Episodio 49

Natalye Sangwan

India

Ubicación

Nació en San Ramón, Junín y a los 16 años se mudó a la capital para estudiar. Durante 1 año se preparó para postular a la Universidad del Callao, donde al ingresar estudió Contabilidad, desde los 18 comenzó a trabajar y se independizó. Sus primeras experiencias laborales fueron y empresas de retail e inmobiliarias. En 2018 se mudó a la India y el año siguiente se casa. En el 2019 abre un canal de YouTube para mostrar la cultura India, el estilo de vida local, los lugares increíbles para visitar, a la par se certifica como maestra de yoga, actualmente vive en Uttarakhand y es la youtuber latinoamericana con más suscriptores en la India. Hoy hablamos Natalye Sangwan, más conocida como latina loca en India. 

Canciones de fondo: Gallan Goodiyaan (Dil Dhadakne Do), SIMMBA (Ranveer Singh, Sara Ali Khan, Tanishk Bagchi, Mika Singh, Neha, Kumar), Abhi Toh Party Shuru Hui Hai (Khoobsurat Badshah)

Entrevista

Ana: Hola, Natalye, bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás?

Natalye:  Hola, ¿qué tal?, contenta de estar aquí contigo conversando

Pregunta 01 – 01:29

Ana: Gracias, también feliz de tenerte aquí en Granadilla Podcast y la verdad que en este podcast nos encantan las historias de amor, así que cuéntanos por favor, toda tu historia

Natalye: Historia de amor, Desde pequeña, yo siempre he querido aprender inglés, mi papá, creo que no lo considero importante cuando estaba en mi etapa secundaria y recuerdo muy bien que en secundaria sobresalí, no era la máster, pero me gustaba todo, todos los verbos, tiempos y cuando yo ingresé a la universidad no puede estudiar, primero porque estaba trabajando y estudiando y tenía que sobrevivir, o sea, no tenía tanto dinero para pagar una academia, entonces, luego de que me gradué, dije, voy a cumplir uno de mis sueños, que es estudiar inglés, me inscribí en la Católica, estudiando, pero sentía demasiada frustración, porque yo estaba en un salón donde había muchos chiquitos, eran adolescentes y en la clase nadie tomaba atención, no querían practicar y había mucha frustración en mí, entonces dije yo, cómo hago para aprender, para practicar, necesito, por favor, una señal, ayuda y en clase recuerdo muy bien, así, mirando mi teléfono, vi una publicidad de una APP en Facebook que decía “¿quieres aprender idiomas?”, no solamente inglés, idiomas, descárgate esta APP y yo, claro que sí, quiero aprender, me descargué la app automáticamente, al principio pensé que era como una biblioteca, nada interactivo, para descargarnos activos y luego a la semana, conozco mi ahora esposo, a la semana y conversamos, era muy interactivo, porque tú escribías y ahí mismo te  traducían lo que tú querías decir, no tenías que ir a Google, ni nada, la app se llama “Hello, pal”, no sé si existe, por ahí quería descargarla, pero creo que ya no existe esa app y pues ya, conocí a mi marido, ahí conversando, conociéndonos, casi un año y medio y luego ya, como que tomé la decisión de conocer y vine a visitarlo, aquí en India, así fue la historia

Ana: Ah, él no estaba en Perú, entonces

Natalye: No, nosotros nos conocimos, va a través de una APP de lengua, de intercambio de idiomas, tú te estarás preguntando en tu mente “ay, pero ¿por qué tú fuiste?” O sea, hello, que venga él, lo que pasa es que también hubo un trato entre nosotros, es como que él me dijo “yo puedo ir” y tú te encargas de todos los viáticos, me haces pasear por tu país y si quieres, tú puedes venir y yo te hago pasear por mi país” y como siempre he tenido planes de visitar Asia, porque también es uno de mis sueños, conocer más Asia, dije, mejor yo me voy para allá y pues vine, tuve que pagar solamente mis tickets de vuelo y él me ayudó a viajar por India alrededor de casi un mes, estuve viajando por Rajasthan, Meghalaya, Sikkim, Gaton, conocí gran parte de India, por la parte norte y noreste de India y por eso también tomé esa decisión de venir a conocerlo y así empezó nuestra historia de amor. Al principio no teníamos planes de casarnos, es más, como chateábamos, nunca hablamos de matrimonio, ni nada, creo que todo empezó, más historia de amor, cuando nos conocimos físicamente y cuando estuvimos compartiendo alrededor de un mes viajando y luego regresé a mi país y no sé, sentía que me faltaba algo en mi vida, así que tuve que elegir el amor

Pregunta 02 – 05:48

Ana: Has dado una muy buena elección, de escogido el amor y entiende que lleva hasta este año, pues viviendo en la India y lo hablábamos antes de empezar la grabación, que nos cuentes ¿Cuáles son las principales diferencias entre la cultura India y la cultura peruana?

Natalye: Muchas, voy a empezar, creo que por lo más ligero, lo primero, lo primero fue el saludo, tú sabes que aquí en India, no hay contacto físico, no es de que te doy besito, abracito, amigo, aquí no hay ese contacto físico, entonces sí me afectó, recuerdo muy bien que cuando mi marido fue a recogerme al aeropuerto, vino con su amigo, su mejor amigo, sinceramente, pues yo tampoco me empapé muchísimo de la cultura India, no me presioné, creo que soy una persona práctica, empírica, y dije, yo misma soy, voy a aprender y me dejo llevar, entonces no me metí, ni me traumaticé con videos, ni nada, no investigué tanto que por ahí me va a decir “Ay, qué feo”, pero que yo soy así en el momento, solucionar los problemas, y recuerdo muy bien que a su amigo y yo lo le di un besito, no que puse los labios en sus cachetes, pero solamente como que le pegué el cachete, y como

Ana: Cachete con cachete

Natalye: Dios mío, en ese momento, pues yo no sabía, pero recuerdo a mi marido como de “¿Qué estás haciendo, qué has hecho?”, ya yo viendo la cultura me di cuenta de ese error, porque aquí nosotros hacemos solamente namasté, con las manos juntas más un poquito de inclinación y mostramos respeto y saludo, no hay contacto, esta diferencia cultural se podría decir, ahora con respecto a las actitudes de las personas, yo puedo decir que los indios, no voy a decir que son groseros, pero en sus actitudes son como toscos, si me afectó, por ejemplo, me iba a la tienda y cuando quería comprar algo “a ver cuánto es”, es 100 rupias”, “OK”, le daba y al momento de pedir mi cambio, la persona me tira dinero y yo no entendía, pero por qué lo están haciendo así y poco a poco me fui acomodando porque al principio me ofendía, o sea, a ver, imagínate que alguien tire el dinero, las cosas que estás comprando, 1 kg de arroz, toma te tira ahí enfrente, no voy a decir que son groseros, pero si tienen algunas actitudes toscas, no son afables, como nosotros los latinos, los peruanos, pues muy amigables, y más a atender al público, qué sé yo, aquí no existe, aquí no existe esa ley de sonreírle al público, no, eso no, mucha seriedad, y te afecta porque tú ya estás acostumbrada a que te traten bien, otro es que la gente es muy, muy bulliciosa, o sea, hay ruidos por todos lados, si tú vienes a la India vas a tener una experiencia del loco, vas a encontrar muchos sonidos afuera, en el mercado, no sé si ahorita estás escuchando, por ejemplo

Ana: Sí, hay un background local

Natalye: Ahí estamos, ese es el plus para el podcast

Ana: para hacerlo bien vivencial

Natalye: Allá, catre, botella, pero en su versión India

Ana: Está bien, me gusta, me gusta darle vida al episodio

Natalye: Ahí voy a quedarme callada cuando pase “frutas, papaya, papaya, piña, sandía”, son varios sonidos, todos los sonidos del mercado, sonido de bicicletas, bicicletas, yo pienso que son antiguas, pero hay unos timbres que suenan “Tintín, Tintín” no sé si habrás escuchado alguna vez, que se me hizo tan extraño porque en Perú, pues no hay, todas las bocinas, no me acostumbre al sonido del bullicio que hay aquí, yo sé que he estado viviendo en Lima y todos van a decir “oye, pero en Lima también hay”, pero no es comparado con lo que hay aquí, para mí es nivel Sayayin

Ana: Nivel Sayayin, está buena, esa comparación está bonita

Natalye: Mi sello, mi sello, a ver otra cosa, el baño, no sé si sabes que aquí por Asia, pues las personas usan el bidet o también hay este baño a la antigua, que está en el suelo y tú tienes que hacer tus necesidades de cuclillas

Ana: Oye he visto esos baños antes y no es lo mío

Natalye: ¿Has probado alguna vez?

Ana: Estaba viajando con mi mamá, no sé, a la Sierra si hay alguna forma había un baño así, no hay forma, me voy a caer al hueco, yo no lo hago, no pude, no pude, me crucé de piernitas, pero no pude, no podía, no me da miedo

Natalye: Bueno, ahí es como un planchón de loseta y te muestran ahí donde tienes que poner tus pies, y ya te pones de cuclillas y ahí está el hueco, eso es uno y el otro, así como nos sentamos en Perú, el occidental, pero tiene una manguerita, entonces te limpias con mangueras, aquí no usas papel higiénico, con agua nada más y yo me acuerdo que el baño fue aquí en la casa y me asusté, claro que yo hice pipí en la calle, en el monte cuando estaba viajando, pero no era de que asumiera la parte de mi estilo de vida, es una emergencia, estás viajando en carreteras, y es una emergencia, pero no era parte de mi estilo de vida y viviendo aquí, pues sí, me sorprendió demasiado, pero no es algo que me afectó a morir, sí que me sorprendió y físicamente sí me afectó al principio, no tenía esa flexibilidad porque ponerte de cuclillas 5 minutos, sin levantar los talones, con los pies en el suelo, es una posición básicamente de yoga, que te ayuda para que tengas una buena digestión, por eso que hay sentido, o sea todo lo que hacen los indios, según ellos, todo tiene sentido en mi marido, dice todo lo que nosotros hacemos tiene sentido y haces rapidito con este método, que lo estuve aplicando por buen tiempo, me ayudó muchísimo, no es que me demoro ahora y si te ayuda, si te ayuda

Ana: Apunten todos, entonces ese es el método secreto

Natalye: para las personas que tienen estreñimiento, compras ese tipo de baños que están en el suelo, de verdad que te ayuda, o sea, es algo loco y lo del agua también, lo del papel higiénico, no hay tachos, no hay un tacho, eso sí, lo que me afectó y hasta ahora no lo puedo, no hay respuesta a mi duda de por qué no hay un tacho en el baño, como no usan papel higiénico, pues ya no necesitan, solamente agüita nada más, a usar la agüita y claro también uso el papel higiénico, no puedo, no puedo dejarlo si se usa agüita, no es 100% papel higiénico, pero si tengo que usar el papel higiénico, al menos no sé, pa secarme, algo no, pero aquí, esa cultura, muy raro, creo que también porque papel higiénico está claro, no sé

Habría que hacer una investigación al respecto

Natalye:  O sea, la vez pasada compré 3 dólares, un rollo de papel

Guau, eso es caro, ah, 

Natalye: ¿Qué te parece? Imagínate si en Perú tendría ese precio, te apuesto que la gente…

Todos adoptarían a la costumbre de la India

Natalye: Entonces es una experiencia loca usar el bidet

Pregunta 03 – 15:13

Y hablando de experiencias locas, eso me lleva a que tú ya estabas en la India y creaste tu canal “latina loca en India” ¿Cómo fue el proceso de creación? Porque el nombre es muy llamativo, he visto los videos son superinteresantes y me quedaron las ganas, le he dicho a mi esposo que hay que empezar a comprar los tickets para ir a la India a visitar porque parece super interesante

Natalye: Bienvenida

Ana: Cuéntame del proceso de “latina loca en India”

Natalye: Yo vine en mí el 2018 y 2019 empecé con mi canal, pero que la idea en realidad, no era abrir nunca, nunca estaba en mente de que “Voy a llegar a la India y lo primero que voy a hacer es un canal”, en realidad siempre está metida en estar como profesora, cosa que hice aquí en India, estudié, en uno de los institutos gubernamentales más importantes, yoga en Delhi y también en un instituto en Bombay, entonces, siempre en mi mente estaba que me voy a hacer profesora de yoga y pues, a la par, voy a abrir un blog escrito en Facebook, donde yo pueda compartir mi experiencia y todo lo que concierne a la cultura India, como sus tradiciones, sus vales, sus curiosidades y empecé a escribir 3 artículos a la semana y la gente me decía, “oye, abre tu canal, que queremos verte en YouTube”, yo todavía no estaba tan familiarizada con YouTube, no sabía ni editar vídeos, absolutamente nada, estaba perdida y no sé, aparte también no quería hacerlo tan rápido, porque faltaba algunas cositas que ahora, seguramente en esa época si hubiese abierto mi canal, no hubiese tolerado tanto a las críticas, entonces estaba en esto de exploración a mí misma, de conocerme, aceptarme y de que tenía alguna crítica, pues ya, así que esperaré mi momento, donde ya me sentía más segura, donde me sentía capaz y si voy a hacerlo y es constante, o sea, tampoco quería de que “ay estoy tan entusiasmada y luego lo dejo”, a mí me gustan las cosas y si empiezo tengo que terminarlo, tengo que continuar, entonces tenía miedo, demoré como 11 meses y empecé. El nombre fue idea en realidad de mi marido, o sea, para mí el canal también me demoro como que un tiempecito, en planearlo, nombre, estuve como que organizando qué vídeos iba a empezar a grabar y al momento de pensar en el nombre me senté con mi marido, en esa época estaba viviendo en el monte, no sé si sabes, pero nosotros vivimos en lugares muy remotos, remotos pero remotos, o sea que en Perú he visto algo así, un pedazo de Marte, que decía “¿dónde he caído?” todo era montañas, es increíble también la sensación de estar tan alejado

Ana: Claro

Natalye: Vivíamos ahí por el trabajo de mi marido, entonces le pregunté a mi marido, necesito un nombre, pero yo tenía las palabras claves, yo decía sí o sí, tenía que estar India en el título porque la gente busca y yo quería, hago lo que tenía que hacer para salir un poquito en YouTube, ver vídeos, comprar libros, tutoriales, lo que fuera, entonces le dije palabras clave, en una dijo “latina loca en India” y me gustó, y dije este es mi nombre, el nombre de mi canal, pero era, o sea, tenía miedo también, porque yo desde chiquita a mí, mi apodo era “loca”, o sea, yo era locaza, así, a mí me decían “loca, loca, loca”, y cuando estaba chiquita me llegaban los comentarios de “loca”, “sí, vas a ver”, que agarraba una piedra y ya ven, vamos a ver, te voy a dejar toda tu cabeza hueca y me enojaba demasiado cuando me decían “loca, loca, loca” y cuando crecí empecé en la adolescencia, me decían “loca”, ya estaba aceptando de que estaba loca, en realidad, como que una persona muy extrovertida y decía no, pero no, las personas que van a decir, de repente me van a insultar y luego dije “vamos a hacerlo”, y le puse el nombre, le puse a mi canal “latina loca en India” y no me arrepiento, me encanta, así me identifico

Ana: Sí, sí es muy es muy llamativo el nombre y creo que cuando íbamos conversando, nos vamos dando cuenta de que te queda perfecto el nombre

Natalye: Llama la atención, ¿por qué “loca”?, voy a entrar a ver, pero yo pienso que las personas que se dejan llevar por el nombre, pues sabrán que van a encontrar dentro, una persona bien extrovertida, bien directa, a una persona así, sin estar pensando mucho en el qué dirán y ya es mi personalidad y describe el nombre del canal

Pregunta 04 – 21:22

Ana: Está buenísimo, buenísimo. Ahora, justamente por el tema de que tú tienes ahora un canal, no sé, muchas peruanas que hemos migrado, decimos, voy a ahorrar y a irme de mochilera o qué sé yo y no saben como compartir esas experiencias y están considerando un canal de YouTube ¿qué recomendaciones le darías?

Natalye: Lo básico creo yo, porque no vas a poder mantener lo que has aparentado primero, lo primero me muestro como soy y pues, las personas se van a acercar a ti, porque te aceptan tal y como eres, segundo, que no tengas tantas expectativas, yo soy de las personas que prefiero mantenerme o enfocarme en el trabajo, más que los frutos y de hecho que los frutos vienen, si tú trabajas tan duro, entonces voy a abrir mi canal y al mes quiero ganar los millones, quiero tener mi milloncito, no es así, es un proceso, a veces hay frustración, nadie ve mis vídeos, pero que no te desmoralice, por eso es muy importante enfocarte en el trabajo, en lo que tú estás haciendo, más que estar pensando en lo que vas a obtener, así que no tengas expectativas, luego salir de tu zona de confort, a veces puede parecer “Ay, es youtuber, qué linda, me gustaría tener esa vida”, no hay un camino, a veces no encuentras más cuando estás en un país que no habla tu propio idioma, imagínate que tú estás hablando blogueando, escribiendo algo y las personas te ven mal a veces, o sea como que está hablando, de repente está hablando mal de mí, ¿quién sabe?, y lo mismo hasta puede pasar conmigo, si viene un chino y no sé, estoy justo ahí, me llamaría la atención un chinito, entonces si hay incomodidad y tienes que estar segura, de ese paso y salir de tu zona de confort y ya a lanzarse con todo

Pregunta 05 – 23:25

Ana: Interesante, tomen nota de lo que hemos escuchado aquí de Natalye, bueno, ya llevas 3 años y me parece que no has regresado en este tiempo a Perú, ¿verdad?, así que ¿qué es lo que más extrañas de Perú?, es una pregunta reglamentaria para todos los episodios ¿qué es lo que más extrañas del Perú?

Natalye: Lo que pasa es que yo no he regresado a Perú, lo primero, el primer año estaba disfrutando, o sea, las diferencias culturales, es como un proceso, como estaba conversando antes de empezar este podcast, no es como que llegó y ya estoy en el suelo tumbada, terrible, eso no, tampoco es así, es un proceso, primera etapa, esta que te gusta, esta luna de miel de “qué lindo, guau, los sonidos o que excitación escuchar sonidos por todos lados, guau, qué maravilloso, que lindo, qué emoción, qué adrenalina”, luego es como que ya no lo puedo tolerar, la etapa de “ya no lo tolero, ya me quiero largar de aquí”, la tercera es de “ok, tengo que hacerlo, tengo que adaptarme a esto”, la cuarta es de “ya me gusta todo lo que hay”, entonces cuando llegue, el primer año y estaba en mi gloria de “oh, qué lindo, yo no me quiero ir a mi país, estoy experimentando aquí”, luego empezó lo de la pandemia, me quedé como 3 años, pero este año si me prometí, ya estoy yendo a Perú ¿Y qué es lo que extraño de mi país? Su gente, pues qué más, o sea es como que te subes a un bus, es algo tonto, pero te gusta escuchar palabras con esa persona, puedes hablar con esa persona con un desconocido, la comida, ay no que extraño la comida a horrores, mi ceviche, mi causa, todo cuando vaya a Perú voy a disfrutar todo eso

Ana: La familia y la comida, es lo que más extrañan, dicen, es un factor común

Natalye: Creo que el criollismo, no sé, soy una persona criolla, me gusta estar con la gente que se siente igual que yo, entonces chévere, o sea, salir y escuchar a la gente, por ejemplo, nuestras jergas peruanas, qué chévere, que paja, hablar con tus amigas en jergas, pero cuando estás en otro país tú no usas eso, te das cuenta cuando estás en otro país, es una identidad, es algo tuyo es algo que viene de tu país, que si tú eres hablas una jerga, solamente los peruanos te van a entender, es parte de tu comunidad, de grupo, de tu país y eso es lo que extraño, yo no puedo hablar “qué chevere”, quién me va a entender, nadie

Ana: Eso es muy cierto, y no sé si te ha pasado, yo tengo mi hermano en Perú y a veces te sale con nuevas jergas y porque obviamente están cambiando y te sale con una expresión, le pregunto ¿qué significa eso?, una cosa, le digo a mi esposo y mi esposo dice ¿qué?, es que esto significa tal cosa, porque es la jerga local, mi esposo habla un poco de español, pero hablar español, no significa hablar peruano, por decirlo así

Natalye: Gracias a dios, mi marido habla español y le gusta usar las jergas peruanas y jergas mexicanas, ve muchas series mexicanas y la vez pasada estaba conversando con él un problema y me dijo “eso no es mi pedo y eso lo solucionas, y yo ¿Que qué estás hablando?, porque no hablamos así, o sea, yo sí sabía de qué era eso, porque los peruanos estamos familiarizados con la cultura mexicana y le digo ¿Dónde has aprendido eso?, una serie mexicana, ¿tu esposo también usa jergas peruanas?

Ana: Sí, claro y a veces sale, por ejemplo, como tú dices, ahorita “eso está bien chingón”, yo como “ah, qué, eso no es peruano”, ve series y ahí se le pega las palabras y no hay mucha producción peruana en Netflix y ese es el problema, entonces de dónde va a aprender, de Colombia o de México, que tiene mayor producción

Natalye: Sí, sí, exacto, habla con estas jergas colombianas, a mí me gusta cómo se oye las jergas colombianas, peruanas en mi marido, cuando lo dice es tan gracioso, 

Ana: Con su acento, mi esposo tiene acento israelí y es muy lindo cuando habla, y yo “Ay, qué lindo suena”. De verdad, Natalye, muchas gracias por estar conmigo en este episodio de Granadilla podcast y que la sigas rompiendo en la India.

Natalye: Muchas gracias a ti por la invitación, por la breve charla 

La vida en la India puede ser un misterio para muchas de nosotras, las peruanas, así que tu tarea para el día de hoy es ir a YouTube e Instagram y suscribirte a la cuenta de “Latina loca en India” y así conoceremos más de este hermoso país y de Natalye.