Llegó a Panamá los 7 años, pero volvió al Perú a estudiar en la Universidad Nacional Federico Villarreal a fines de 2001. En el 2005, estando a una semana de regresar a Panamá, da a luz a su bebé seismesino. Al cabo de 2 años vuelven a las aulas balanceando clases y la crianza de su hijo. En el 2013 regresa a Panamá y se encuentra con su familia luego de 12 años. En el 2015 inicia su carrera en un colegio internacional y empieza a involucrarse en el mundo del IB Program. En el 2019 ingresa en la Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades y se da cuenta de que nunca es tarde para cumplir los sueños. Hoy vive en Panamá, es profesora de lengua y literatura española, como lengua extranjera y estudiante de la Licenciatura en Humanidades. Hoy hablamos con Betzabeth Neglia.
Canciones de fondo: Contigo Perú (Zambo Cavero & Oscar Aviles), I was made for loving you (Kiss), Guararé (Ray Barreto) y Latinoamérica (Calle 13)
Entrevista
Ana: Hola, Betzabeth, bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás?
Betzabeth: Muy bien, muchas gracias por tu invitación. Estoy bastante emocionada.
Ana: No, gracias a ti, por aceptar estar aquí
Pregunta 01 – 01:35
Ana: y bueno, comencemos por lo más interesante y lo más de antecito ¿Cómo fue migrar a los 7 años?, estabas chiquita, imagino que tus papás dijeron “Vamos a Panamá”, y tú “¿qué?” agarraste tus muñecas y dijiste, “nos vamos”, ¿Cómo fue el proceso de migrar, siendo tan chiquita?
Betzabeth: Sinceramente, son 3 las emociones que se manejan a esa edad, desde mi perspectiva, es algo confuso, porque estás cambiando tu vida, no sabes por cuánto tiempo, no sabes con qué circunstancias, porque eres un niño, los niños están acostumbrados a los cambios, porque es natural, están creciendo y para ellos todo es nuevo y entre un cambio y otros no hay como que tanta diferencia, pero sigue siendo confuso, luego un poco aterrador, porque cuando empiezas a ver que de repente te están haciendo una fiesta de despedida en el colegio te pones “Ok, pero será que ya no me voy a ver nunca más con mis amigos” y entonces empieza a generarse ese miedito y resulta algo aterrador, subir al avión, ver a la gente sobrevolar, emocionante sí, pero también aterrador, muy emocionante porque es una experiencia totalmente nueva para los niños que cuya capacidad de asombro es tan amplia, porque todos están creciendo, todo nos asombra, todos nos sorprende, imagínate un cambio así, pero también es un poco complicado porque dentro de la meta infantil se nos hace más difícil procesar algunas cosas, sobre todo los porqués, estamos en la edad de las preguntas del por qué, por qué, por qué, cuando eres un niño y estás migrando, esos por qué se multiplican a la “N” potencia, entonces de todas formas considero yo, que es muy importante siempre mantener la comunicación porque esos porqués pueden llegar a ser muy estresantes, pueden llegar a ser complicados para los niños, para el momento de procesar, en mi caso fue así, para mí fue muy complicado porque yo no entendía por qué me estaban mandando, yo vivía con mi abuelito, con mi tío y de pronto me dijeron “Te vas, te vamos a mandar a vivir con tu mamá” y mi mamá se casó en su segundo compromiso, se vino a Panamá, se fue a Panamá y yo tenía un mundo de porqués, ¿Por qué me tengo que ir si estoy bien acá?, ¿por qué tengo que dejar mi colegio? ¿Por qué me tengo que ir con mi tía?, ¿por qué tengo que ir a vivir con mi mamá?, ¿por qué tengo…?, por qué, por qué, por qué, por qué, entonces yo creo que una de las cositas que serían muy interesantes de manejar cuando se migra con niños, es tratar de explicarles lo mejor posible los porqués
Ana: Claro, es importante, lo que decías al inicio, son curiosos y no buscar suplir esa curiosidad que al final generar más problemas, así que a las que nos escuchan, que van a migrar con un con hijitos en plural, de pronto hay que dar una lista de preguntas frecuentes para responderle, pregunte por qué lo uno, por qué lo otro, porque si un adulto se hace preguntas, un niño con mayor razón, porque uno de adulto tiene acceso a la información, vas a Internet y lo lee, pero un niño que no sabe leer tiene 1000 preguntas que alguien tiene que responder, es muy cierto lo que dice Betzabeth aquí
Pregunta 02 – 04:43
Ana: Y bueno así, viajando en el tiempo, tú has estudiado, tanto en la universidad, acá en Perú y estás estudiando Universidad de Navarra, y un tema que siempre genera la educación superior, que es una falencia que lamentablemente tenemos en Latinoamérica en general, ¿Entonces, qué diferencias o similitudes hay entre la cultura de educación superior peruana y la panameña?
Betzabeth: Mira para poder responderte eso, tenemos que echar un poquito más para atrás la cinta y llegar hasta la parte escolar, los sistemas escolares entre Panamá y Perú son distintos, en el Perú tenemos una secundaria de 5 años, en Panamá se tienen 6 años de secundaria, los 3 primeros, la primera media es de conocimientos básicos, generales, enseñan artes industriales, educación para el hogar, contabilidad y mecanografía, enseñan un montón de cosas, a partir de cuarto año, cuarto, quinto y sexto se escogen los bachilleres, aquí se trabaja por el sistema de Bachilleres, en Media puede ser bachiller, ciencias, comercio, letras, algunos de estos bachilleres están preparados para introducir a las personas, a los egresados en el campo laboral, por ejemplo, bachiller en comercio, siguen o alguna carrera universitaria de comercio, relacionado con comercio o salen directamente a trabajar, entonces tenemos ese sistema tan distinto que prepara la mentalidad, incluso de los estudiantes egresados para otro tipo de cosas, porque usualmente el que ingresa al Colegio en el Perú piensa “ah, voy a postular a la Universidad o instituto”, es como la meta, el siguiente paso, aquí no, aquí la preparación en Bachilleres, escoges por ejemplo, a bachiller en artes industriales, tú ya estás mentalizada que vas a trabajar en mecánico, soldador, plomería, zapatería, panadería, algún tipo de cosa relacionada con ese bachillerato, en mi caso yo estudié bachiller ciencias, el bachiller Ciencias, todos en mi familia hemos estudiado Bachiller Ciencias por una sola razón, que el bachiller en Ciencias es el que te da la mayor opción para postular a las universidades y aquí es donde viene entonces la diferencia entre el Perú y Panamá con respecto a la educación superior, tú no puedes postular a una carrera a la cual tu bachillerato no este acto, por ejemplo si estudié, bachiller en letras, no puedes, no puedo postular a una carrera de medicina o en ingeniería, entonces ahí está la primera diferencia bastante abismal, allá en el Perú, tú postulas, sea lo que sea que hayas estudiado, dónde has estudiado, tú postulas, es la universidad, si ingresas, ingresaste, si no piña, a ser ciclero de nuevo, ahora, por esas razones que te digo que la mayoría de personas escogen bachiller Ciencia, porque es el único bachillerato que le da chance de postular o de sí, postular a cualquier carrera que ofrezca la universidad, ahora tenemos una similitud bastante grande y fuerte que creo que nos une a toda Latinoamérica, estamos unidos por esto, la mala calidad educativa en la universidad pública
Ana: No es exactamente la mejor cosa para tener en común, pero es lo que es
Betzabeth: Sí, desgraciadamente no es algo positivo, pero sucede, la calidad educativa de las universidades aquí, en las públicas, si bien es cierto, no siempre fue así, porque hubo una época en que, como pasa también en el Perú, en que las universidades públicas eran el top, eran las personas pudientes, las personas aristocráticas trataban de ingresar a machetazos a San Marcos como sea, porque quería prepararse en la mejor universidad, lo mismo pasaba acá, la Universidad de Panamá era la Universidad de Panamá, pero poco a poco y a medida que van cambiando las generaciones, también pasa lo mismo con la educación, se va flexibilizando ciertas cosas, se van adaptando, pero no algo positivo, no una mejora de calidad, si no se va adaptando quizá a un pensamiento un poquito más conformista de parte de los estudiantes, una de las cosas que causan esto, por ejemplo, es que acá no hay mucha competencia al momento de postular a la universidad, este sistema de Bachilleratos abre la mente de las personas a no necesariamente tener que seguir una carrera universitaria para poder progresar o salir adelante o vivir el día a día, a muchos chicos que terminan el colegio con un buen nivel de inglés, por ejemplo, terminan y van a ir más a trabajar para el call center, eso de la universidad ya ni siquiera se les pasa por la cabeza, otra cosa, por ejemplo, muchos que terminan bachiller, sí, el comercio se van a trabajar en secretaria, atención al cliente, ese tipo de cosas, entonces ya la universidad ni por aquí, porque el Colegio ya los dota con las herramientas que necesitan para sobrevivir, los que sí optan por la universidad son un porcentaje bastante bajo, a pesar de que la universidad, bueno, es bastante barata, aquí la matrícula de los panameños les cuesta, allá en Panamá le cuesta entre 27 USD más o menos semestrales, entonces es bastante barata, el costo de la universidad es gratis, bueno, es gratis, es gratis, lo que pasa que es el seguro, como el carnet, ese tipo de cosas, sin embargo, en mi facultad, al menos yo soy de la Facultad de Humanidades, me he dado cuenta de muchas cosas, bastante triste, por un lado, y preocupantes por otro, el ingreso de los estudiantes a la Facultad de Humanidades por ser una facultad no tiene mucha demanda, tiene un estándar bajísimo, o sea, no importa cómo te ha ido en el examen, sigues un cursito de un mes en el que te enseñen a poner tildes y listo, entras, eso es una cosa, que eso es algo que me perturba, porque incluso cuando hubo elecciones de autoridades en la facultad, yo que no puedo controlar mi genio, sí, yo soy así, llega el decano a postularse a la campaña y yo le dije al señor Decano, tenemos en la facultad 3 problemas inmensos, el primero es el de la baja calidad del material que ingresa a esta facultad, personas que van a ser la columna humanística del país y no pueden comprender un párrafo electrónico, el nivel de comprensión de lectura es pésimo, el nivel de producción escrita es bajísimo, menos mal la reunión era por Zoom, si no, pobre decano, profesores no hay supervisión, profesores que te dejan lo mismo, eso fueron flashbacks de la Villareal, que fue mi universidad en el Perú, profesores que dejaban sus programas de estudio y como lo decimos en Panamá “Chao que te vi”, hasta fin de semestre, donde presentan sus trabajos y se acabó, entonces esa es una cosa que une desgraciadamente a estas 2 visiones de la universidad pública y en el Perú estudié en la Villarreal en la facultad de Educación y aquí en Panamá estudio en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá y algunas cosas, desgraciadamente, son parecidas, uno siente a veces que es autodidacta, sin embargo, en Panamá, por lo menos nuestros profesores van a clases, se aparecen y tienes profesores que son buenísimos, como en todas las universidades profesores, que son los que nosotros le llamamos los filtros para que son muy buenos y otros que tú dices “Ay, para que tome esta materia”, lo mismo pasaba en la Villareal, la verdad, pero una cosa muy importante que tiene la Universidad Panamá y que me parece interesante que otras universidades en Lima, sobre todo lo incentiven más, es el programa de convenios y becas, sí ha establecido un buen sistema de convenios, convenios con la Universidad de Salamanca, con la Universidad de Barcelona, con el Ifaro, que es la entidad gubernamental que gestiona las becas, apoya mucho a los estudiantes panameños y se promueve mucho el intercambio cultural y creo que eso es algo que las universidades públicas del Perú necesitan potenciar, tenemos muchas personas del extranjero que les gustaría estudiar en el Perú que les gustaría estudiar la cultura latinoamericana, sobre todo en el Perú, es un país vasto en cultura, entonces, ¿por qué no promover ese tipo de intercambio?, quizá un poquito más o que sean más accesibles y que no se quede todo en el círculo de la política, porque casi siempre
Pregunta 03 – 12:45
Ana: Es muy cierto, si hay alguien del sector educativo, del sector público que nos está escuchando ya escucharon a Betzabeth, que de acuerdo con ella que, teniendo tanto para ofrecer, no hacemos el trabajito de gestionar y hablando ya a nivel de país, porque tú has vivido en Perú, has vivido en Panamá, luego volviste a Perú y luego regresaste a Panamá, en todas esas idas y vueltas, conversábamos antes de empezar la grabación, ves que cosas van cambiando en ambos países, ¿Y en todo este tiempo, esos viajes de ida y vuelta qué diferencias o de pronto similitudes culturales, has encontrado en ambos países?
Betzabeth: Bueno, quizás la más fácil de encontrar es la similitud, somos ambos países pluriculturales, están conformados por diferentes grupos, tenemos el legado colonial, para bien o para mal, está allí, pero también tenemos ciertas cosas que nos diferencian mucho, en Panamá, por ejemplo, no hubo tanto mestizaje con los indígenas que habitaba en el Centro América como hubo en el Perú, en el Perú, como decía Ricardo Palma, el que no tiene de inga, tiene de Mandinga, en cambio, en Panamá, pasó también, pero no a tanta escala, porque cuando tú ves a la población panameña, en Panamá se suele decir que Panamá es un crisol de razas, la migración ha sido muy, muy grande y la mezcla también ha sido muy grande, ha habido migración desde la época de la Colonia, tanto de la época de la esclavitud, con los negros que fueron traídos a Panamá, se mezclaron y esos son los negros que hablan español, por ejemplo, en Panamá los identifican así, luego en la construcción del canal vinieron los grupos asiáticos, los grupos de los franceses, norteamericanos, los antillanos son por lo general los negros que hablan inglés en Panamá, entonces tienes así bien, bien diversificado, también tienes los descendientes de españoles que se quedaron en Panamá, que no se mezclaron mucho, pero que viven en ciertas regiones y fenotípicamente, tú ves a 3 o 4 panameños y tú no puedes decir “este es el fenotipo de un panameño”, físicamente, el panameño es imposible, porque también tienes a los que fueron los descendientes de chinos y descendientes y la comunidad hindú y la comunidad judía y la comunidad Palestina, entonces tienes una serie de comunidades conviviendo en Panamá, que lo hace en un crisol de razas enorme, por eso que yo creo que ahí de repente en Panamá, es un nivel de interculturalidad mucho más desarrollada, quizá por decirlo, y un poquito menos de prejuicios a ciertas cosas, dicen que en Panamá no hay racismo, cosa que no es cierto, porque hace poco, precisamente fue el escándalo cuando un profesor de una de las facultades le gritó a otro un insulto racista a otro profesor en una sesión de consejo universitario y uno diría entre académicos en Panamá, pero pasa, el racismo todavía está, todavía tenemos esa visión un poquito europeizada, ese culto a lo blanco que persiste como uno de nuestro legado cultural latente en Latinoamérica. Y también tenemos esa mirada en Panamá, un poquito más discriminatoria hacia las comunidades indígenas, porque en Panamá hay comarcas, grupos, las etnias indígenas viven en comarcas con cierta autonomía política y ellos sí suelen tener costumbres un poquito más endogámicas, ellos tratan de mantener su cultura viva y de poder conservar sus costumbres vivas y todo y evitan un poquito esa mezcla, sin embargo, siempre pasa, pero se trata de mantener un poquito más eso, entonces en Panamá tú puedes en un mismo día tener un amigo asiático, un amigo europeo, un amigo antillano, un amigo peruano y todos son panameños a la vez, porque tienen la ascendencia de la cultura, pero nacional Panamá, y son panameños, o sea, el panameño es panameño, así es mi hermana, por ejemplo, mi papá, su papá y mi mamá son peruanos, 100% peruanos nacidos en el Perú, criados en Perú, pero ella nació en Panamá y ella es panameña, ella misma dice “Yo soy más panameña que el chicheme”, el panameño se identifica mucho con su cultura, el panameño es panameño, donde vaya como vaya, y eso es algo también bonito porque somos susceptibles a perder la identidad a medida que nos movemos de grupo en grupo, como tú lo mencionabas, yo estaba viviendo en Perú, Panamá, Perú, Panamá, Perú, Panamá y uno termina en esa situación de “¿a dónde pertenezco?”, entonces, yo tengo la mi propio temperamento, que soy bien fresca, yo soy 100% peruana y 100% panameña, para mí, porque crecí en Panamá y probablemente sepa mucho más de Panamá que muchos panameños, y también estudié en el Perú y crecí en el Perú, nací en el Perú, así que sé mucho del Perú, a mí no me vengan con cosas de que “no, vete para tu país” o cosas así, porque yo soy 100% peruana y soy 100% panameña, cómo funciona en matemáticas, no lo sé, pero conmigo funciona
Pregunta 04 – 18:02
Ana: Lo importante es que funciona y es importante, justo quería preguntarte, ahora que lo mencionas tú, esto de crecer con 2 identidades, como ha marcado también tu vida, porque como dijiste, naciste en Perú y soy peruana, y qué pasa cuando vas, no sé a Colombia de visita, o sea soy Colombia, soy estás en Colombia o soy peruana o soy panameña, yo lo vivo ahora, yo ya llevo casi 2 años en Israel y digo bueno, de aquí a los 5 o 6 años voy a terminar hablando hebreo y demás, pero yo soy peruana, tengo un documento de identidad israelí, que es provisional, y yo no, yo soy peruana y soy de Perú y a veces lleno fichas que me dice el lugar de residencia y quiero poner el Perú, porque digo yo pongo Israel, pero no soy israelí, digo mi lugar de residencia hoy es Israel, pero yo soy peruana, pero ¿cómo has manejado eso, cómo ha impactado en tu vida?
Betzabeth: Yo trato de sacar la parte positiva de las experiencias, pero todas tienen algo positivo y algo negativo, claro, pero obviamente lo negativo, esto es que las cuestiones migratorias cuando tú eres adulto y tienes que empezar a pagar por el papeleo de inmigración y ese tipo de cosas, te das cuenta de lo ventajoso que sería tener doble nacionalidad, empezando por ese lado, cuando no es ese el caso, entonces te das cuenta de que esto de tener que siempre estar pendiente de proceso migratorio, procesos laborales y todo esto es un poco una limitante, bastante fuerte, pero también es hasta cierto punto gracioso, para mí, que tú vas a migración de repente te escuchan hablar, te escuchan y a mí no me identifica como peruana a primera, tiene que ser una persona que ha convivido mucho con peruanos, para que digan eres peruana, pero usualmente no me sacan tan rápido por el acento, físicamente como te digo, Panamá es un crisol de razas, tampoco es que me ven y dicen “Ah, peruana”, incluso cuando yo llegué a Panamá en 2013, mi primer trabajo antes de que llegara mi título y sacar los papeles y todo, trabajaba sacando fotocopias en la puerta de migración, ojo, todavía era indocumentada, en la puerta de migración y cuando me hablaban y me decían “¿de donde eres?, los de migración a veces, ¿dónde crees que soy?, y nunca jamás dijeron un país extranjero, siempre me dijeron provincias de Panamá, “eres como de Veraguas”, “Exacto, yo soy de Veraguas” Sí, exacto, otro “tú tienes cara como de Chiriquí, exacto, de Chiriquí, ahí en David, a más o menos 15 minutos de David, de ahí soy, o sea, eso es lo bueno, haber crecido estudiando geografía, porque así ya conocía los lugares, y yo podría simular la forma entonces, como te digo, ni por el acento, ni por el físico me sacaban, y también fue mi propia identificación cultural, porque conozco Panamá, porque conozco su historia, conozco sus problemas, siento y vivo día a día los conflictos y las decisiones que toma el pueblo panameño con respecto a política, con respecto a muchas cosas, entonces eso me hace sentir identificado con la cultura panameña y también porque vivo allí y me duele sus problemas y sufro las cosas y mi hijo vive ahí, mis hermanos son panameños, mis sobrinos son panameños entonces por ese lado es enriquecedor, porque te abre una sensación de empatía y de comprensión del otro bastante grande, porque no solo te identificas con los problemas de tu propio país, que son muchos, cuando estuve en Lima, cuando estudiaba en Lima, ya en la universidad, yo viajé a Áncash, viaje a Ayacucho, viaje a Cusco por diferentes seminarios de la universidad y en eso me di cuenta de una realidad cruel, de una realidad que no se veía en Lima, qué se ignoraba, o sea, la gente decide ignorar esa realidad, es una decisión personal porque todos tenemos a mano la información porque ni siquiera tienes que viajar a provincia para ver esas realidades tan difíciles, como puede ser un ser humano, si no sientes empatía por ese tipo de circunstancias, independientemente de la nacionalidad que tengas, no el mismo hecho de ser humano te lleva a tener empatía, entonces, más aún cuando son tu sangre y tus hermanos, de que en algún punto vinimos del mismo tronco, no sé, es algo etéreo a veces, pero tan real a la vez, también el tener esta biculturalidad , diría yo, te ayuda a comprender mejor al ser humano, pero a la vez también a procesar de manera personal una idea y es que al final tu lugar eres tú, tú eres tu propio lugar, tu propio hogar, tú eres tu propio lugar seguro, lo que tú construyes con tu familia, es tu mundo, es tu nacionalidad, es tu ser, tu universo, entonces, es muy importante, por eso destacar que la familia, sonará un cliché, pero la familia al final es lo más importante y la familia no me refiero solamente a padre, madre, hijos, hermanos, esposos, sino también a los amigos que tú decides que son tu familia, yo tengo amigos en Lima y cuando me dicen “Oye, para qué vas a Lima, a visitar a su familia?, la verdad que sí, porque mis amigos aquí son mi familia, la familia que tuvo durante 12 años, porque el resto de mi familia vivía en Panamá, en Panamá, también tengo mi familia entonces, al final, como tú no perteneces a un país, si no tú perteneces al corazón de tu familia, a tus propias experiencias, pero todo eso te enriquece, la visión multicultural de la vida te enriquece definitiva
Ana: Me gusta mucho lo que mencionaste que tú eres tu hogar porque coincidentemente en el primer episodio del 2021, el primer episodio de Granadilla Podcast, que tuvimos a Diana Pretel, les recomiendo que escuchen ese episodio, ella dijo lo mismo, dijo que al final donde tú estás, ese es tu hogar, a veces a una cultura perteneces a la otra, tienes un poco de aquí y un poco allá, un poco del otro lado, pero donde tú estás, tu hogar eres tú, es quien tú eres y me gusta que las 2 temporadas hayan iniciado con lo mismo, tú eres tu identidad, tú eres tu hogar, y donde estamos es que vamos formando nuestro hogar
Pregunta 05 – 24:32
Ana: Y bueno, vamos a tratar un tema que es un poco serio e importante para los que nos escuchan y es algo que Betzabeth me comentó antes y yo le pregunté si podíamos hablarlo en el episodio, porque para bien o para mal, es un tema que es vigente hoy en día en la sociedad peruana, sospecho que en la sociedad panameña también, o sea que, a veces callamos, antes de entrar a la grabación hablaba con una amiga y leía el caso de una chica que he sido violada por un profesor, violencia, es violencia sexual y tú dices oye, es un profesor de universidad, qué te pasa, o sea, 2 dedos de frente, y estas cosas pasan, yo sé que tú fuiste víctima de violencia doméstica y si alguien que nos escucha o conoce a alguien que está pasando por algo así y me gustaría que nos cuentes un poco, ¿Cómo podemos manejar esta situación? ¿Cómo salir del problema?, y ¿cómo ayudamos?, porque si tú conoces a alguien que está pasando por esa situación, uno puede ser práctica y decir “hay que denunciarlo, hay que hacer las cosas”, pero yo entiendo que las personas que las está experimentando necesita un proceso para tomar la decisión de hacer o no hacer algo, o sea, como espectador de las cosas, de la manera y es diferente cuando eres la persona que lo vives ¿Entonces me gustaría qué nos digas qué podemos hacer en esos casos? ¿Cómo ayudamos?, ¿qué necesitan de nosotras, las que estamos viendo lo está pasando?, y aquellas que nos escucha que lo están experimentando, tal vez
Betzabeth: muy importante, primero que nada, entender que en la persona está envuelta en el círculo de la violencia doméstica, no está allí porque quiere o porque le gusta, porque eso es lo primero que se tiene que sacar de la mente, porque en esta sociedad que tiende a siempre disculpar los comportamientos misóginos, también tienen la tendencia a culpar a la víctima, decir no, pero es que ella bien podría separarse, irse, “¿Por qué tiene que seguir aguantando?”, si aguanta es porque le gusta; si bien es cierto, puede haber dependencia emocional, se necesita ayuda, apoyo psicológico, allí puede haber dependencia económica, si tú estás sufriendo violencia y tienes 2 o 3 hijos y el único sostén de tu hogar es tu esposo, no es tan fácil decirle a la persona “sal de ahí, termina con él”, porque ¿qué va a hacer?, no tiene trabajo, tiene hijos que mantener, no va a dejar a los hijos a expuestos a la violencia, hay muchos factores, entonces, lo primero que una persona, no la víctima, sino los que están alrededor de la víctima deben comprender es que la situación de violencia, la persona la soporta, no porque quiera, evitar juzgar siempre es básico y jamás, jamás, jamás hacerle sentir a una persona que se lo merece porque sigue allí o que bien podría salir del problema, pero no quiere, sino tratar de barajar las opciones, en mi caso particular, yo no trabajaba, yo estaba estudiando y yo me puse una meta, yo era consciente de que estaba en la situación de violencia, no es que yo estaba cegada por el amor, ni nada por el estilo, yo era consciente, pero también era consciente de que si salía en ese momento y rompía con todo, que iba a hacer con mi hijo, a dónde me iba a ir, toda mi familia vivía en Panamá y yo no estaba en posición de decirles “me compra un ticket”, y me largo, no se podía entonces yo tuve que hacer eso, tuve que esperar hasta terminar la carrera y cuando terminé la carrera, entonces empezar a trabajar para poder allí, romper con la dependencia económica, que fue la más difícil para mí de romper que la dependencia emocional, no tenía ningún otro tipo, solamente la económica, pero no todos los casos son así, hay casos en los que la dependencia emocional es muy fuerte, la autoestima en la mujer está tan mellada que siente que si rompe con esa relación abusiva no va a servir para nada, no va a servir para nadie, no va a tener una razón de ser, entonces, tienen primero las personas que están alrededor, de tratar de identificar cuál es esa dependencia que esta persona tiene, porque a veces se puede aguantar maltrato por necesidad económica o también por necesidad emocional, creo yo que la segunda es la más difícil de ayudar, porque ahí tiene que depender también de la persona, tomar la decisión de buscar ayuda y entenderlo y de darse cuenta, hay mujeres que no se dan cuenta hasta que es demasiado tarde hasta que la violencia escaló a los hijos, hasta que la violencia llegue al punto máximo del feminicidio, desgraciadamente no siempre se va a poder ayudar a las personas, a veces sí, a veces no, la dependencia económica quizá sea un poco más fácil de abordar, porque si la persona no puede separarse porque no tiene los medios, yo no sé si en el Perú existen tipo refugios o aldeas para mujeres que son víctimas de maltrato, en donde las puedan acoger temporalmente con sus hijos para que puedan romper eso, ahora, la inoperancia de las leyes es una cosa extrema y caótica, porque a mí me pasó mi situación de violencia la viví en el Perú, yo vivía en el distrito de Breña, yo fui a pedir garantías para mi vida, empezando con que se demoraron un siglo en atender, cuando me atendieron me dijeron “tiene que ir a sacar fotocopias, tiene que ir a sacar esto, tiene que ir a comprar el folder, porque acá no tenemos folder”, “¿qué en serio va a pedir garantías, pero si nada más ha sido esto?”, pero las amenazas, el acoso, está yendo constantemente, qué más necesitan, verme aquí sangrando, que llegue a la puerta sangrando para que usted, por favor, me da garantías y las garantías son inoperantes, porque es listo, ya está el documento con este documento, cualquier cosa llama a la policía, pero si llamo a la policía y no llega, porque esa es otra cosa, no tiene las denuncias a tiempo
Ana: Ya llamaste y ya está
Betzabeth: sí, ya cumplieron, entonces el sistema de protección a las víctimas de violencia doméstica es pésimo y se gestiona muy mal, no solo en el Perú, sino también en Panamá, en Panamá hay un alto nivel de feminicidios, muy, muy alto, precisamente porque la ayuda no se gestiona, las mujeres que piden ayuda o son señaladas o son revictimizadas o simplemente dicen “sí, sí, sí, listo ya está”, pero al final la ayuda no es efectiva, entonces esperan hasta que pase lo inevitable para que puedan actuar, ya para qué, o sea, es necesario también si hay algunas personas que escucha que tenga algún tipo de injerencia política en la gestión de denuncias por violencia intrafamiliar y de sobre todo, los juzgados de paz, el sector Garantías, los que tengan protección que se haga efectivo, que exista algún mecanismo, alguna forma de verdad, ayudar a la víctima, alguna línea rápida que de verdad sea una línea rápida, no es que la línea 100 y te dejan en espera 25 minutos, porque hasta eso, pero la gente ya
Ana: No han cambia mucho las cosas en los últimos 10 años, lamentablemente.
Betzabeth: Exacto, no sé, yo creo que de repente, como si llega a alguien que tiene el poder político para gestionar y garantizar eso sería excelente, que los procesos de protección a las víctimas sean más efectivos; a los familiares, a los amigos, identificar el tipo de dependencia que tiene la persona para tratar de ayudarla de una forma más óptima, porque si tiene dependencia económica, aunque se hagan una chanchita, una pollada o lo que sea, pero ayúdenla a salir y romper esa dependencia económica, un curso para que, aunque sea, no sé la persona pueda trabajar en algo simple, en algo que le pueda generar ingresos para mantener a los hijos, porque ese siempre es el miedo, si lo dejo, que hago, si lo dejo como voy a mantener a mis hijos, si lo dejo, que van a comer mis hijos, ese casi siempre cuando tienes hijos, cuando no los tienes igual, eso siempre es el pensamiento y si tienes dependencia emocional, buscar conversar con la persona sobre qué fue lo que ocasionó esa dependencia emocional, en qué momento la persona dejó de sentirse un ser humano, cuando te sientes útil o productivo, a veces comentarios alrededor o la propia familia promueven también ese tipo de circunstancias que mellan la autoestima de la víctima y sobre todo para las víctimas de violencia doméstica que estén escuchando esto, debes recordar que la vida es una sola y no puedes vivir siempre pensando en que mañana quizá cambie mañana, porque mañana no va a cambiar, el mañana va a volverse peor y peor y peor, ten en cuenta que tú eres una persona valiosa y que hay alguien a quien le importas, siempre va a haber alguien a quien le vas a importar
Ana: Gracias por compartir esto, porque es importante, creo que es importante y tú eres una sobreviviente y la estás rompiendo y estás saliendo adelante por tu familia y cualquier mujer que me está escuchando, que ha sufrido o que sufre actualmente violencia doméstica, los canales de Granadilla Podcast están para escucharlas, estamos para apoyarlas, no es fácil, yo sé que no ha sido fácil para Betzabeth contar esto, yo le pregunté la grabación si quería hablar y ella decidió contarlo y te agradezco estar por contarlo y cerramos esta sección aquí para no ahondar en el tema, porque ese es un podcast de cosas buenas, pero de las cosas malas que nos pasan también nos superamos, levantamos y seguimos para adelante, como buenas peruanas, nosotros que estamos en el extranjero
Pregunta 06 – 34:36
Ana: Entonces para cambiar el tema y para ir cerrando este episodio, o sea, lo que me gustó de lo que conversamos al inicio es… bueno, tú enseñas español como segundo idioma y mi crisis, hoy que no tengo hijos y vivo en el extranjero, ya que ya tenga mis hijos, yo le digo mi esposo, si nuestros hijos no hablan español fluido, los voy a devolver, no se a donde, los voy a devolver, porque conozco muchos hijos de mamá a papá latino que vive en acá, que habla español con acento superfuerte o no lo hablan bien, ni siquiera, y yo digo que vergüenza que mi hijo vaya a visitar al Perú y no saber ni como decir a la abuelita “agua” no, qué vergüenza el niño, en un episodio con Sandra Seller, tenemos un episodio donde ella justamente empezó a enseñar español a su hija como a los cuatro años y tiene un emprendimiento “La Peruanita- tutoring” donde enseña español y ayuda a otras mamás en Estados Unidos a cómo enseñar a sus hijos y está sacando material con influencia peruana, cuando enseñaba el abecedario, por ejemplo, en la K, pone Kuelap, por ejemplo, la K es de Kuelap, me parece excelente, pero no todos tenemos acceso al material que está preparando o a diferentes materiales, desde tu experiencia. ¿Qué recomiendas para enseñar el español como un segundo idioma?, porque, al menos que estén en un país donde se habla español, normalmente el idioma que se habla en esos países sea inglés, francés, alemán, chino, japonés, coreano, lo que sea ¿Cómo hacemos para enseñarles un segundo idioma? ¿Cuáles son tus tips básicos?, las fijas, por favor
Betzabeth: Las fijas, mira realmente exponer a los niños desde muy pequeños a la lengua materna, la lengua, al español como lengua materna, porque créeme que a muchos padres tienen el temor de que si les hablan en español en casa, el niño cuando vaya al colegio no va a entender nada y pobrecito, y no se va a adaptar, no, tranquilos, relájense, va a tener muchos años de escolaridad para perfeccionar en el idioma que se habla en el país, pero no va a tener esa misma cantidad de tiempo para poder trabajar su lengua materna o el español como lengua materna, es importante recordar que los primeros años del infante, los primeros entre cuatro o 5 años de preescolar, son aquellos que fundamentan los cimientos del conocimiento para posteriormente desarrollar habilidades y más conocimientos en la escuela, esto hace que los primeros años sean importantísimos para exponer al infante a esta variedad de idiomas, por ahí yo veo un canal en TikTok, porque en TikTok no todo es malo, por cierto, hay una muchacha colombiana que vive en Alemania, está casada con un alemán y su nena esta bebita todavía, pero ella dice “En casa, yo le hablo en español a mi hija, mi esposo le habla en alemán y ya nos entiendan los 2, a mí me responde en español y a él le responde en alemán, cuando entro a la escuela a estudiar a Alemania inglés, que son los idiomas que se estudian en la escuela y ya va a tener cuatro idiomas”, va a tener el español, el alemán, el inglés y una lengua adicional que siempre les piden que estudien al terminar la escuela, o sea, como que español, por ejemplo, la gente en Europa es políglota, al final de una carrera va a tener por lo menos 4 idiomas, es lo mínimo que…, pero las bases las va a tener con el español, es un idioma difícil, es algo que deben entender las personas, las personas dicen no, pero el español lo puede aprender en cualquier momento, no, créeme, a mí me pagan mucho dinero por enseñar las personas que lo que estaba aprendiendo de adultos, ahórrale a tu hijo se venga en el futuro
Ana: Es que es difícil, tenemos muchas reglas, mi esposo me pregunta, mi esposo habla español y a veces me envía mensaje de texto al celular en español y yo le digo, no, es que la M va antes de la B, y mi esposo “¿qué?, y le digo, es una regla que aprendí en el colegio, no sé cuál es el fundamento científico, pero esa es la regla, y ya está y hay que seguirla, pero es el español difícil
Betzabeth: Como nativos no tenemos conciencia de lo difícil, querida amiga, amigo, que estás escuchando este podcast, enséñale a tu bebé español, háblale en español, apenas nazca, empieza a hablarle en español la lengua del país en el que estés viviendo es irrelevante porque va a tener muchos años de escolaridad para aprenderla, no se va a confundir, no va a ser difícil adaptarse, tranquilo, eso no va a pasar, entonces la fija es exponer a los niños al idioma español, pero con productos culturales, a videos, películas series, ese tipo de cosas, los productos culturales tienen una característica, se utiliza un lenguaje bastante sencillo, coloquial porque se supone que son productos derivados a abarcar a un montón de personas de diferentes backgrounds entonces exponer al niño a productos culturales va a ser siempre una forma más disimulada de ir presentándole la lengua, de repente, canciones que le gustan todas conocen a sus hijos y van dándose cuenta de sus gustos, te vas dando cuenta de repente, algún programa, algún youtuber que le guste, de algún tipo de música en especial y la hasta le tratas de estimular el español, cuentos, la literatura es un una cosa maravillosa para exponer a los niños a una lengua, por eso, es que se invierte tanto siempre en libros para infantes y para niños pequeños en edad preescolar, entonces se invierte para que conozca las palabras, para que conozca los verbos en el español, tenemos una cantidad de verbos muy amplia, entonces también nosotros como adultos tenemos que intentar utilizar un lenguaje, no solamente el lenguaje académico, porque al final el niño necesita comunicarse en una lengua, créeme lo vas a agradecer, si desde chiquito le enseñas español, más adelante tus hijos pueden ser gerente para Latinoamérica, lo que sea, sí, sí, esos son los que más, los que más necesitan los cursos de español porque un europeo que habla 3 palabras en español y dicen “Ah, está habla español, lo mandamos de gerente para Latinoamérica”
Ana: Betzabeth tiene las fijas, para que sus hijos mantengan de aquí a unos 20 años, enséñenles español, esa es la fija de Betzabeth
Betzabeth: Técnicas culturales, no se olviden, canciones, música, cuentos, eso siempre ayuda y conversar con ellos, hasta una receta, preparar juntos con los niños, alguna cosa, pero dándole las instrucciones en español, les va a servir
Ana: Una papa a la huancaína, así bien, rico, con su Ají amarillo y todo bien rico, sale, sale
Betzabeth: Exacto, un ají de gallina imagínate
Ana: por favor, no me provoques, Betzabeth, no puedo, no puedo, me va a dar la depresión, que viene fin de semana, no me hagas esto por favor, un lomo saltado, uff, lo que daría por un lomo saltado
Betzabeth: No, a ti te toca tomar sopa de Mátza, así que tranquila
Ana: No, porque me deseas eso, Betzabeth, gracias por estar conmigo en este primer episodio de 2022 en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo Panamá, muchísimas gracias
Betzabeth: Muchísimas gracias a TI por la invitación
Este ha sido el primer episodio del 2022, se vienen cosas muy interesantes para Granadilla Podcast y necesito de tu apoyo, déjame en tus comentarios qué episodios especiales te gustaría que tuviéramos, y ya sabes, si conoces a una peruana rompiéndola en el extranjero, avísame.