Nació en Moquegua, hija de padre arequipeño y madre puneña, desde los 8 años vivió en Barranco y en 1980 viajó a París por primera vez, donde se enamoró tanto de la ciudad, como de un parisino con quien se casó y tuvo un hijo. Es ingeniera agrónoma, egresada de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, se especializó en Francia en mercados internacionales, en el Conservatorio nacional de artes y oficios, en París. Es fundadora y creadora de la consultora francesa e internacional de VLPM. Es apasionada de la enseñanza y del 2002 es responsable del curso los mercados de América Latina en la prestigiosa Universidad de la Sorbona, en París. También imparte cursos de la Escuela superior de ingenieros agrónomos ETSIAMN en la ciudad de Rouen, Francia y en las Escuelas superiores de negocios en Francia. Hoy en día sigue trabajando desde Francia como asesor internacional y docente, realiza viajes frecuentes a su querido país, Perú, donde contribuye a la promoción y exportación de productos peruanos, como es el pisco. Hoy conversamos con Yael Lizarraga de Vuilleminroy.
Canciones de fondo: La flor de la canela (Chabuca Granda), Alexandrie Alexandra (Claude François), Mambo 5 (Lou Bega)
Entrevista
Ana: Hola, Yael, bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás el día de hoy?
Yael: Hola, Ana Lucía, feliz, feliz, muchísimas gracias por tu invitación y esta presentación de mi reseña histórica para mí es un honor estar en tu programa
Pregunta 01 – 02:00
Ana: No, gracias a ti, es para mí un honor tenerte a ti y ver tantas peruanas que le están rompiendo, me sirve a mí de inspiración porque yo recién estoy empezado este viaje de ser migrante y bueno, me gustaría que comencemos este episodio, porque en Granadilla Podcast nos encantan las historias de amor, que nos cuentes la tuya, por favor, con lujo de detalles.
Yael: Ah, y aumento.
Ana: Obvio, obvio, con exclusivas.
Yael: Ana Lucía y, como te decía, todo una historia, mi vida, que la separa en 2 partes, la primera como barranquina en Lima, Perú, donde prácticamente desde los 8 años, me crié, estudié en la gran unidad Mercedes Indacochea, luego continúe mis estudios para recibirme como ingeniera agrónoma en la Universidad Nacional Agraria la Molina y como te decía, pues vine a París, una oportunidad, tú sabes, hay amistades que son maravillosas y conté con unas amigas muy lindas, que fueron ellas las que decidieron venirse y una de ellas me dijo, nos dijo “yo no las voy a olvidar” y efectivamente comenzó a mandar el pasaje a la hermana, la prima, la prima me mandó en mi pasaje y así fue como aterrizo en la bella ciudad parisina y donde al cabo de unos meses, pues me encuentro también con un parisino que hoy día es mi esposo. Nos casamos después de 5 años, pensé que nunca me iba a casar y luego tuvimos un hijito, y eso digamos en respeto a la vida familiar, y paralelamente, como toda mujer latina peruana, nos gusta mucho el trabajo, la Independencia económica y esa yo diría, es una pasión, una pasión por trabajar, querer involucrarse en lo tuyo. Bueno, yo me recibí como agrónoma, mi título fue convalidado por el Ministerio de Agricultura en Francia, que es uno de los pocos, que es uno de los pocos títulos que te convalidan de esta manera y es el Ministerio de Agricultura de Francia, que lo realiza, y esto me permite, con esta equivalencia de 5 años de estudios superiores en agronomía, lanzarme de una manera individual porque, bueno, antes yo era asalariada y por restricciones presupuestales del Ministerio de Agricultura, ya no podía seguir haciendo salariada, pero sí podía trabajar por mi cuenta y es donde creo en el 27 de abril, mi consultora francesa Fondatrice du Cabinet VLPM, hoy día lo digo así, VLPM porque si te cuento la historia, imagínate.
Pregunta 02 – 05:05
Ana: Excelente la historia que nos cuentas y de cómo terminaste en París y conociste a todo el esposo y tuviste tu hijito, pero quisiera también tocar el otro lado, porque en los años 80 es diferente a ir a Francia hoy, o sea, en el 2021 aún bajo el paraguas de este tema del Covid y demás, pero quisiera que nos cuentes si hubo dificultades con las diferencias culturales cuando llegaste
Yael: Mira para hacerte súper sincera, personalmente, yo no sentí absolutamente, claro, hay diferencias culturales, totalmente para ponerte un ejemplo, nosotros cuando estamos en Lima, recibimos algún extranjero, pues apenas lo conocemos, apenas lo invitamos a nuestra casa, que si es el fin de semana tienes un matrimonio, pues lo invitamos también al matrimonio, en cambio, allá si a ti te invitan, la invitación es solamente para ti, no es para nadie más, te das cuenta, entonces ahí, sin un poquito para nosotras, porque éramos todo un grupo de chicas y queríamos salir siempre juntas, pero no a todas nos invitaban a la misma reunión o a la misma cena y hemos tenido algunas anécdotas muy lindas, porque imagínate una vez invitaron a unas cuantas amigas, ellas se fueron a cenar, pero llevaron a otra amiga que no estaba invitada.
Ana: Ajá, que no estaba en la lista de invitados.
Yael: Pero al final de la linda historia se salió casando con el que hizo la invitación.
Ana: Está buena la visita.
Yael: Sí, sí, y esa diferencias culturales también, bueno la puntualidad o sea, uno tiene que saber, mira mi abuelita nos decía “A la Tierra que fueras, haz lo que vieras, de manera que tú sigues el patrón cultural del país, del lugar o de la casa donde tú estés, entonces ya con ese esa enseñanza que tú la tenías, pero nunca la había aplicado, porque siempre había estado en Lima y al llegar a París me ayudó muchísimo a esa adaptación, me adapté con muchísima facilidad, no tuve problemas de ninguna índole, ni siquiera lingüísticos, porque imagínate, yo hablaba un poquito de francés y pues todo el mundo me decía “Que bien hablaba”, claro que bien hablas cuando eres extranjera, pero ¿sabes cómo hablaba?, yo decía “yo querer agua” lógicamente que todo el mundo sabía que yo quería agua y yo me la creía, hasta que un día, pero así, largo tiempo después, como los 3 años, un amigo me dice “Pero, Yael,hace cuánto tiempo que estás acá y no puede ser posible, el masculino y el femenino” a mí nunca nadie me ha dicho de eso, todo el mundo me ha felicitado y ahí ya me puse un poco las pilas para mejorar la pronunciación, por supuesto que definitivamente, eso sí, yo creo que lo tendré hasta los últimos días. Ya luego, cuando tú trabajas en un ambiente donde se requiere saber escribir, escribir bien, yo recibí un consejo muy, muy temprano, cuando termine mi carrera. Y fui a inscribirme a una organización francesa para buscar trabajo, la consejera me dijo “mire yo lo que le recomiendo es que aprenda francés, pero lo tomé tan mal, porque si todo el mundo me felicitaba, todo el mundo me decía, hay veces el cariño que tú le tienes a la persona no y la dejas hablar no entonces yo hablaba como una hablaba como una negrita, no sé cómo decirlo, la traducción, una negrita que hablas mal, pero todo el mundo te comprende, ya con el sacudón que me dio mi amigo, pude realmente, involucrarme más, ya luego, con el transcurso de los años había la computadora que te permitía corregir tu ortografía
Ana: Haciendo trampita con la computadora
Yael: Sí, porque a computadora te decía “está mal escrito” y te daba varias repuestas. ¿Cuál de esas respuestas era la verdadera? No lo sabía y después, poquito a poco, ya trabajando en un mundo profesional, tuve la suerte hace algunos instantes inicié mi presentación, que me titulo de la Universidad Nacional Agraria, como ingeniera agrónoma me permitió tener la equivalencia de 5 años superiores en ciencias agronómicas, presentarme como un asesor también en la Unión Europea, del cual formó parte, hasta hoy en día, aclaró, el programa ha ido evolucionando, su programa, que se llama Lindeza América Latina.Inversiones en el cual la Unión Europea apoya a los empresarios europeos y a los empresarios latinoamericanos, pero es un programa que es cada cuatro años, en el cual antes teníamos financiamiento de la Unión Europea para los europeos y poder tener información y capacitaciones, opciones de encuentro de negocios y hoy en día ya ese el programa ha decidido que el financiamiento es todo para Latinoamérica y en Latinoamérica, que lo gestiona a través de la Cámara de Comercio de Santa Cruz, en Bolivia, pero bueno, siempre seguimos trabajando con diferentes programas, hace unos meses, en julio – junio, estuve también participando en otro programa europeo, justamente para apoyar a los empresarios latinoamericanos y tener un acercamiento con Europa, para conocer las reglamentaciones, qué tipo de producto, ¿cuáles son las tendencias en Europa? ¿Cómo llegan tus productos? ¿Qué necesitas? ¿Qué tipo de reglamentación servicios sanitarios u otro tipo exige la Unión Europea?, entonces estoy navegando en estas aguas internacionales, Europa, Latinoamérica y la próxima semana inicio un ciclo bastante corto, de 2 días, para capacitar a los empresarios en Arequipa que desean exportar hacia la Unión Europea, entonces me tienes acá desde Perú haciendo este programa contigo y feliz porque estoy en un ambiente familiar, amical y al mismo tiempo sigo trabajando
Pregunta 03 – 12:30
Ana: Exacto, has encontrado ese balance y hablando del trabajo, tú has fundado una consultoría internacional. Y me gustaría que nos cuentes solamente ¿de qué se trata? ¿Qué es lo que realizas a través de esta consultora?
Yael: Sí, mira, gracias, EH. La consultora como tú la nombraste VLPM, V por Victoria, la L por Lima porque soy peruana y PM porque en la región de Borgoña, en Francia, con mi esposo compramos media hectárea de bosque, pero así una cosa simbólica y que está por ese lugarcito que se llama Pre-Mammez, el nombre de la consultora Victoria Lima de Pre-Mammez, pero ya más simple del VLPM ¿Cuál es nuestra misión? Nuestra misión es apoyar a la internacionalización tanto del empresario europeo, principalmente francés, italiano, belga y suizo para que exporte su Know how, su conocimiento, capacitaciones, productos o también materiales, y en esta parte de materiales y especialización, el objetivo principal de la consultora es concentrarnos en 3 sectores, todo lo que es agricultura, todo lo que es agro, alimentos y ganadería y la ganadería para mí es la pasión, yo no soy ganadera, pero me encanta todo lo que la genética animal, la obtención de este mejoramiento genético a través de, yo pongo siempre de relieve aquellas genéticas, como la francesa, principalmente con los cuales tú puedes aumentar tu producción de leche, mejorar tu calidad de carne con razas puras provenientes de Francia, que es como te digo, una de mis pasiones, represento también a una feria ganadera que se llama SOMMET DE L’ELEVAGE para poder invitar a los latinoamericanos a venir a esta feria, en el caso de la consultora, hacemos misiones tecnológicas, organizamos programas técnicos, ya sea para los latinos que desean venir a Francia, en el sector puede ser de los quesos, de la ganadería, horticultura, plantas, frutales, todo lo que el Latinoamérica puede estar buscando en Europa y del lado contrario, apoyar a los exportadores latinoamericanos en general, a que sus productos lleguen al mercado francés o al mercado español u otro, a través de estrategias que les preparamos con los empresarios, hacemos un diagnóstico para saber en qué situación se encuentra y ver si pueden exportar, entonces nuestra misión es principalmente la internacionalización en el ámbito de la ganadería, agricultura, agroalimentos.
Pregunta 04 – 15:59
Ana: Interesante, buenísimo y hablando justamente de exportación, los datos de la internacionalización o la exportación, probablemente alguna peruana o algún peruano que le interesa la exportación termine escuchando este episodio, me gustaría que nos des como que los tipos, las recomendaciones para poder exportar desde el punto de vista peruano, porque el público normalmente es peruano.
Yael: El peruano bueno, ¿qué cosa les voy a decir? Lo primero que nos siga a través de nuestras redes que tenemos en Perú, tenemos a César Láinez, el fundador de Perú exporta TV, América exporta TV en México, Colombia exporta TV, Bolivia exporta TV y recientemente, Ecuador exporta TV, son programas que lo lanza un peruano acompañado de otras peruanas, también, Mariana torres para mencionarla, y que les dan todos esos tips, no solamente los tips, si no es impulso, esa garra para que si tú deseas importar lo hagas, lo realizas. Enseñándote bueno la parte técnica, pero más que nada, lo práctico, entonces eso sería un aspecto; segundo, saber si el producto que tenemos en Perú, por ejemplo, un Latinoamérica se necesita o si está, digamos en auge en el país donde se desea exportar, si tenemos las cantidades y que aseguren bien, o sea, teniendo tu producto teniendo un conocimiento de lo que tú tienes, que te asegures bien toda la parte logística, que hoy en día con la pandemia ha subido impresionantemente los transportes marítimos aéreos, entonces se han duplicado o hasta triplicado, entonces tienes tu producto, tienes tu logística y el conocimiento del mercado a donde vas a ir, así digamos en síntesis, lo que se puede hacer lógicamente, tiene que hacer tu estudio de mercado, tiene que visitar también, tienes que venir, ir a las ferias para que veas y sientas cuáles son las tendencias y cómo está la demanda. Nosotros desde Latinoamérica, Perú especialmente, somos ricos en materia prima y nos solicita que queremos tenemos por el cacao, el café, este tipo de productos, pero hoy en día ya tenemos nosotros que ir pensando y reflexionando para que nuestros productos salgan con valor agregado, no solamente cacao, sino que chocolate, el café, bueno, ahí es el mundo del café, tal vez hablamos otro día, bueno, tú en tu programa y principalmente con las peruanas que estamos en el extranjero, que la estamos rompiendo en el extranjero, pero me da la idea a invitarte y que puedas abrazar tu programa con otras latinas o crear tú mismo programa.
Pregunta 05 – 19:20
Ana: Claro, por supuesto, por supuesto, qué buena idea hacer una réplica de esto y hablando de la réplica y hablando de estos temas, yo sé que tú también eres docente, y no lo mencionábamos en la bio y siempre se habla de que a veces hay muchas distancias, no sé tú, muchos vacíos en la educación en Perú, educación superior en Perú y la educación superior en Europa, en diferentes países, entonces, de pronto nos podrías contar uno, ¿Cómo funciona la educación superior en Francia? Y dos, ¿qué podríamos aplicar, de Francia en Perú?
Yael: Ya mira, cómo funciona hoy en día con la homologación europea a nivel superior tenemos el trío LMD, L que es la licencia, son tus 3 años superiores después de tu bachillerato, o sea como decir después del quinto de MEDIA para nosotros, sería la licencia que las bajas en 3 años luego viene, M que es el máster, tiene 2 años, tiene el máster uno y Máster 2 y después de doctorado, otros 3 años más, entonces a nivel europeo y bueno, francés, eso es lo que hoy en día que se considera la ruta de los estudios superiores, para que para todos aquellos que eligen este tipo de carrera y estudios, porque también tenemos carreras intermedias que, eso sí, para responder la segunda pregunta, a pesar de que en Perú las tenemos estas carreras superiores considero que no le damos la debida importancia, entonces estas carreras técnicas de mando medio, que son maravillosas y que te pueden… no necesariamente porque haces una carrera técnica, no vas a continuar, la ventaja y diferencia en Europa es que tú haciendo tu carrera técnica, tú puedes convalidar sus títulos, no sé si has visto, 3 años de estudios superiores que hacen tu licencia, en Perú como que se te bloqueas, hiciste tu carrera técnica y ahí nomás ya te quedaste o a menos que esté un poco discontinuada de los últimos a los acontecimientos, para nosotros, o sea, yo diría que eso es lo que nos faltaría desarrollar más estas carreras técnicas que son de muchísimo, todo lo que es ahora en la digitalización, en el marketing digital, son carrera muy nueva y en los cuales el Perú, el peruano, la peruana tenemos una capacidad de innovadora maravillosa, te das cuenta, entonces explotarlo más y vender este tipo de servicios, no solamente quedarnos en la venta de productos tradicionales, nuestro servicio, nuestra innovación y la enseñanza es algo que yo creo que todos los docentes que la practicamos, lo hacemos también con muchísima pasión, porque bueno, ahí rica no te vas a volver, te vuelves rica, pero de conocimiento de este amor por transmitir lo que tú sabes y los alumnos salen mejores que los profesores.
Ana: Corregidos y comentados.
Yael: Sí, sí, verdaderamente, tenemos alumnos que alcanzan esferas a nivel internacional trabajando en el Banco Mundial, trabajando en compañías, bueno, como L’Oréal, como Nestle, cuando vemos toda su carrera y cómo es que llegan a esas esferas profesionales, nos sentimos sumamente satisfechos.
Ana: Genial, qué bonito escuchar eso no funciona como docente, no te vuelves millonario, no se vuelve uno en la docencia, pero la satisfacción de ver a tus estudiantes lograr estas cosas, no seguir creciendo, verlos crecer te llena de satisfacción, tú dices “ay, yo, le enseñé” o sea estoy cuando regresan a ello, te dicen, “profesora, gracias a usted, yo aprendí esto y por eso de tal cosa”, es una satisfacción que, pues, no tiene precio, para qué vamos a mentirnos, no tiene precio y es muy muy buena.
Yael: Total, totalmente gratificante.
Pregunta 06 – 23:51
Ana: Así es y mira, con más de que un día casi 40 años en Francia, yo entiendo, eres ya mita francesa y mitad peruana o muy pronto, más francesa que peruana y me gustaría que cerrar con esta pregunta ¿Qué le dirías a una peruana que busca mudarse a la eterna ciudad del amor?, todo el mundo dice Francia, París con la Torre Eiffel, la ciudad del amor y todo eso es porque a veces uno, viene vive y uno de los objetivos de Granadilla Podcast es quitar un poco la ilusión de este país es perfecto, porque es perfecto, sino también saber a qué estamos yendo, entonces, qué le dirías a alguien que quiere mudarse a la eterna ciudad del amor.
Yael: Bueno, que es un sueño que lo haga, que lo haga, porque no hay impedimento ni de edades, es simplemente ese deseo y que venga con una meta, eso sí, es importante, hoy en día, quizás antes uno salía y uno venía, a mí me mandaron mi pasaje y yo me fui, conocí a mi esposo, preparé mi tesis en Francia sobre el cultivo de rosas in vitro, pero teníamos una oportunidad que si la comparo ahora y digo “wow, yo lo veía súper fácil” en cuestión de trabajos y todo, hoy en día está un poco más difícil, pero no porque está más difícil, es imposible, yo los invito a que viajen, los invito a que salgan, que vean otras realidades y que luego decidan si continúa o se regresa, pero hoy en día vivimos en un mundo globalizado donde es necesario ir, vénganse a Francia, conozcan su riqueza de cultural y toda su arquitectura, la maravillosa historia, la historia universal y aprendamos de Francia, para que la viva y la historia de Francia se vive en Francia y no se llega en intimidad, claro, no todo es color de rosa, como dice la canción, la vie en rose, yo los invito y con una meta es importante.
Ana: Buenísimo, y él muchísimas gracias y que la sigas rompiendo en Francia.
Yael: Gracias
Hoy quiero saludar a todos los que nos escuchan en Perú, Estados Unidos, Países bajos, Reino Unido, Suiza, Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Brasil, Italia, India, Alemania, Guatemala, México, Canadá, Colombia, Israel, Francia, Japón, Bolivia, Argentina, Suecia, Indonesia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Costa Rica, Ecuador, República Checa y Chile, gracias por acompañarme en esta iniciativa y si eres una peruana rompiéndola en el extranjero, avísame porque quiero contar tu historia.