Episodio 48

Sofia Fadden

Irlanda

Ubicación

Su pasión por la gastronomía la llevó a estudiar cocina en Nueva Zelanda, país en el que había estado por más de un año gracias al programa Working Holiday New Zealand, con el tiempo consiguió independizarse, seguir estudiando, trabajar y conocer a su aquel, entonces futuro esposo, quien por motivos de salud tuvo que volar con ella a Irlanda, su país de origen, justo cuando la situación sanitaria mundial se agravó, la pandemia apareció y se convirtió para ella, en la etapa más dura de vivir, un mal sueño, perdió a su mamá y hermanos sin avisos, ni despedidas, esa experiencia le llevó a convertirse a una persona muy espiritual y encontrar la paz en las caminatas a través de la naturaleza de Irlanda y así también trabaja como chef y tiene una cuenta en Instagram “una peruana en Irlanda” donde nos muestra su nuevo hogar. Hoy hablamos con Sofía Fadden.

Canciones de fondo: Si hay Dios (Alejandro Sanz), Levitation (Dua Lipa), Here comes the sun (The Beatles)

Entrevista

Ana: Hola, Sofia, bienvenida a Granadilla Podcast

Sofia:  Hola, Anita ¿cómo estás?, gracias por tenerme acá

Pregunta 01 – 01:36

Ana: No, gracias a ti por ser parte de este episodio. Y quería que nos comiences contando ¿cómo fue ese cambio de carrera de Odontología a la Gastronomía?

Sofia:  Bueno, en realidad sí, fue algo que estuve pensando, pero a la vez también fue inesperado, porque tú sabes que en Perú siempre se ha hablado de la gastronomía, somos muy reconocidos a nivel mundial y todo, pero lo que yo sabía era más que todo conocimientos de casa, conocimientos de lo que mi mamá sabía cocinar y no me iba más allá a profundizar como profesionalmente a ser una chef o algo así, porque en ese tiempo ya estaba yo estudiando la Odontología, pero cuando ya terminaba de estudiar, y en realidad he estudiado mucho en Perú, estudiaba más que trabajaba, para serte sincera, que siempre era como que siempre tienes que tener mucho conocimiento y de ahí te vas haciendo tu carrera y experiencia, pero en todo ese tiempo que estuve estudiando me llamaba la atención viajar, siempre decía, tengo que salir del Perú y todo ese tipo de pensamientos, entonces dije, tengo que salir de Perú, bueno, llegué a otro país y en ese camino descubrí la gastronomía, descubrí la hospitality, cómo es trabajar en esa área o más que todo por amigos, entonces, cuando regresé a Perú dije “tengo que volver” y me puse a averiguar cómo era lo de una forma como más formal y legal de regresar al otro país, a Nueva Zelanda era estudiando, entonces, eso fue donde me llevó a todo el mundo de gastronomía, de comida y lo gracioso fue que aprendí como toda la gastronomía externa, la gastronomía europea, de otros continentes, pero no la nuestra, entonces la transición fue nueva, todo fue una experiencia diferente, conocer otros tipos de comidas, otros tipos de gastronomía mundiales e hindús, asiáticas, la fusión que hay de, no sé, la fusión de europea con la kiwi, con la neozelandesa, entonces fue todo un mundo, fue toda una experiencia y para mí este fue como empezar una vida de nuevo y la parte de dentista y todo eso la ejercí como working Holiday Island, pero al final la fui perdiendo sin querer queriendo porque la vida me llevó por otros caminos, entonces, me sirvió bastante a nivel personal saber, conocer más que todo de medicina y tener como que esos conocimientos, pero cuando ya entras a la parte de cocina, eso como que no, sabes que digamos lo dulce, te hace mal por los dientes, pero en cocina, pues el sabor ponerle más mantequilla, ponerle más azúcar, ahí va la cosa, entonces 

Ana: Se pasó de un extremo al otro Sofia

Sofia:  Como que lo traté de complementar y por ahí también un tiempo, dije, bueno, sé que hay problemas de azúcares y a nivel, como se dice o sea, te puedes enfermar, te puede dar diabetes aparte de la parte de odontología, obviamente te da la caries, entonces empecé como que una tendencia de ver qué tipo de comidas, o ver esa parte científica del dulce como eliminar la caries y hacer comidas más sanas, entonces, en un momento de mi carrera empecé por irme por esa rama, pero luego, no sé, me envolvió la parte de ponerle más mantequilla, ponerle más, esto el otro y se fue

Ana: Duro poco la preocupación

Sofia: Entonces, en realidad las 2 carreras me han ayudado bastante, complemento personalmente, sobre todo, pero en un momento me gustaría retomar y tratarla de juntarlas y ponerlas tal vez no sé, crear una nueva tendencia, crear un libro, crear algo tratando de poner cómo incentivar a cómo, no sé la verdad, no lo he pensado bien, pero algo relacionado entre el eliminar o disminuir la los dulces trayendo la parte de higiene bucal, la parte de cómo consentimiento bucal a través de lo que comes, entonces ahí un juego podría ser, poco a poco lo quiero, es un proyecto que también ha estado ahí rondando, así que vamos a ver qué pasa

Pregunta 02 – 05:59

Ana: Suena muy interesante, está buenísimo y bueno, hablemos un poquito de Nueva Zelanda porque estuviste viviendo ahí y de pronto muchas peruanas, que como la oportunidad que tuviste de working travel, cierto están considerando ir a Nueva Zelanda ¿Qué dificultades tuviste para integrarte en el país? ¿Había diferencias culturales?

Sofia: Como te decía, mi sueño era irme para el otro lado, para otro país de habla inglesa, porque siempre consideré que el inglés era importante, y esa creo que es para todos los inmigrantes que viven en esos países, creo que el inglés, el idioma, siempre va a ser una barrera, no a pesar de que tú sepas el básico, el intermedio o digas, ya está bien, me entiendes, pero siempre va a haber esa parte así super tradicional, que tú no entiendes lo que hablan, entonces a veces la barrera del idioma puede ser un obstáculo al comienzo, porque como te digo, es un país nuevo, no conoces las cosas, no conoces cómo se mueve localmente, entonces, para conseguir un trabajo, obviamente tienes que hablar bien, en el rubro que yo estaba en odontología, mi inglés tenía que estar super alto para transmitir, y todo eso y sinceramente, mi inglés no estaba tan bueno, la verdad, pero conseguí un trabajo como asistenta dental, o sea, todo el año estuve como asistente dental y mi inglés no era así, perfecto, entonces yo sentí ese cambio, es como que tienes que aprender inglés y sufría, pero personas con las que trabajaba, me ayudaban y tenían paciencia, pero la paciencia era como que “estás 3 meses acá, el primer mes te ayudo y los otros 2 meses como que ya eres tú” respondieron las llamadas y bla bla bla, así que bueno, yo creo que esa fue la parte difícil que me chocó, no entender bien el idioma y a veces, como que me cohibía entonces en ese momento me di cuenta de que era eso, incentivar y estudiar bien el inglés y conocer la cultura, la cultura es muy diferente por esos lados, por Oceanía es completamente diferente, es más, no saben dónde es Perú, no tienen idea, ni siquiera a veces saben de Machu Picchu, o sea, lo peor es esto, es complicado

Ana: Qué horror, qué hay que ver qué cosas están yendo a los colegios, ahí en Oceanía

Sofia: Sí, entonces ya decía Brasil y ahí como que entendía, al costado a Brasil y ya entonces “Oh, Guau, qué exótico” y no sé qué, entonces, como cuando a veces decías eso como que recién abrian sus ojos como que “guau”

Ana: Qué interesante, porque a mí me ha pasado, la semana pasada estaba con una chica del trabajo y es israelí, y yo estaba en la luna de miel con mi esposo en Perú y habíamos estado en Machu Picchu, me dijo “¿Machu Picchu?, y le digo “cuzco, una de las maravillas del mundo”, “Ah sí, Machu Picchu” y yo super ofendida de que no supiera de Machu Picchu, recontra ofendida

Sofia: No, sí, esos países tienen mucho eso, es un país muy multicultural y sobre todo recibe más asiáticos, hindús, más que todos de esos continentes, entonces, ver a una persona de Latinoamérica, ahora es más común, porque a con este programa de Working Holiday, pues te permite muchas personas de Chile, Perú, Argentina, Uruguay, sobre todo esos países y Brasil son como que los beneficiados con estas visas y bueno son unas visas muy fáciles, ahora que veo en este tiempo, claro, son muy fáciles, es como que reunir el dinero, aplicar y ya, te da la oportunidad de tener más cancha, más experiencia en otros lugares y vivir la experiencia por un año, por el tiempo que se te ofrece

Pregunta 03 – 09:52

Ana: Interesante saber eso, que hay oportunidades de crecimiento, de explorar nuevos países, nuevas culturas y luego pasando de Nueva Zelanda tú te fuiste ya a Irlanda con tu esposo, y me gustaría que me cuentes un poquito como ha sido ese proceso, porque Irlanda es ese país misterioso, que uno no sabe muy bien cómo funcionan las cosas, ¿cómo ha sido el proceso de obtener permiso de residencia o la Visa que tengas hoy en día para estar viviendo por allá?

Sofia: Claro, fue muy diferente mi proceso de Nueva Zelanda con el de Irlanda. Nueva Zelanda fue como a la aventura, un permiso de estudio y trabajo por determinado tiempo, para Irlanda, la vida me dio la oportunidad, digamos, de ir para allá y como yo ya estaba casada por unión familiar, las cosas se hacen más fáciles, igual se aplica, tienes que tener una visa para entrar a Irlanda, peruanos, colombianos, ecuatorianos y venezolanos, necesitamos Visa sí o sí, esos son los países, como que los países en lista Roja, tienes que tener una Visa antes de entrar y bueno, entonces en mi caso fue de esa manera, fue por unión familiar, ya estábamos casados, pero aun así necesitaba Visa, entonces él podía decir que yo, obviamente es mi esposo, es familia, teníamos que ir allá, el problema era que estábamos en plena pandemia e Irlanda estaba cerrando sus fronteras y todo, como otros países, entonces como que decían, bueno, vienes o no vienes, vienes con cola o no, sí o no, dijimos sí, entonces fue bien peculiar mi manera de aplicar a la Visa, porque yo no sabía, bueno en realidad en ese momento pasaban muchas cosas, nos habíamos casado, estábamos dejando Nueva Zelanda, estamos en toda la transición, emocionalmente todo, no pensábamos que yo necesitaba Visa, yo pensaba que me casaba y me llevaba a Irlanda 

Ana: Superfácil, ya está, listo

Sofia: Exacto, así como que no cerrarían, no sé, en un momento creo que leímos que necesitaba Visa, pero no estaba confirmado en mi cabeza, de alguna manera 3 días antes de partir a Irlanda nos dimos cuenta “Sofía, necesitas Visa, entonces fue como que algo muy peculiar que tuvimos que movernos y llamar y hacer arreglos para que me den una visa de emergencia y es así como entro a Irlanda, como de emergencia, es verdad, pero generalmente este, como te digo, eran pocos días 3, no me acuerdo 3, 4 días antes, tuve la visa de emergencia, entre por familia, pero generalmente tú aplicas meses antes, porque te piden varios documentos de convivencia, de acta de matrimonio y muchos, muchos, muchos, a pesar de que se casara y ahí recién te dan el visto bueno y entras y ya, pero esa fue mi manera de como entré peculiarmente con una visa de emergencia, no se las recomiendo porque es mucho estrés, no sabes si te la van a dar y más en pandemia, creo que tal vez por sus razones personales que íbamos por problemas de salud, como que exigió, “mire, necesito el apoyo de mi esposa” entonces fue como que ahí una ayuda de esa parte y fue así la aprobación de la Visa y así fue que llegué a Irlanda

Ana: Interesante, no vayan por emergencia, vayan con las cosas en orden y con tiempo, con tiempo, y ya llevas un año y un poquito más en Irlanda

Sofia: Sí, cumplí en noviembre, en noviembre sí, finales de septiembre, inicios de noviembre ya un año en Irlanda, también un país diferente, diferente a Nueva Zelanda, que era como mi casa, o sea, Perú está siempre en mi corazón, pero yo ya me había estabilizado en Nueva Zelanda y cuando llegué a Irlanda fue el cambio, sobre todo el cambio de clima, el cambio de gente, el mismo inglés era diferente, no entendía

Pregunta 04 – 13:50

Ana: Es otra cosa, una ve las películas y veo con mi esposo las películas y yo “¿qué dijo qué?” y eso que yo hago todo en inglés acá y hablando justamente del cambio ¿qué diferencias y similitudes hay entre la cultura irlandesa y la peruana?

Sofia: Mira la verdad que es gracioso porque no hay muchas, no hay muchas empezando que, bueno, ya estoy en gastronomía, estoy como estoy chef, soy chef y veo que la comida es completamente diferente, acá la comida es blanda, no es blanda, como se dice, es parca, por decirlo así, porque no tiene mucho sabor, no tiene condimentos, es a base de papas, qué te digo, mi mismo esposo, se queja

Ana: O sea, el peruano se muere en Irlanda, por obvias razones

Sofia: sí, se extraña, se extraña bastante y similitudes, a veces siento que las personas son así, como en carácter, pueden ser así de bonachonas, el irlandés es bastante bonachón, es bastante abierto, ayudando a los extranjeros, obviamente hay excepciones, pero todo el año he interactuado ya más que todo en el trabajo y la gente es muy abierta, te entiende, dependiendo de donde estés, también en un pueblo, en una ciudad pequeña como que es un poco, es de todo un poco, depende del carácter de la persona con la que te encuentres, pero sí son pacientes, pero a veces el inglés, como te digo, otra vez veo la barrera, a pesar de haber estado en un país que habla de habla inglesa por 5 años, tenía que adaptarme otra vez a este inglés, al acento, entonces yo siento que si tú no eres fluido, como que te pierdes y ya no eres parte de esto, de la Comunidad

Ana: Claro, claro, no es importante lo que tú dices, pasa en todos los países, igual en Israel, el hebreo es el idioma nativo, pero su inglés es su inglés, es el inglés que hablan acá, que es el inglés diferente, el que hablan allá, entonces, igual de importante saber muy inglés, y eso ya te ayuda a apaciguar un poco a la situación

Sofia: Sí, sí, entonces, similitudes que veo en realidad estaba pensando bastante en el carácter, a veces los irlandeses son muy abiertos y yo siento que los peruanos también son muy dados con el extranjero, con el local a veces no

Ana: Ese es otro tema

Sofia: Sí puede ser eso, pero son países muy diferentes, sabes que Europa siempre está un poco más avanzado, en sistemas de salud es diferente, es muy rápido por acá, no sé, los supermercados ofrecen muchas cosas congeladas, en Perú es todo lo contrario, es todo fresco, es todo del momento, entonces todo eso se extraña, las especies, lo que encuentras no hay, no hay nada de Perú, encuentras más de España, que es lo más familiar para ti

Ana: Claro

Sofia: La verdad es que no, no hay muchas similitudes, es bastante diferente, es por eso que también me atreví a abrir una cuenta hablando más de Irlanda, porque sentí que no había información para peruanos, no había información así como específica de cómo ir, de qué cosa es la cultura irlandesa, para mí antes, la cultura irlandesa antes, incluso de conocer a mi esposo, eran que duendes y las chicas pelirrojas, pecosas, eso era, castillos, también se me venía por la mente, y duendes con el arcoíris

Pregunta 05 – 17:28

Ana: Exacto, cuéntanos entonces de esta página, que es una página de Instagram que también estás en YouTube, cuéntanos como nace esta idea, cuéntanos todo, por favor

Sofia: Sí, bueno, una vez que Irlanda como te digo, los trámites de Visa, bueno, ya estaba en Irlanda, pero tenía que esperar muchos procesos, de apertura de cuenta de banco, para conseguir trabajo tenías que abrir una cuenta de banco, tenías que tener una dirección estable, sacar la cita en plena pandemia era más lento de lo usual, entonces tenía mucho tiempo libre en mis manos, para serte sincera de otras palabras estaba así como qué hago, claro, pero siempre me ha gustado hacer algo en hobby, no sé, leer, pero entonces, en ese tiempo decía “¿qué hago?”, no sé, me puse a ver, así en Internet, en Google, no había nada y no sé cómo, así de la nada, para entretenerme y también salir de mi situación personal que había perdido a mi mamá y mi hermano, estaba como que en ese caos, ya no quiero pensar en esto “¿qué hago, qué hago, qué hago?”, y bueno, así fue que dije, voy a crear videos e información, me gustaba hacer historias en Instagram, me gustaba postear fotos, pero dije, tengo que llegar de alguna manera, para mí, en ese momento YouTube era como llegar a más personas, no solamente a mis amigos, a mi familia, porque tus amigos, tu familia te apoya, claro, a veces, como que no sé, no les interesa a veces saber, porque está cada uno en su vida, pero hay gente que está buscando información y tal vez no la tiene a la mano, porque no está o tienes que ir a una agencia o tienes que pagar, entonces dije, por qué no empezar este algo que en ese momento me había impactado en Irlanda, era la belleza, la naturaleza, los campos, las áreas verdes, los árboles, toda esa magia de la naturaleza me había impactado y me estaba ayudando personalmente a salir de mi proceso de pérdida, de duelo, entonces, de esa manera empecé como que a cultivar en mí, primero a sanarme, y dije, voy a compartir esta parte de Irlanda, que me ha ayudado, entonces empecé a hacer vídeos así de árboles, de esto, no tenía ninguna vista, pero dije, no importa, así es esto de los videos, entonces mis primeros videos realmente no tiene casi nada de vistas y poco a poco lo sé, me puse a ver, a informarme y dije, bueno, voy a empezar a hablar de Irlanda. ¿Cómo es Irlanda?, ¿qué se come en Irlanda?, incluso hice un Challenge con mi esposo, él también es chef, entonces dije, mira Irlanda me parece caro, entonces voy a ir por la parte qué cosa se puede comer con 5 EUR en una semana, entonces dije, voy a ir al mercado y le dije a mi esposo, vamos a gastar 50 EUR y lo vamos a hacer, estos 50 EUR para 7 días y nosotros, que somos chefs, podemos hacer un menú chévere, un menú como que no sé, no solo arroz con huevo, que se vea algo más elaborado, con 5 EUR o con los 50, qué hacemos, entonces hice mi lista y bueno, así fue que me entretuve en realidad, me gustó, empecé a agarrarle el gusto y dije, bueno, esta semana voy a hacer el carrito y no sé qué otro día voy a hacer este qué hice, hice risotto de alverjas, hice match, salchichas y puré, que es algo de acá, de esta área, hicimos cosas así diferentes, hice ensalada de carne tailandesa, hice así como que varias cosas diferentes y me gustó y empezaron a surgir las vistas, como que me emocionaba eso, y bueno, ahora estoy tratando de impulsar más mi canal de YouTube y dando información para gente que quiera venir acá porque está bien pesado ser peruano y aplicar a una visa para Irlanda, y hay mucha gente que quiere y ve Irlanda como una opción para irse por un tiempo para migrar, entonces empecé así a cultivar e ir también por esa parte de dar información para peruanos, yo no soy asesora, estaba como que dando mis pensamientos, mis consejos, pero gracias a esto, hay muchas chicas ¿Sabes qué es curioso?, que como nadie hablaba de tener un esposo irlandés, como para mí me parece un poco tonto, como que “hay, como voy a decir que mi esposo es irlandés”, no sé cómo, me parecía como que esa parte media así, pero dije, hay personas que me decían “Ay, mira, conocí a un chico y es de Irlanda y yo soy de México, y qué te parece?”, entonces me empezaban a escribir muchas chicas, confiando en sus nuevos amores en Internet, entonces dije, hay un grupo de personas que están buscando información de cómo es un irlandés, qué hace un irlandés, cómo es un irlandés, qué diablos puedes hacer para entender a su cultura y saber si estás en inlove con un irlandés, entonces empecé a hacer videos de ese tipo y hubo muchos haters, como otros como que gracias y me amaron y me escriben por el Instagram, diciéndome y contándome “Mira, conocí así ¿que te parece?”, por eso me pongo yo como la doctora corazón

Ana: Así que ya sabéis, si quieren conquistar a un irlandés, tienen que ir a buscar la página de Sofia Fadden, ahí están todos los tips

Sofia: Sí, entonces, bueno, por ahí mi canal de YouTube, Instagram se puso así, de todo un poco y entonces ahora englobo, como Irlanda – estudios, Irlanda – amores e Irlanda – comida, es en realidad un medio para que ustedes conozcan un poquito más de la cultura, a través de mis experiencias, a través de lo que yo veo como latina, y trató de implementar y colocar información en YouTube porque me parece a mí, soy una persona más visual, entonces lo explico en videos, me gusta ponerle imágenes, efectos, me demoro más, pero esa es mi manera de comunicar y por IG es como algo más, no sé, un blog donde pongo fotos donde pongo así cositas del día a día, no, pero por ahí me contactan y yo le respondo como que al toque, tienes un mensaje

Ana: Eres toda una influencer, Sofia, una influencer de Irlanda

Sofia: La verdad, es que sin querer queriendo estoy entrando a esto, nunca me consideré YouTube ¿qué es un youtuber?, o sea, me considero una creadora de contenido, más que un youtuber

Ana: La tiene clara, Sofia

Sofia: Sí, así que no, así fue la idea de desarrollar este proyecto “una peruana en Irlanda” y ayudar así a latinos, a peruanos, sobre todo obviamente que quieran venir, me pueden consultar, simplemente les doy mi experiencia y mis consejos, así fue que nació todo esto

Ana: Excelente Sofía, muchísimas gracias por contarnos de esta iniciativa, por contarnos de tu vida en Irlanda y que la sigas rompiendo en Irlanda

Sofia: Muchas gracias, gracias a ti, en verdad que también me encanta tu idea de poner muchas historias, conocimientos de peruanas alrededor del mundo e incluso por una chica, bueno, pues no sé, no puedo decir su nombre, es una chica que creo está ahí en pininos con un irlandés, me dijo “mira esta página, tú deberías estar acá” y es así como te conocí

Ana: Y es que eso es lo que le gusta, cuando alguien que ni siquiera me conoce, ni nada, me escribe y me dice “Oye, alguien que tampoco me conoce, no me pasó el dato”, y me gusta porque la idea es eso, llegar a más peruanas y poder visibilizar usando las personas que estamos en diferentes partes del mundo y que estamos haciendo, que la estamos rompiendo y dejar nuestra marca peruana

Sofia: Sí. Exacto, sí y la magia de Internet, o sea, quien se va a imaginar que desde Israel a Irlanda íbamos a estar ahora así, pero imagínate

Ana: Desde Perú

Sofia: Entonces eso es bueno, me gusta eso de compartir nuestras experiencias y ayudar de alguna manera, poner nuestro granito de arena, a cualquier persona en este mundo y ayudarlos en sí

Ana: Así es, así es así, muchísimas gracias, Sofía, por estar con nosotros y de pronto estaremos grabando un nuevo episodio en otros canales

Sofia: De nada, Anita, muchas gracias por tu proyecto, por tu entrevista y nos esta}amos viendo pronto, cuídate mucho

Granadilla Podcast existe para crear comunidad entre las peruanas rompiéndola alrededor del mundo, apoyemos la cuenta de Sofia Fadden, “Una peruana en Irlanda”, la encontramos en Instagram y YouTube.