Episodio 44

Sau Lau

Hong Kong

Ubicación

Nació en Piura, dentro de una familia China. A los 10 años se mudó a Lima para acceder a mejor educación. A los 18 años se mudó a Estados Unidos para estudiar Administración en la Universidad de Boston. Para el 2014 viajaría a India por 2 meses como parte de una pasantía de una ONG que apoyaba a mujeres micro emprendedoras. Al año siguiente estuvo en Australia por 6 meses en un programa de intercambio, mientras realizaba una pasantía en una ONG que ayuda a comunidades vulnerables en el sudeste asiatico. Al terminar su carrera en el 2016 se mudó a Nueva York a trabajar en una empresa que conecta as managers con inversores institucionales, es el quinto de las inversiones, según ella. Desde 2021 vive en Hong Kong trabajando para la misma empresa, pero ahora como directora de Ventas de Asia. Hoy hablamos con Su Lau. 

Canciones de fondo: Protagonista (Tania Matus), donde tú quieras (Cocora & Bacilos), Black n white (Jacob Banks), Essence (WizKid ft Tems)

Entrevista

Ana: Hola, Su, bienvenida a Granadilla Podcast

Su: Hola Ana, muchas gracias por la invitación y muchas gracias por organizar esta iniciativa.

Pregunta 01 – 01:39 

Ana: No, gracias a ti por ser parte de este episodio, y  me gustaría comenzar preguntándote ¿qué es lo que significa el crecer en una familia China, pero dentro de ese ecosistema latino peruano?

Su: Me encanta que hayas comenzado con esa pregunta porque muy recientemente, en verdad, he valorado completamente esa experiencia, especialmente ahora viviendo en Hong Kong, pero para mí, en resumen, es como una eterna dicotomía, porque ambas sociedades tienen muchas similitudes en el sentido de que las 2 son socialmente conservadoras, pero se expresan completamente distintas, al mismo tiempo, o sea, sociedades occidentales como las latinas son… norteamericanos, por ejemplo, se celebra mucho el individualismo, mientras que en las sociedades orientales se valora mucho más la familia, ser parte de la comunidad, de la sociedad y pensar, digamos, pensamiento en grupo, entonces toda la vida, siempre fue difícil balancear esos 2 sets de valores, eso digamos que me hizo sentir que era parte de 2 mundos, pero al mismo tiempo de ninguno, por más dramático que eso suene, tenía un pie dentro y un pie fuera, era peruana, pero no lo suficientemente peruana o era china, pero nunca suficientemente china, entonces, ahora he llegado a un punto en donde, bueno, entiendo que que somos parte de una cultura, pero nacimos en otro lugar, tenemos nuestra propia cultura, pero cuando yo era joven, eso yo no lo entendía y siempre fue muy, muy difícil adaptarme en ese sentido y especialmente porque pasé toda mi infancia en Piura, en una época donde ahora si ves una comunidad china, no muy grande, pero sí, que está creciendo bastante, pero en esa época éramos 1 o tal vez 5 o 6 familias chinas, en todo, digamos el centro de Piura, sin contar las otras regiones, entonces era como la única cara china en una clase de 80 niñas, entonces siempre me fue muy obvio que yo era distinta, pero una nace, una crece de esos desafíos y aprendí a rescatar los mejores valores de ambas culturas y ahora estoy en un lugar donde puedo ver eso, pero obviamente niña adolescente, que tiene inseguridades, olvídate, fue, fue duro en ese sentido

Pregunta 02 – 04:36

Ana: Sí, te entiendo totalmente, una mezcla de 2 culturas en 1 y que bueno que hoy lo entiendes y lo manejas mejor, pero claro, cuando uno es adolescente, eso de ser diferente, no es tan fácil, te hace sentir más, tienes como que le da la luz encima de ti y todo el faro encima de ti y puede haber sido complicado, pero lo has sobrellevado, lo has sabido manejar y eso te ha llevado también a, creo yo, a aprovecharla en otras experiencias que has tenido en el extranjero, porque estuviste en India y en Australia realizando pasantías, y me gustaría que me cuentes un poquito también ¿Qué es lo que rescatas de esas oportunidades, de haber estado en extranjero?

Su: Y si tienes razón, esa experiencia de, digamos, ser distinta dentro de un lugar me dio cualidades para poder, en situaciones extranjeras, estar bien y también de querer seguir explorando el mundo, entonces, después de que me mudé a Estados Unidos y a través de la de la universidad, allá tuve las oportunidades de hacer pasantías en India y Australia, esa fue una de las motivaciones por las que me fui y porque yo sabía que las universidades allá daban estas oportunidades, entonces apenas escuche de ellas, salté inmediatamente, y de ambas, digamos, fueron mis primeras 2 experiencias extranjeras laborales, y yo rescato mucho de eso, porque digamos que es muy distinto estar en otra cultura como turista o como estudiante, las experiencias son enteramente distintas, pero en un ambiente laboral hay detalles más pequeños que uno se da cuenta, entonces, lo primero fue India en el 2014, más o menos, fui allí a hacer una pasantía en una ONG para micro emprendedoras y era en una ciudad, no era ninguna de las top 3 ciudades de India y fue tal vez mi shock cultural más grande, creo que hasta ahora, para serte honesta, era una ciudad donde no se hablaba casi nada de inglés, era una ciudad donde el hinduismo era muy predominante, entonces no había alcohol y tampoco se comía carne, mucho más conservadora, también la manera como se vestían, etcétera, y obviamente no había muchos extranjeros, entonces, cada vez que yo y el grupo de pasantes salíamos a ver la ciudad, éramos como una atracción turística nosotros mismos y en ese sentido fue, fue un shock muy grande, pero al mismo tiempo me sirvió para, en verdad, aprender cosas, muy distintas en cuanto a pobreza, en un nivel, digamos, mucho más profundo, porque a eso me refiero con micro emprendedoras, o sea, no estamos hablando de una pequeña farmacia, una pequeña bodega, no, estamos hablando de una señora que tiene 2 vacas y a esas vacas las cuida y saca leche y esa leche eventualmente se las vende a corporaciones más grandes que procesan lácteos, etc. entonces estamos hablando de préstamos, por ejemplo, de 100 Soles, para convertirlo, una cosa así, y trabajar en ese nivel, esa fue mi primera experiencia y entender, entonces cuando trabajas a ese nivel, ¿con qué herramientas las puedes empoderar?, entonces era cuestión de desarrollar, por ejemplo, módulos educativos sobre cosas muy básicas que incluían matemática muy básica ¿me entiendes?, entonces, fue una experiencia muy enriquecedora en ese sentido. Luego a Australia, culturalmente fue menos chocante, pero también trabajé en otra ONG que se dedicaba a empoderar también a emprendedores del sudeste asiático y en ambas ocasiones trabaje más en un entorno de oficina, más que en el campo, por así decirlo y creo que de ambas rescato mucho y valoro mucho el trabajo que se hace detrás de escena, porque es mucho más fácil sentirse empoderada cuando uno está ahí en el campo, digamos, en contacto directo con el que recibe la ayuda, pero hay un trabajo inmenso detrás de esa gente, en partes administrativas, partes de marketing, partes de Fundraising y estas 2 experiencias me hizo mucho más valorar eso, pero al mismo tiempo me destruyó un poco la visión muy fantaseada que tenía del mundo de la ONG y en verdad, un poco desorganizados pueden ser por la falta de recursos y los lugares a mejorar y a poder implementar procesos más corporativos o empresariales, en ese sentido, para hacer las un poco más eficientes, pero de ambos, digamos, experiencias muy enriquecedoras, que me enseñaron muchas cosas sobre mí misma, de que tengo mucha resiliencia a adaptarme a ambientes completamente extraños, pero al mismo tiempo a valorar lo que dije de la cantidad de gente y de esfuerzo que hay detrás de escenas de muchas de estas organizaciones

Pregunta 03 – 10:57

Ana: Oye, qué interesante lo que mencionas porque las pasantías son las que te abren los ojos y te muestran cosas que en tu ciudad, o en tu barrio, o en tu zona, o siempre has vivido no ves, entonces, es buena esta exposición a cosas diferentes y me gustaría regresar un poquito a Estados Unidos, porque yo sé que hiciste tu carrera ahí y hay muchas peruanas que les gustaría poder estudiar en Estados Unidos, porque hay muchas becas, hay muchas oportunidades de estudio en los Estados Unidos entonces, de pronto que diferencias o similitudes hay entre la cultura americana y la cultura peruana porque estaremos como que en el mismo lado del mapa, pero de todas maneras hay diferencias

Su: Sí, sí, y muchas, en verdad, diferencias específicamente en el ámbito educativo, yo diría que el sistema educativo americano valora mucho más los las cualidades extracurriculares de un estudiante que la misma capacidad académica, por así decirlo, y esto se nota mucho, no solo en el proceso aplicativo a Estados Unidos, donde pesa mucho que fueses parte de algún equipo de deporte o equipo de debate o teatro o lo que sea, pero también en la misma universidad te das cuenta, apenas entras las ganas de pertenecer a grupos estudiantiles, ya sean culturales, ya sean profesionales, sociales o lo que sea, y tener actividades fuera de simplemente el estudio y esa creo, que fue una de las experiencias más positivas, de haber estudiado fuera, el hecho de que me inspiró mucho ver a mis colegas, o sea, mis compañeros alrededor, tener tantas ganas de ser parte de un consejo estudiantil, o de alguna organización cultural y fue así que fui parte, eventualmente, de una organización estudiantil americana, o sea, de estudiantes latinos en Estados Unidos, lo cual fue, digamos, es casi como tener un mini trabajo, al mismo, tiempo que estudias aquí, mucho esfuerzo, pero te enriquece de maneras muy distintas que simplemente concentrarse en los estudios y sacarte buenas notas, no lo hace. Yo siento que porque yo en Perú estuve un semestre en la Universidad del Pacífico, entonces, no tuve la experiencia completa, pero tuve, digamos un pequeño test y yo diría, hasta cierto punto, que este semestre en la UP fue mucho más duro académicamente que mi primer semestre en Boston, definitivamente, o sea, ahora, ahora me doy cuenta y me río sobre eso, pero aun así, mi experiencia en Estados Unidos me sacó de mi zona de confort, porque yo siempre fui alguien que se dedicó mucho a la parte académica y notas, y todo y darme cuenta ya de que estás en una universidad buena, entonces la mayoría va a estar académicamente bien, entonces, cómo puedes distinguirte tú a partir de notas y ahí es donde comienzas a explorar, y esos grupos estudiantiles, yo creo, hasta cierto punto, sirven más para darte cuenta en lo que eventualmente quieres hacer después de la universidad, más que el mismo curso en el que estás siendo parte, ahí es donde, en verdad, sacas capacidad de liderazgo, de organización, ahí exploras tus hobbies, porque ahí eso lo estás haciendo a partir de tus propios gustos, no te estás sacando ninguna nota y eso es lo que mejor rescato de vivir una experiencia académica en Estados Unidos, o sea, en verdad académicamente, yo creo que Perú me hubiesen dado más fuerte que en una universidad en Estados Unidos, en cuanto a la parte de diferencias culturales, yo creo que para mí fueron 2, la primera fue la capacidad de la gente americana, específicamente hablando de construir amistades profundas rápidamente, siento que no, culturalmente son un poco más cerrados, son muy buena onda y son buena gente contigo, pero de que se abre a aceptarte como amigos y construir una amistad, demora mucho más que en Perú, o sea, estando un semestre en la UP acá en Lima, saque amigas con las que me sigo hablando, con las que confiaría todo, mientras que allá me costó un par de años, eventualmente encontrar un grupo por el que yo me sentiría  igual, eso fue uno y lo otro es que en Estados Unidos, yo estoy segura de que mis otras compatriotas que han estudiado y viven allá sentirán lo mismo, pero ahí así te hacen sentir como extranjera, extranjera pura y dura, especialmente si no te ves de cierta manera, si tienes rasgos no blancos, te van a hacer sentir como que no perteneces ahí o como que eres distinta, mientras que en Perú, o sea, soy china y tengo una cara china, entonces, resalto, pero yo nunca me sentí como extremadamente, digamos, o sea, me sentí distinta, pero no de una manera enteramente negativa, mientras que allá, eventualmente lo entendí y eventualmente me sentí cómoda con eso, pero al principio puede ser un poco duro, en cuanto a los americanos les gusta categorizar a la gente de acuerdo a como se ve y por ende te van a hacer sentir de que eres muy distinta, pero sí, o sea, es parte de las idiosincrasias de cada cultura y toca aprender a sacar lo mejor de eso

Pregunta 04 – 17:16

Ana: Interesante, interesante lo que mencionas, porque es importante, más o menos, entender cómo te vas a sentir cuando estás allá  y justo lo que conversábamos antes, ir preparados para estos cambios, esos lugares nuevos que vamos a visitar, y me gustaría pasar un poco más al tema profesional, porque me gustó mucho el tema del Tinder de las inversiones, para las que están usando el Tinder pasaporte para conocer a otras personas, aquí Su nos va a contar qué es el Tinder de las Inversiones

Su: Ojalá nadie de mi chamba escuche este podcast porque me matan, así me refiero cuando me preguntan explicarla, porque es una manera más fácil, es verdad, o sea, al final lo que estoy tratando de explicar, es que somos una plataforma que conecta a los asset managers con inversores institucionales que tienen plata para invertir, como por ejemplo, son los fondos de pensiones, fondos de seguros, bancos centrales, bancos soberanos, etcétera, entonces, a través de varios servicios que ofrecemos, ya sea nuestra publicación financiera, eventos y es más la razón por la que le llaman Tinder es porque en verdad tenemos una plataforma casi como de match making, entonces conectamos al lado de managers con la gente que tiene esa plata para invertir, por ende, la manera, más fácil para mí, es decir que es como el Tinder, que yo sé que muchas, muchos de nosotros estamos muy familiarizados con ese sistema, pero sí y ahora en Hong Kong, digamos en el lado de ventas, yo me encargo de hablarle a los asset managers y convencerles básicamente de que sea parte de nuestra plataforma

Pregunta 05 – 19:16

Ana: Excelente, entonces ella es la representante del Tinder de inversiones, para que se unan a su cuenta y tengas un match perfecto y ahora mencionamos, Hong Kong porque es muy importante hablar un poco de cómo es que te fuiste a Hong Kong, porque estabas en Estados Unidos, viviendo, chambeando y te ofrecieron el trabajo de Hong Kong y me contabas de que había sido más una decisión personal que profesional, entonces que me gustaría que nos cuentes un poquito también al respecto

Su: Sí, claro, o sea, yo estuve al final viviendo en Estados Unidos casi por 8 años, 9 años, perdón, y los últimos 5 años aproximadamente estuve en Nueva York y me di cuenta de que mi vida hasta ese momento había seguido, un camino muy tradicional, en el sentido de bachiller, maestría, primer trabajo y llegué en ese punto que creo que hemos tenido todas, casi como quarter life crisis, después de tu primera trabajo y bueno, ya conseguí chamba y ahora ¿qué?, claro y comienzas a cuestionarte tu futuro, esto es muy, muy millennial de nosotros, ¿Cuál es mi propósito de vida?, quiero aportar a la sociedad, quiero un trabajo en el que yo quiero sentirme útil de verdad, lo cual es muy, yo reconozco que es muy millennial de nosotros, o sea nuestros papás es como “mi hijita, tú no más gánate el pan y ya sé feliz, trabaja y se acabó” y entonces estuve evaluando todo eso y yo, en ese punto, después de haberme mudado en varios lugares, sé de mí misma, que cuando me siento muy cómoda en un lugar, no crezco como persona, como ser humano en general y comencé a plantearme la idea de irme de Nueva York,  ni siquiera sabía a dónde quería ir o qué quiero hacer, además, creo que hasta ahora no sé exactamente y es más, creo que no lo voy a saber por mucho tiempo, pero comencé a plantearme la idea de irme, de buscar nuevos aires, pero nuevos retos y, más que nada, un ambiente donde yo iba a poder aprender, no solo cosas profesionales, pero también cosas personales, explorar hobbies, explorar otras industrias y al mismo tiempo, casi como si el universo me mandara una coincidencia que dice “esta es, no la desaproveches” porque yo me acuerdo, fue una Navidad donde regresé a Perú, donde tuve esta reflexión y regresé a Nueva York, y dije “ya este mes yo renuncio” y en la semana siguiente,  la CEO me llama a la oficina y me dice “Hay esta oportunidad de Hong Kong, ¿quieres ir?” Entonces fue como esas coincidencias que tú dices “Aguanta, qué me estás tratando de decir, Universo” y digamos que nunca busqué quedarme en la misma empresa, por así decirlo, entonces, para mí, mudarme a Hong Kong, fue una, porque, digamos, profesionalmente el rol iba a ser distinto, entonces yo quería explorar este lado de ventas, pero mayormente porque yo nunca he vivido en Asia, a pesar de que mi familia es 100% China, dura y pura, y haber visitado China como turista muchas veces y haberme quedado ahí 1 mes, 2 meses, nunca he vivido ahí o en ninguna parte de Asia, entonces a mí siempre me ha faltado, yo me siento 1000 veces más peruana que China, pero me da mucha curiosidad de explorar ese otro lado, entonces Hong Kong es como esa ciudad, digamos lo suficientemente internacional para acercarte a China, pero por si es que te abrumas, puedes encontrar muchas cosas occidentales, por eso que me llamo Hong Kong y también Hong Kong es un sistema de valores completamente distinto, hay culturas completamente distintas y yo sabía qué ponerme en una posición de incomodidad, por así decirlo, me iba o me estaba obligando a explorar gustos míos nuevos, amistades nuevas, valores nuevos y esa es la razón principal, digamos, por la que me motivó a irme a ver, a ver qué más hay y a ver qué más me apasiona

Ana: Buenísimo, qué importante las decisiones que tomamos también, y con base en crecimiento profesional, pero también el crecimiento personal ¿Qué pasa cuando estamos ahí? Muchas de las que hemos migrado, en cada lugar nuevo nos ha permitido conocernos más, ver hasta dónde podemos dar también, que resulta que podíamos dar un poquito más, que resulta que había más espacio para crecer y no lo sabíamos, porque estábamos en una zona de confort, como lo dices tú, estás en tu zona de confort y dices “bueno, acá está bien, pero resulta que podías dar un poco más, que había más espacio para crecer, que había más cosas que aprender y es lo más interesante de cuando uno migra

Pregunta 05 – 24:51

Ana: Y bueno, antes de terminar, me gustaría que a las que escuchan de pronto en el momento, les ha causado curiosidad ¿Qué pasaría si migran a Hong Kong?, o sea qué nos cuentes un poquito de qué dificultades podrían enfrentar o qué cosas podrían esperar si es que sale alguna oportunidad para que puedan migrar a Hong Kong

Su: Claro, bueno, en el poco tiempo que he estado ahí, digamos que las 2 cosas que más me han, por así decirlo, chocado, la primera es Hong Kong es una de esas ciudades que, desde una perspectiva sociológica es muy interesante, porque tienes a una pobreza extrema y a una riqueza extrema, literalmente viviendo una al lado del otro conviviendo de una manera diaria, o sea, tú tienes a una comunidad de lo que te dicen ellos, expatriados, inmigrantes que se mudan allá por trabajo, muchas veces en empresas financieras o de consultoría, los trasladaron de su oficina original a Hong Kong y eso normalmente quiere decir que te estás mudando allá con un salario y un paquete, pues mucho mejor de lo que es recibirías en la oficina original, tienes eso y al mismo tiempo tienes a la comunidad migratoria, pero de Sudeste asiático y también de la misma comunidad honkonesa, donde hay una pobreza tan extrema donde los bienes raíces son tan caros y no hay mucho lugar a donde moverte afuera de Hong Kong o sea, el espacio está limitado, es una ciudad tan pequeña que alzan los precios de una manera increíble, entonces eso quiere decir que tú tienes también a estas comunidades inmigrantes, que son las que están por el lado de la pobreza, que viven, por ejemplo, en algo que en Hong Kong se llaman Cage Homes, o sea jaulas, porque es una casa y están es una casa donde viven, por ejemplo, 10 personas y es una casa pequeñísima donde los separa, literal cada uno tiene como una jaula, porque tiene mallas de fierro,  y es una cama y  las pocas pertenencias que tienes y tú llegas ahí a dormir todos los días y usas el baño y te vas, no hay cocina, o sea, no hay espacio y tienes a esas esos 2 tipos de vivir, literal en el mismo metro cuadrado y eso es lo que es tan chocante de Hong Kong, digamos, porque muchos ven Hong Kong de la misma manera, casi como ven, Nueva York, una ciudad muy lujosa, rascacielos, la gente debe vivir, pero súper bien, y efectivamente, pero al mismo tiempo, así como hay una riqueza extrema, hay una pobreza muy extrema, también y eso es lo que realmente digamos los medios nos venden, no es como la gente se imagina solo el crazy Rich Asians, pero no el crazy poor angels entonces, darse cuenta de que hay eso y lo otro, que también, siento que es importante, es saber que Hong Kong es una ciudad por lo caro que es una ciudad transitoria, la gente está ahí 2 o 3 años explorando, pero se van eventualmente y eso no la parte mala de eso, es que te encariñas con la gente y se va, y entonces digamos, no hay estabilidad, digamos como soporte emocional, tu support network, pero eso también quiere decir de qué la gente sabe que va a estar ahí, tal vez poco tiempo, está mucho más abierta a conocer a gente y vulnerablemente, abrirse hacia ti, entonces puedes hacer amistades muy profundas en poco tiempo, solamente es cuestión de darte cuenta de que tal vez se van a ir pronto, pero lo bonito de eso es que después tienes amigos muy cercanos por todas partes del mundo, entonces, en general es una ciudad extremadamente cara, pero al mismo tiempo muy barata, o sea, es una ciudad completamente, no sé, con constantes dicotomías también y eso es lo interesante, poco a poco se está acercando más a China, hablando políticamente, socialmente y también psicológicamente, pero sigue siendo una ciudad muy internacional que te abre, o sea, es como es la puerta de Asia y esa es la razón por la que tanta gente se muda allá, pero obviamente con el Covid eso ha cambiado un poco y Asia sigue siendo la última región donde en verdad, no se están abriendo al resto del mundo y siguen mucho con la mentalidad de tratar de tener 0 casos de Covid, cuando el resto del mundo, ya digamos, admitió que esto es parte de nuestra realidad, y tenemos que convivir con ello, entonces sigue con esa mentalidad, entonces yo creo que en los siguientes 2 años va a seguir físicamente hablando, siendo cerrada y eso tiene sus consecuencias, eso quiere decir de qué muchos de los extranjeros que viven allá se están yendo poco a poco, porque extrañan demasiado a sus familias y uno de los beneficios que era entrar y salir de Hong Kong y explorar el resto de Asia, ya no está ahí, pero al mismo tiempo, Hong Kong tiene una comunidad internacional muy fuerte y definitivamente gente que ha estado viviendo ahí más de 20 años y eso es casa, ya son hongkoneses por encima de todo

Ana: Interesante, buenísimo el dato para entender un poco también cómo funciona Hong Kong y lo que se viene. Su, muchísimas gracias por estar con nosotras aquí en Granadilla Podcast y que la sigas rompiendo en Hong Kong

Su: No muchas gracias a ti, Ana y gracias por tenerme nuevamente.

Cada vez encontramos más peruanas rompiéndola en más países, si conoces a alguna peruana en un país que aún no he cubierto, por favor, avísale que la estoy buscando.