después de 3 semanas sigues soñando y con eso te levantas pensando en ‘¿esto, cómo sería?’, ‘de repente hacemos esto’, ‘yo quiero hacer esto’, ‘quiero volverme en este tipo de bióloga’. Así, ¿no?, y te cambia, realmente, te inspira y te cambia la trayectoria de vida. Y ni siquiera te cambia la trayectoria de vida, de manera que te vuelves, que sigues ese camino particular, si no te da la chispita de querer hacer ciencia, que es muy bonito. Mientras que en Inglaterra, y ahora como educadora, es mucho más parametral. Tenemos reuniones, 100000 reuniones en la facultad, para coordinar los estándares, los objetivos de enseñanza, y se vuelve un poco, es como, tenemos una forma, tienes una tabla en que llenar. Acá decimos que estás marcando, poniéndole crucecitas a los cuadritos, estás como ‘hice esto, hice esto otro’ y le quita un poco esa experiencia, la experiencia de alumno-profesor, de inspirar. Que es un poco la magia de la enseñanza, ¿no?, del profesor, la mística del profesor, que suena un poco huachafo, pero realmente le puede cambiar la vida a un alumno, realmente y claro, seguramente le quitas el fondo de abajo de la mala calidad de la educación, pero también le quitas la espontaneidad, yo creo que los ingleses podrían aprender mucho de dejarse de tanta estructura y de abandonarse en lo interesante que puede ser la ciencia y dejar que alguien simplemente vuele, vuele, y que te cuente las cosas más bonitas y que los alumnos se queden alucinados, eso le falta acá, sí

Pregunta 05 – 19:30

Ana: Interesante, creo que es importante el tema de inspirar, ¿Cómo puede un profesor inspirarte hasta cambiar de carrera?, o no sé, adentrarte más en una carrera, es más de la parte emocional, de pronto, de vivirlo, de vivenciarlo, que es importante, y suele pasar, pues en algunos perfiles de docentes que no te inspiran, que vienen a dar la clase y ya está, “cumplí con enseñarte” y no significa que no enseñen bien, sino que no, no hay ese fueguito, esa pasión que se contagia entre los alumnos y que es importante también tenerla, y siguiendo en el tema de la investigación, de la docencia, quisiera que nos cuentes un poquito de tu línea de investigación en Londres, pero es sencillo, por favor, porque no todas las que nos escuchan son científicas, incluyéndome, entonces, necesitamos que nos expliquen más sencillito para entenderlo

Ursula: Sí, sí, sí, sí, sí. Incluso estaba pensando en qué palabras usar, porque siempre hablas de Ciencia generalmente con otros científicos, tienes en la cabeza la idea de que la gente te va a entender, es un poco flojo, una de las cosas en las que trabajo ahorita es tratar de encontrar moléculas, material genético que responden al ambiente, o sea, todos sabemos, si pasamos por el colegio que dentro de las células hay ADN y a veces decimos “Ah, bueno, sí, ah, esto hago esto porque es genético, en familia todos hacemos esto, tenemos un sexto dedo” en eso, allá,”Ok, eso es genético”, pero también hay una, digamos, hay una capa de regulación genética que no está basado en las letras que están en tus genes, son cambios químicos que existen encima de las letras que están, imagínate como un tipo de óxido que le pasa a tu ADN, entonces, si tú te imaginas que cada vez que tienes una experiencia, una experiencia estresante, sobre todo en  partes de tu vida que son de desarrollo crítico en tu cerebro, este tipo de auxilio, digamos, se acumula dentro, entonces, la experiencia que vivimos se incorpora a tus células y este tipo de marcas se llama marcas epigenéticas y lo que se ha encontrado es que el cerebro bajo estrés adquiere y cambia, adquiere estas marcas y cuando lo hace, la función de nuestras células y por lo tanto, nuestros comportamientos también cambian, entonces esto yo lo estudié cuando estaba en la parte de psiquiatría y era que muy interesante, son las bases biológicas de muchas enfermedades siquiátricas, pero en algún punto, te pones a pensar si esas cosas pueden ser heredables, pueden pasarse por generaciones, podrían también contribuir a la evolución del cerebro, porque si sí heredas algo que te cambia el comportamiento, el comportamiento es tan importante para que un animal sobreviva de un depredador en la selva ¿Qué tipo de cosas también podrían contribuir a la evolución de células?, yo siempre he estado muy interesada en cómo es que hemos adquirido nuestras capacidades, las capacidades de nuestro cerebro y esa capacidad cognitiva, entonces estoy tratando de ver cómo es que eventos tan estresantes, pueden cambiar la manera en como pueden ayudar a la evolución rápida en nuestros cerebros, en cuestiones de generaciones, porque siempre cuando uno piensa “el cerebro del humano evolucionó”, piensas en millones de años, pero en realidad esto puede estar pasando ahorita, hemos estado todos dentro de nuestras casas por Covid, para la mayoría esto fue algo incómodo, pero no lo suficiente como para cambiar de los patrones de pensamiento o los patrones moleculares en tu cerebro, para un grupo de gente, no tan pequeña, este tipo de información, este tipo de estrés realmente les ha cambiado como funciona su cerebro y  no solo ocurre en el cerebro, si no ocurre en las células germinales, ocurre a nivel de gametos y de gónadas, estos se van a reproducir y los hijos de estas personas van a cambiar, usarán un poquito diferentes y su comportamiento con respecto al encierro podría cambiar, entonces estos cambios rápidos pueden estar contribuyendo a la evolución del cerebro humano y me fascina, me parece alucinante que podamos cambiar de manera tan rápida

Ana: Sí, me parece increíble lo que dices y hablando del Covid, que es algo tan relevante, no hoy en día cómo puede cambiar a gente que le vino chévere estar encerrado en su casa y lo pasa bien, y está arañando las paredes para ir a salir y se piensa poner 10 vacunas, si es que hay que ponerse 10 vacunas con tal de salir, entonces es muy importante cómo cambia nuestra manera de pensar y con lo que tú mencionas en estas situaciones de estrés y bueno, ha sido muy interesante todo lo que nos ha contado Ursula. Muchísimas gracias por estar con nosotros aquí en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Inglaterra

Ursula: Muchas gracias, Ana por esta oportunidad y espero que bueno, que haya más peruanas a que escuchen esto y que de alguna manera les ayude a ver la realidad que es estar afuera y también que sí se pueden, sí se pueden realizar esos sueños raros que uno tiene de niña, si es posible, hay gente que de alguna manera, como yo, gente que conozco que están tratando de lograr esos sueños, que lo logramos o no, yo creo que no importa tanto, yo creo que más importante es tratar, tratar de saltar y ver qué pasa

Ana: Exacto, muchísimas gracias Ursula.

No sé si ya sabías, pero estamos en Apple Podcast, te invito a que nos sigas por ahí también, y si tienes a alguien que le encanten los productos Apple, avísale que ya estamos.