Episodio 46

Karina Montoya

Estados Unidos

Ubicación

Hija de padres de dos extremos del país de papá norteño y mamá sureña. Hizo la primaria en un colegio público, mientras estudiaba inglés y francés en paralelo, algo que comenzó en los cursos de verano, pero le cambiaron la vida a largo plazo. Decidió estudiar periodismo en la Católica, una universidad que le parecía inalcanzable. Pasó por varios trabajos, como profesora de inglés, intérprete, consultora en la Defensoría del Pueblo, hasta que llegó al diario Gestión en el 2002 y la Semana Económica, donde lideró la cobertura del caso de Lava Jato. Entre el 2012 y el 2017, hizo varios viajes fuera del país, especialmente en Europa. Ahí le entró la pregunta “¿Y si vivo en otro lado?”. Se tituló en enero 2017 y para agosto del siguiente año estaba en un avión a New York para hacer una maestría, becada al 90%, para la Columbia University Journalism School, donde empezó a investigar más temas ligados a la tecnología y regulación. En el 2019 empezó a hacer prácticas en Bloomberg, y en agosto de este año se mudó a DC para trabajar sobre comunicaciones y marketing en B&B Invest, el brazo interamericano del banco desarrollo. En junio de 2021, tras haber obtenido una visa que le permitirá trabajar más libremente para el sector privado en Estados Unidos y fuera de del país. También es reportera en el fin Max Open Instituite. Hoy hablamos con Karina Montoya Guevara.

Canciones de fondo: Tren al sur (Los Prisioneros), Ritmo, color y sabor (Eva Ayllón), Know your worth (Khalid), Plástico (Rubén Blades)

Ana: Hola, Karina. Bienvenida a Granadilla Podcast.

Karina: Hola, Ana. Mucho gusto y gracias por la invitación para estar en el podcast.

Pregunta: 2:10

Ana: Gracias a ti por haber aceptado. Y me gustaría comenzar conversando acerca de algo que está en boga y en boca de todo el mundo, el tema de Lava Jato, que estoy segura de que para muchos periodistas este caso ha sido determinando para su carrera. Hubieran querido Liderar la investigación para sus propios medios. Por eso quiero que me cuentes cómo ha sido el proceso. 

Respuesta: 2:23

Karina: Claro. Yo en semana Económica habrá ingresado en el 2015. Y yo ingresé como analista Junior, y un poco mi background ha sido en infraestructura, en temas de conectividad y telecomunicaciones. Cuando uno reporta temas de economía en esos sectores, a simple vista parecen como que aburridos, porque siempre tienes que ver indicadores de producción, pero también adquisiciones entre empresas, que está haciendo con los inventarios y los productos que salen, por lo que es una buena parte de la cobertura siempre ha sido – y para países cómo Perú especialmente – proyectos que son lanzados por el gobierno, que son financiados mayormente por el gobierno y que no toman los privados. Y la verdad que Lava Jato nos cayó a todos como un balde de agua fría, en el sentido que había un grupo de periodistas en el Perú y Brasil que ya seguía la pista de la corrupción de manera más esporádica. Porque Lava Jato es el resultado de un conjunto de casos más amplio que se construyen el tiempo. Y el pico del escándalo – que fue en el 2014 en Brasil – iba a trasladándose al resto de la región como en el 2015 para adelante. Creo que para todos los periodistas que cubríamos el tema de negocios nos adentramos en el tema. Entonces, la gran pregunta en el Perú era como nos iba a afectar. Cómo surge en Brasil y que tanto nos iba a afectar ese esquema que se había construido en Brasil, en Perú, y quienes eran las empresas y los ejecutivos que iban a ser afectados y señalados. Creo que la gran parte de la cobertura que hicimos era poner el foco en Graña y Montero, que en un inicio negó su participación y siempre trataron de seguir un poco el manual para abordar que habían sido encontrados con las manos en la masa. Y era cuestionar en todo caso desde el inicio las declaraciones sobre su involucramiento, pero también que tanto se va a reducir la empresa, porque la empresa ha terminado siendo muy pequeña ahora, y fuimos los primeros en decir que la reducción que ellos avizoraban va a ser mucho más drástica, de lo que ellos iban informando al mercado. Y al final como es ahora ellos terminaron cambiándose de nombre. 

También hicimos mucha cobertura acerca de los cambios que se iban a dar de Odebrecht en el Perú y si el final iba a sobrevivir la empresa. Creo que era mucha cobertura que trataba de decirte que venía acerca del futuro, porque la parte de la investigación policial venía por otro lado. Porque la cobertura de economía de negocios era cerca de estos riesgos que te iban a comer y eso fue lo que terminó pasando y las empresas se mostraban muy reacia a aceptar que iba a pasar. Porque era un escándalo que se les caí encima y no era una cosa más que la gente se iba a olvidar, sino que reputacionalmente, financieramente y organizacionalmente. Y a nivel de su potencial de generación de empleo y va a ser afectado. Entonces, eso fue un poco el valor que pudimos agregar en la cobertura que hicimos yo y el equipo que estuvo trabajando. Hubo mucha colaboración, yo recuerdo pasar en canales de televisión. Pasar por entrevistas conjuntas con gente de El Comercio. Estar muy atenta y darle siempre crédito a los periodistas de investigación como IDL reporteros, Convoca. O sea fue un poco también que todos nosotros como periodistas teníamos que mirar hacia fuera, y concentrarnos en siempre tratar de dar la mejor información posible, sí eso implicará que nosotros hacíamos el descubrimiento u otros. Al menos así lo vi yo.

Pregunta: 8:50

Ana: Queda claro lo que mencionas y créeme que muchas peruanas que han investigado lava jato. Y aprovecho para hacer un cherry al episodio 33 de Dennis qué está en Alemania haciendo su doctorado sobre ese tema también. Entonces hay muchos aspectos de los que hay que cubrir y creo que un tema vigente aún, porque siguen saliendo más cosas, siguen habiendo más cosas que descubrir. Y es importante saber cómo cubrir una investigación y qué es lo que conlleva. Y hablando de tus viajes también me gustaría saber tu experiencia como migrante. Sé que tuviste muchos viajes a Europa y me gustaría saber qué similitudes encuentras entre la cultura peruana y la cultura europea.

Respuesta: 9:00

Karina: Sí, te cuento. Qué bueno que mencionas el episodio de Dennis yo también la sigo. Y bueno hablando de mis viajes a Europa, las similitudes que encontré… a ver. Yo antes de viajar a Europa el primer viaje que hice fue a mis 15 años que me fui a Argentina porque no quería una fiesta de 15 años y quería viajar y solamente teníamos dinero para viajar a Argentina. Y creo que ese fue el primer choque, porque no sé si la gente lo sabe, pero creo que Buenos Aires, que era más desarrollada de lo que era Lima es momento. Y luego ya llegó a Europa a los 21 años y la primera ciudad que pise fue Bon&Colonia en Alemania. Porque así buscando oportunidades un poco para salir, encontré un foro que lo organizan los estudiantes de la Universidad de Bolonia qué es una universidad bastante conocida ahí, y son siempre los chicos de la Facultad de Economía que lo organizan. Y en este foro invitan a diferentes estudiantes de todas partes del mundo. Entonces, ahí algunos que le pagan estadía. Y lo primero que me impresionó cuando llegue ahí fue el transporte, y eso alimentó un poco más mi interés por los temas de infraestructura, porque yo acababa de empezar en Gestión, también como reportera y me di cuenta del impacto fundamental que tiene el transporte público en la vida de la gente. Y me acuerdo tontamente que yo quería aterrizar en Colonia, porque yo decía como voy a llegar a Frankfurt si tengo toda esta distancia y como voy a llegar de allí para allá. Y es un tren que te lleva en 20 minutos a todas partes, pero yo no venía de ese mundo. Efectivamente, ni se había ocurrido pensar. Era como que yo tengo que llegar ahí porque mi hotel está en esa ciudad. Entonces, definitivamente el transporte. 

Una cosa que siempre me voy a acordar y lo cuento como anécdota es qué a todos los invitados de este foro nos dieron con un pase que teníamos que tener con nosotros cada vez que íbamos al tren, que era como el pase boleto. Y en los trenes de Colonia, no sé si seguirá siendo igual. No hay esas entradas hacia el metro, si no simplemente baja las escaleras y está ahí el real del tren y no hay como un punto de control. Entonces yo estaba como que “y la gente como paga, a quien le muestro mi ticket o como es”. Entonces ya en el foro le pregunto a algunos chicos de ahí sobre cómo la gente paga el metro, y me dicen que hay una tarjeta y tú la recargas por Internet, pero yo les pregunté si nadie te lo revisa, y me dicen sí, pero qué importa. Uno la compra porque si no como viaje en tren. Entonces, yo le dije podías no pagar y utilizarlo, a lo que me respondieron “por qué harías eso”. Entonces ese era el choque. Ha pasado tantos años y todavía los recuerdo porque fue como qué ahí la gente apreciaba la infraestructura que imparte su vida. 

Para mí no es un tema de país desarrollado o subdesarrollado por ejemplo acá en Washington donde vivo sigue habiendo esos problemas gente que evade y también salen con soluciones para que la gente pueda pagar porque hay motivos por los cuales las personas no desean pagar. Eso fue una primera diferencia otra cosa es que Europa en general es una región donde se habla muchos idiomas, me sorprendió porque yo hablaba cero alemán, pero eran amigables con el inglés y no tenían problemas. Hasta la persona a la que le pedías el apoyo más mínimo te podía ayudar con el inglés y luego también la interconexión que había con distintos países. De Alemania me fui a España, a visitar a una amiga de mi madre. Y ahí me fui a Francia y me fui a suiza, aunque nunca he llegado todavía ir a Italia, pero está en mi check list. Y luego ya por trabajo estado también en Londres y siempre revisando a esos mismos países porque hice amigos ahí. Entonces eso serían las primeras diferencias que recuerdo transporte, cultura y la comida y también es como una vibra qué es más relajada. Y bueno también en Estados Unidos me ha tocado en vivir en lugares como qué supermetropolitanos. Mi primera experiencia en Estados Unidos fue en Nueva York. 

Pregunta: 15:10

Ana: Y bueno hablando Estados Unidos, tú hiciste tu maestría en Columbia University Journalism School, y justamente Estados Unidos es un mercado bien abierto para los peruanos cuando quieres hacer una maestría, porque está cerca casa y hay una comunidad latina. Entonces quiero que nos cuentes un poco como fue estudiar una maestría en Estados Unidos.

Respuesta: 15:22

Karina: Creo que una maestría en Estados Unidos pesa mucho el lugar donde lleve lo que estudió el tipo de trabajo de investigación que genera esa escuela y también los profesores y el tipo de clase que dan hacia ciertos temas o cursos y clases. Porque yo quería Columbia, ya que cuando estaba en la católica y empecé hacer mis primeros de trabajos de investigación en periodismo. Yo ingreso a estudiar periodismo en una época donde tenía que salir a reportear ya sea en televisión, radio o en papel, y de repente ya salimos del mundo laboral era el teléfono era el teléfono, era la cámara de teléfono, era editar tus propios videos, era hacer audio, hacer multimedia, o sea ya no solamente escribías la notita, sino que tenías que hacer el video, tenías que hacer muchos gráficos. Era ya otro mundo. Y aparte que yo también, digamos, en el pregrado estudié más años de los realmente debía estudiar, porque me atrasé en términos de… terminé carrera en siete años y medio, en lugar de cinco. Le pasa muchísima gente, en temas de mi capacidad de pagar la universidad. Entonces, tuve que reducir mi carga académica y trabajar al mismo tiempo. Claro en eso siete años pasan más cosas de lo que tenía que pasar en cinco años. Y mi primer encuentro digamos con la investigación académica alrededor de comunicaciones, cuando ya empieza ver fuentes, las primeras que sobresalen para mí son los trabajos que hacen en Columbia, porque Columbia en ese momento había fundado el Tow Digital Center for Journalism, y hacía mucho trabajo relacionado al futuro del periodismo y cuáles eran los cambios que estaban pasando en las organizaciones sobre el modelo de negocio. Y eso me llamo mucho la atención porque yo sentí que en Perú no hablamos suficiente sobre el modelo de negocios que sostiene al periodismo. Y así me voy a enterando sobre lo que es Columbia, porque yo no sabía. Y creo que eso, y sin proponérmelo, cuando ya me graduó, cuando empiezo a ver otros compañeros que empiezan a salir a hacer maestrías… Y yo parece entonces había pasado por una experiencia poco particular, porque tenía que estudiar y trabajar y ya venía estudiando inglés, y que era relativamente buena en eso, me empuje más o me tuve que esforzar mucho más para ser realmente buena en inglés. Porque había conseguido un trabajo de casi de golpe de suerte que suerte como intérprete para empresas americanas que necesitaban intérpretes de español a inglés y todo lo hacíamos de forma telefónica. Era como Skype, pero con otro software para business. Y yo sin tener el dominio completo igual agarré chamba y la gente tenía como “yo sé” o sea no sabía, pero me hacía la que sabía entonces hablar a la chamba.

Ana: Claro, te hacías la que sabías

Karina: Exacto. Y entonces cuando ya me doy cuenta qué tengo esa facilidad dije “por qué no intentar”. Porque ya le leía cosas en inglés, y donde estaba trabajando, en Gestión, ya hacía algunas entrevistas en inglés, por ahí alguna vez me salió alguna en francés. O sea como que el tema de los idiomas para mí es sentido que me ha abierto varias puertas. También por la coincidencia de qué me gusta. Nunca me ha costado y entonces por eso Columbia yo no como la primera. De ahí también estuve viendo otras universidades, pero finalmente cuando uno hace la postulación y las instrucciones para las postulaciones siempre son muy claras y hay que seguirlas. Hay que demostrar, justamente, que uno realmente tiene ese entendimiento de la universidad a la cual uno postula. Porque ellos saben que tienen nombre, saben que tienen la marca, pero qué experiencia específica te liga a esa universidad que quieres ir. Qué trabajo de qué profesor te liga, te Identificas no y eso es lo que te ha servido. Y eso es un enfoque en el ensayo. Y otro también es que traes a la mesa y que puede ser que es lo que está cohibiendo a las personas a postular. Porque no hay que ser extraordinario en el sentido de haber ganado premios, o sea, al menos eso es mi perspectiva. Es realmente como vas a siendo reconocido en tu mismo circuito profesional, en tu misma especialidad. Y eso como digo no tiene uno que haber ganado premios internacionales de periodismo. No por desacreditarlos ni nada, es simplemente como uno va creciendo del punto de partida hasta el momento en que uno postula, si es que les interesa digamos un campo específico que uno quiere. Y también creo que es demostrar qué cosa puedes hacer o qué quieres hacer con el conocimiento que crees que vas a adquirir en la maestría. Creo que si uno puede comunicar esas tres cosas comunica que uno le tiene clara, más o menos hasta ese momento, porque es lo que viene después de la maestría ya es otro tema, pero yo diría eso. Y luego en términos de beca, Columbia, específicamente, si provee. Tiene una oficina de ayuda financiera bastante grande, porque trabajan bastante en hacer recaudaciones para financiar estudios. De hecho, en Estados Unidos hay un movimiento muy grande ahora de esos movimientos de endaument, que se llaman, y que tiene un especial énfasis en beneficiar a las comunidades de color, pero también estudiantes extranjeros o que puedan traer una visión distinta de las cosas acá. Entonces, la academia es como mundo muy particular dentro de la sociedad americana y ya hay becas regulares para comunicadores de becas. En términos de becas y financiamiento regular para comunicadores para periodismo, creo que hay una revitalización del interés por profesionalizar la comunicación con todo lo que estamos viendo en términos desinformación, en términos de Fake News. Entonces yo estudié en Columbia tres becas distintas dos provistas a través de la universidad de Columbia y una de la Sociedad Interamericana de Prensa, que cada año abren postulaciones, más o menos en octubre. Dan resultados en mayo y uno empieza a estudiar en agosto. Eso es más o menos el camino que yo tomé. Ojo qué que no fue un camino lineal porque yo ya quería irme en el 2017 y no aprobé el examen de inglés con el requerimiento de nota que ellos querían. Me quedé por cinco puntos y cuando llamé, pensé que me iban a decir “sí por favor postula”, pero me dijeron “no, creo que tienes que volver a tomar el examen”. Entonces dejé todo quise tomarlo de nuevo, pero ya era fin de año ir a fin de año. No tenía todas las cosas juntas todavía o terminadas y lo dejé. No postule, y de hecho también en la Sociedad Interamericana de Prensa postulé y no gané. De hecho, también no me saqué la Fullbirght, o sea, pasaron muchas cosas. Y aproveché en este segundo año, como estaba con todo el tema de Lava Jato en pico, a chambear a meterle todas las balas a la chamba y a demostrar que sí… O sea mi interés por este campo iba más allá de que me aceptaban o no, mi vida continúa. Y ya de hecho retomo el proceso con más calma. Junto mis cartas de recomendación. De hecho, me vuelven a invitar a postular de la Sociedad Interamericana de prensa, postulo a Fulbright de nuevo, no me salió, pero de hecho, creo que fue una bendición que no me haya salido, porque finalmente si puede conseguir el otro 10% que necesitaba para venirme y la beca me ataba regresar al Perú, porque pese a que yo tenía pensado regresar al Perú, siempre quería mantener mis opciones abiertas y eso es lo más importante si es que tienen la posibilidad, porque sé que no todas lo tienen, de tener esa ventana abierta en caso quieran continuar haciendo vida profesional aquí.

Pregunta: 25:40

Ana: Justamente, hablando de la vida profesional. Tú has trabajado en Perú y Estados Unidos y así como hay diferencias culturales, en el trato, en la conversación, así como hablábamos al inicio de Europa.  Entiendo yo, que la cultura laboral es también diferente y me gustaría saber y que me cuentes un poquito de eso también.

Respuesta: 2:46

Karina: Si claro. Las primeras diferencias en la cultura laboral de aquí versus Perú también depende de uno quién es en el trabajo en el que estás. En el caso específico el mío, yo no soy de aquí, lo digo siempre. Cuando estamos analizando ciertos temas, yo digo si yo fuera americana me sentiría blablablá, sobre esta situación. Entonces eso es un determinante. Creo que sucede cuando si es que eres extranjero, lo que si me ha gustado encontrar – al menos en mi caso específico – la consideración que se tiene cuando están hablando en un círculo y uno se mete al tema y saben que tú no necesariamente has estado aquí entre el 2000 y el 2010. Entonces, hay ciertas referencias culturales que saben no voy a entender y siempre hacen una pausa y me preguntan. Entonces hay cosas que si y cosas que no. Entonces, creo que esa consideración me ha gustado, y si es que no lat tienen, yo pregunto si es que no quedó claro. 

Ana: como buena periodista 

Karina: Entonces eso es uno. Dos creo que también hay mucho más compartimentalización en… Y no sé si es un tema cultural o simplemente hecho de qué cuando la gente se quiere juntar para el happy hour y no necesariamente hay tanto un “chichat” personal real, en los breaks que hay en el trabajo. Ahora es todo raro y es como que raro. Cuando estuve en Bloomberg, creo lo que me gusto, y que ellos son como una corporación específica y que tienen énfasis en tu evolución y esta idea de darte feedback constante, que creo que en Perú no hay. Y creo que puede hacer sentir un poco “mal”, porque si no vienes de una cultura, donde estás acostumbrado al feedback te puedes sentir un poco más apabullado, pero creo que si alguno de los que está escuchando le interesa venir a trabajar, es así y nadie se lo toma personal. Y mientras más flexible seas a recibirlo y también de donde viene el feedback y si es que puedes ser aceptado, como también no serlo. Y hay espacio para refutar. Entonces, siento que esa diferencia de no tomárselo personal, es algo que no necesariamente en Perú lo sentía así, aunque yo personalmente nunca me lo tome personal.

Ana: Claro, depende la persona también

Karina: Y bueno, también creo que es importante el tema de las relaciones con las familias, creo que una cosa que divide mucho… no divide, sino que es característica de las familias latina, ya sea porque los papás son primero los emigraron, y los hijos son americanos, pero pueden ser de descendencia colombiana, ecuatoriana… Sientes como que: Día de la Madre, hay que estar ahí; Día del Padre hay que estar; Thanks Giving… Aquí no necesariamente es así es como que. “Día de la Madre, pues nada le envío unas flores”. Y a los padres tampoco es que se sienten abandonados por los hijos, sino que así es la cultura. La celebración más grande es el Día de Acción de Gracias, más que la Navidad porque efectivamente religiones, pero más allá de eso. Creo que algo que también distingue, aunque sé que en Perú todavía no aplica lo suficiente, es la gran cantidad de trabajos que hay… es el tema de la Seguridad Social. En Estados Unidos no existe Seguridad Social a menos que tengas un trabajo en planilla que te lo provee este, pero tampoco tienen hospital. Yo en Perú – en un momento que me quedé sin trabajo unos meses –  en ese tiempo yo tenía un problema en el diente y me iba a la posta, no es el paraíso, pero existe, acá no. Creo que tienes que tener un seguro dental, ya que es difícil tener un seguro de salud, es complicadísimo entenderlo. Y yo que he cubierto estos temas, creo que es un punto en la cultura. Se valora muchísimo los trabajos que te puedan proveer eso, pero hay gente que simplemente no lo tiene y ya está, pero eso es un tema que se está tratando de arreglar aquí.

Pregunta: 32:36

Ana: Es cierto. Aquí en Israel hay muchos inmigrantes de Estados Unidos. Israel tiene seguro social. Entonces, yo hace poco me dieron mi carnet de salud y me identificaron y todo. Y fui a preguntarle a mi esposo y le pregunté como es, como pago y me dijo que estaba en la versión gratuita y yo “¿qué, gratis?. Y el: “Sí. Si es que te pasa algo te pasa algo ya vamos y te vienen a recoger en la ambulancia o si no vamos con carro y ya está”, por eso muchos americanos se mudan, ya que acá tienen las raíces judías y en su caso desde el día uno que llegan tiene su seguro social y le atiende de todo. Y es como qué el básico, porque hay más especializado por el tema de embarazo o enfermedades más complejas, que empiezan pagar una cuota. Y si estás chambeando, sí tienes que pagar un poco, pero ahorita que estás desempleado tienes un seguro y vas y te cubre. Y tú dices “oye qué alucinante”, porque claro y si no tienes también te cuesta un montón. Claro, al turista le cuesta. Al turista que viene sin seguro ni nada le cuesta un montón, no es como el Perú que vas a la farmacia, o la Botica o en la posta médica, pero te atienden, no es A1, pero te cuidan y es accesible. Y es accesible es manejable, y es importante tener en cuenta porque son factores que uno no piensa antes de mudarse y una vez que estás ahí te dices “nadie me avisó” y para eso existe Granadilla Podcast. Y bueno, me gustaría que me cuentes un poco de lo que estás trabajando en el Open Market Institute y de qué se trata, qué es lo que estás haciendo, como ha sido la experiencia hasta ahora.

Respuesta: 32:40

Karina: Sí, claro. Esta es la primera vez que estoy trabajando en lo que se denomina una organización sin fines de lucro, sé que no son las más populares en Perú, pero en Estados Unidos es como un modelo de negocio más, que no significa que generemos ingresos, sino que todas las ganancias que generamos,se invierten nuevamente. El Open Market Instituite es básicamente un centro de Investigación en donde vemos temas de políticas públicas en diferentes sectores con un enfoque en regulación de libre competencia y apoyo importante a la regulación antimonopolio. Lo hacemos en sectores de tecnología, que ahora lo hacen todo, pero especialmente “VipTech”, donde tienes empresas como Google, Amazon y otras más que se me quedan. De ahí tienes agricultura, tenemos cadena de suministros. Es como muy amplio y ahora, pues en Estados Unidos hay una movida como  muy grande para repensar un poco como queremos que el futuro del sector privado y su dinámica con el sector público sea. La administración de Joe Biden está haciendo bastantes cambios a nivel de agencias reguladoras. Lo que sería el Indecopi en el Perú, por ejemplo, tiene funciones distintas de regulación distinta de cómo funciona a diferencia de Perú y de las competencias que tiene. Yo lo que me concentre en verdad es también en dentro de esa visión, pero aplicada a todo lo que sucediendo con los modelos de negocio en los medios de comunicación. Porque también habido mucha consolidación a nivel de grandes medios, pero también de algunos locales o regionales, donde también habido mucha consolidación y ahora se están empezando a ver los efectos de eso y por qué es que está sucediendo, porque para  – y esto lo expliqué en alguna expresión – qué exista una consolidación hay qué ver la necesidad de los negocios de no extinguirse, entonces se consolida. Y por qué se está dando extinción, bueno, ahí tenemos diversos factores. Desde el hecho mismo que la digitalización ha acelerado nuestras formas de consumo de información, y efectivamente el papel no regresa, hay que olvidarnos de eso. Y luego como sobre vive un modelo comercial y esto aplica específicamente a Estados Unidos en esa nueva realidad. Porque uno de los debates qué estoy empezando cubrir es como se puede crear un sistema de medios de comunicación público, que en Estados Unidos existe, por ejemplo. Y es un poco de recolectar entrevistas y estoy trabajando una historia que tiene que ver con eso y luego también otra historia de cómo el cambio de la publicidad digital, que se basa mucho actualmente en el concepto de vigilar la conducta de los usuarios, no solamente en la web sino en las siguientes webs o aplicaciones que visitas. Y que esa recolección de data realmente ahora mismo se está dando un giro hacia la privacidad y  por eso esa recolección de data ya no va a ser como ha venido siendo hasta el momento. Esto va a tener una serie de repercusiones también en medios de comunicación grandes y pequeños. Eso digamos por el momento, voy cuatro meses que son de trabajo. Y la verdad qué me gusta un montón porque veo que también puedo unir mi experiencia en Perú porque queramos o no, muchas cosas que vivimos en América latina, de las plataformas que usamos vienen de este país. Finalmente, lo que pase en las plataformas de ese país van a tener un impacto en nuestros mercados también. 

Ana: Excelente. Que interesante lo que estás haciendo y preparando la investigación y como tú dices, hay tantos recursos que vienen de Norteamérica hacia Latinoamérica que sucede ahí y es como un pequeño domino, y eventualmente va a pasar. No exactamente igual, pero con ciertos efectos y características locales que van a suceder. Entonces, hay que estar atento a las distintas investigaciones que haga Karina para estar anticipándonos a lo que va a pasar en Perú. Y, bueno, Karina muchísimas gracias por estar con nosotras en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Estados Unidos. 

Cada episodio es una nueva de una nueva peruana rompiéndola en el extranjero. Te invito que compartas el canal de Spotify de Granadilla Podcast con peruanas que quieren migrar al extranjero. Aquí encontrarán lo que necesitan.