Habiendo estudiado Administración Hotelera, a los 23 años decidió trabajar con la compañía italiana Costa Crucero, a su regreso estudio italiano, pero la vida la llevó a dejar suelo peruano en busca de nuevas aventuras. Vivió en Miami y luego en New York, donde aplicó A una visa de estudiante en Estados Unidos, lo que le permitió estudiar inglés, decidió viajar a Bélgica en 2014, donde vivió con su esposo y se convirtió en madre, también pasó un tiempo en Puerto Rico, actualmente vive en Texas. Durante la pandemia ha dedicado tiempo a educar a su hija de modo bilingüe y desde ahí cambió el rumbo de su vida profesional, abriendo un servicio de enseñanza online llamado La Peruanita Tutoring service online, desde donde enseña español a niños de 4 a 12 años elaborando su propio material, poniéndole mucho esfuerzo y pasión. Hoy hablamos con Sandra Zeller.
Canciones de fondo: Lejos de ti (Gianmarco), prometo (Pablo Alborán), el calendario (Pasabordo).
Entrevista
Ana: Hola, Sandra, bienvenida a Granadilla Podcast
Sandra: Hola Ana, ¿cómo estás?
Ana: Muy bien, muy bien, ¿cómo estás tú el día de hoy?
Sandra: Bien, bien, gracias, ya empezaron las vacaciones de Acción de Gracia y estamos aquí, atareadas con el trabajo y con el segundo trabajo que es ser madre
Ana: Y es el trabajo más importante en realidad
Sandra: Sí, el más duro también
Pregunta 01 – 01:50
Ana: Por supuesto, me gustaría comenzar con que nos cuentes tu trabajo en un crucero porque muchas ven esto como una oportunidad para viajar, para conocer otros lugares ¿qué es lo bonito y no tan bonito en este sector laboral?
Sandra: Exacto sí, es bonito y también no bonito, es bastante, bastante fuerte, lo hice hace como 13 años más o menos, es una buena experiencia para poder ganar dinero y de esa misma manera poder conocer a otros países, lo ideal de trabajar en el crucero, es que obviamente no pagas renta, no pagas comida, está todo incluido, entonces de esa manera puedes ahorrar si tu objetivo es enfocarte a trabajar duro y ahorrar el dinero, porque ese contrato fue por 8 meses, sin día libre, solamente horas libres, entonces es un trabajo bastante duro y la primera semana la verdad es que casi me regreso a Perú porque cuando decidí aplicar para el crucero, decidí hacerlo porque pensé que era hacer como unos esos cultural change que tú haces cuando estás dentro de la universidad, que yo hice 2 a Estados Unidos, entonces yo me imaginé esa diversión, ese relajo
Ana: Pero no
Sandra: Pero, de trabajar y divertirse a la vez, y fue completamente lo contrario, fue trabajo, trabajo, trabajo, trabajo y también momentos de diversión, pero no por un día completo, fue por horas durante el día. Me quise regresar a mi casa, pero luego dije “mira, ya estoy acá en Italia” porque tomé un vuelo de Perú a Milán y de ahí nos recogieron y nos llevaron a un al puerto de Savona y dije “bueno, ya estoy aquí, voy a terminar mi contrato porque ya estoy aquí, lo hago y de ahí me regreso a mi casa y si no quiero volver, no regresó” entonces, terminé los 8 meses, estuve 4 meses en Europa y 4 meses en el Caribe francés, así que tuve la oportunidad de trabajar en diferentes continentes y luego regresé a Perú y decidí no volver a regresar a trabajar en cruceros porque me pareció una experiencia bastante fuerte, pero es una oportunidad para muchos más ahora, con todo lo que está pasando con la pandemia, me encontré un trabajo que probablemente es difícil. En Perú es una buena oportunidad para poder salir de Perú y tener una oportunidad de trabajo y también digamos de cambiar de ambiente, porque estar tanto tiempo encerrado, pero en el crucero puedes ver diferentes países por algunas horas y luego regresar al crucero y trabajar, enfocarte en lo que tienes que hacer y luego también conocer gente de diferentes países
Pregunta 02 – 04:40
Ana: Excelente, excelente, muy importante saber cómo que puede ser bonito, pero también es trabajoso, bueno el trabajo también te ha llevado por distintos lugares, yo sé que estuviste viviendo en Bélgica y 2 cosas interesantes pasaron ahí, la experiencia de volverte madre y el haber trabajado en LATAM, me gustaría que nos cuentes un poco de ambas cositas
Sandra: Exacto, cuando tuve la oportunidad de ir a Bélgica, me encantó cuando llegue, para empezar antes yo vivía antes en Nueva York y nunca en Perú, de verdad, no se había escuchado mucho de Bélgica, sabía que era un país, pero la verdad no había tenido la experiencia de estudiar profundamente y saber de su cultura, de cuántos idiomas hablan, porque es un país bastante pequeño y hablan 3 idiomas o 4 creo, me convertí en madre por primera vez en Bélgica, mi hija Emma nació en Mons, Mons es la ciudad donde vivimos por casi 3 años y nos fuimos a Bélgica porque a mi esposo le dieron un ascenso y decidí viajar con él, estando en Bélgica, en la parte sur se habla solo francés y eso me forzó a aprender francés, porque esa era la única manera de poder comunicarme, a menos que, como fui por el trabajo de mi esposo, que es americano, si yo quería estar en la comunidad americana, probablemente lo hubiera podido hacer, pero yo verdaderamente quería tener la experiencia europea y eso necesitaba de que yo aprendiera francés, me inscribí en varios cursos al mismo tiempo para poder hablar francés, aprender francés, aprendí francés en 8 meses, me metí a la Universidad de Mons, me metí a una escuela, tipo un instituto, que podríamos decir en Perú, en 3 diferentes clases y luego en la base de la OTAN, que está en la ciudad de Mons, las esposas de los militares franceses y belgas armaron un grupo de conversación gratis y como mi esposo pertenecía a la base, eso me daba acceso a mí de poder ingresar y poderme facilitar de esta gran oportunidad que es aprender francés gratis, con personas nativas en francés y fue la mejor experiencia porque fue una de las oportunidades en la cual pude aprender fácilmente y con mayor rapidez el idioma, porque pude aprender francés rápido, de una manera rápida, ya hablando inglés, luego bueno el español y luego en italiano, que yo había estudiado en Perú y con la experiencia que tuve en el crucero, tuve la oportunidad de poder trabajar como una de las coordinadoras de eventos del SHAPE, significa Supreme Headquarters Allied Powers, que es la parte de la base militar de la OTAN, si bien recuerdo, son como 33 países que forman parte de este grupo, entonces se hablan diferentes idiomas, inglés, español, francés, italiano, hay turcos, hay familias y comunidades de diferentes países, entonces esto me dio la oportunidad de poder trabajar dentro de la OTAN y comunicarme con los cuatro idiomas que hablo y trabajar con gente de diferentes países, fue una experiencia bastante bonita, bastante chévere. Y mi hija, como te digo, nació ahí en Bélgica y a los 6 meses nos mudamos a Puerto Rico. La experiencia en Bélgica fue excepcional por el aspecto profesional, que puede tener un trabajo, el aspecto educativo, puede aprender francés y en el aspecto de la familia, puede formar mi familia y fue una experiencia dura porque los 2 éramos extranjeros en Bélgica, entonces yo vivía en el centro de Bélgica, donde no hablaban nada de inglés, entonces, cuando fui a dar a luz y todo en todo el proceso de mi embarazo yo era la traductora de mi esposo, porque yo quería estar en el centro de Mons, yo podría desenvolverme y hacer todo en francés, pero al momento que me tocó dar a luz algo, fue un domingo como todos los países, la gran mayoría de los países socialista no europeos, los feriados y los fines de semana son bastante familiares y no hay traductor el día domingo, no había traductor, entonces ya te imaginarás, el estrés emocional que sentí porque tenía que estar, bueno, obviamente por dar a luz y servir de traductora a mi esposo
Ana: Estabas un poco ocupada dando a luz entonces
Sandra: Exacto, entonces felizmente al día siguiente, el día lunes, ya el traductor inglés – Francés nos ayudó y pudo tener una conversación ya fluida con mi esposo y el poder entender, yo estaba en demasiado estrés, con decirte que el único que hablaba inglés, gracias a Dios, era el muchacho que me puso la epidural, porque ya de verdad, ya gracias al cielo, de verdad, porque yo estaba en un mar de lágrimas que ya por favor, pero que alguien hablé inglés, al menos, porque ya pedir español es mucho, pero fue una bonita experiencia, una experiencia bastante emocionante también, nos convertimos en padres y luego de 6 meses nos mudamos a Puerto Rico
Ana: Ajá, Puerto Rico, Puerto Rico es un país, que si bien es latinoamericano, de hecho debe haber ciertas diferencias o similitudes con la cultura peruana, y me gustaría que me cuentes un poquito de eso también
Sandra: Claro que sí, Puerto Rico, decidimos mudarnos a Puerto Rico, es parte de los Estados Unidos y pensamos que era una muy buena oportunidad para nosotros como familia, de poder enseñarle a Emma español, tiene mucha similitud con Perú, en el aspecto de que las familias grandes, que los fines de semana siempre son familiares. Nosotros nos mudamos a un lugar bastante familiar, por decirlo así, o sea, puertorriqueños netos, no era una zona donde había gente internacional, lo cual fue un poco difícil para nosotros, porque éramos los únicos 2 extranjeros en un ambiente bastante puertorriqueño y todos los fines de semana, tú veías en las casas de mi vecino 5, 4 o 6 carros, porque era el fin de semana y todos se reunían a pasar un día familiar, es una de las similitudes, otra similitud, las comidas calientes, como comemos en Perú que acostumbramos a comer nuestro arroz con papas y nuestra menestra con pollo, eso es lo que me gustó de Puerto Rico, la sazón latina de ellos, la comida, yo, la verdad, no sé cocinar nada de Puerto Rico
Ana: Pensé que ibas a decir “no sé cocinar nada de Perú”
Sandra: No, no, si sé de Perú, lo más fácil, pero si cocino peruano, pero conocimos a una vecina muy chévere, que siempre nos invitaba a su casa a probar cosas tradicionales de Puerto Rico, por eso es que aprendí mucho de ella y tuve ese calor familiar, gracias a la familia Gandía, que vivían a 3, 4 casas de nosotros y fueron los que nos ayudaron mucho, porque en Puerto Rico a los 6 meses que nosotros llegamos, pasó el huracán María, anterior a María hubo otro que no me acuerdo, que fueron como 5 o 6 días antes de María, entonces fuimos afectados por 2 huracanes, creo que 5 o 6 días separados, no me acuerdo muy bien y nosotros recién estábamos recién llegados, que no conocíamos nada, porque es todo una mudanza con todas nuestras cosas, desde Bélgica a Puerto Rico, entonces nosotros tuvimos que esperar casi 2 meses y medio para que todas nuestras cosas de Bélgica llegaran a Puerto Rico. Entonces, en todo ese tiempo estuvimos en un hotel, luego estuve un tiempo en Florida hasta que nos pudimos acomodar en Puerto Rico y luego paso lo del huracán, entonces fue una experiencia bastante dura, recién nos habíamos convertido en padres, Emma tenía tan solo 6 meses cuando pasó todo lo del huracán, entonces nosotros no habíamos ni terminado de llegar y ya había pasado todo esto y ya nos queríamos salir, ya nos queríamos ir
Ana: Me imagino, por supuesto, pero ha sido fuerte, ha sido fuerte todo eso
Sandra: Ha sido bastante fuerte y luego lo que mi puedo decir que hay similitud del Perú con Puerto Rico es la alegría de la gente, esa sabrosura que tiene la sangre latina, de poder juntarse con los amigos del barrio, por decirlo así y cantar fuerte, hablar fuerte como hacemos en las peñas, eso son las similitudes que puedo contarte de Perú y Puerto Rico, lamentablemente no experimente en profundidad la vida de convivir en Puerto Rico y tener una vida puertorriqueña por todo lo que te acabo de contar, entonces, de ahí, bueno, y de ahí llegamos aquí a Texas
Pregunta 03 – 14:40
Ana: Exacto y justamente eso me sirve un poquito para hablar de los otros 2 puntos que nos quedan, pero me gustaría que nos cuentes un poco ¿Cómo ha sido vivir la pandemia en Texas? Porque empezó el Covid a nivel mundial y cada país, cada ciudad lo ha tomado diferente ¿Cómo fue en Texas?
Sandra: Texas es como uno de los Estados más diferentes de Estados Unidos, es decir, aquí la gente no cree mucho en las mascarillas, no respetan, digamos que, mucho las reglas en ese aspecto, cada uno sigue su regla, inclusive el Gobernador tiene esa filosofía, de que no tienes que usar mascarillas si no quieres, no pasa nada, los niños si quieren pueden ir a la escuela sin mascarilla, o sea, tú decides, es tu decisión, nadie te va a obligar a hacer otra cosa porque no es tu derecho, si no lo quieres hacer, no lo vas a hacer, nosotros vivimos nuestra vida, yo creo que la experiencia que te puedo contar de Texas es que cada vecino, por ejemplo aquí en mi cuadra, es completamente distinto, no veo como en Puerto Rico, casi la gran mayoría es así, aquí cada uno vive su vida, cada uno cree su religión y vive su estilo de vida diferente, en los primeros meses aquí en Texas, nos mandaron a todos a casa, yo trabajaba como coordinadora de eventos en el hotel Grand Hyatt de San Antonio y nos dijeron “sí, mira, se van a tener que ir a casa por 1 mes y medio, 2 meses, porque eso es lo que el comienzo se pensaba
Ana: Claro, 2 semanas y se acabó
Sandra: 2 semanas y se acabó, la pasamos a cada rato limpiando, en ese entonces no nos habían obligado a llevar la mascarilla porque no sabíamos lo que estaba pasando, entonces nos mandaron a casa por 2 meses, pensando que íbamos a regresar pronto y luego todo empeoró, entonces nos aumentaron más los meses para volver y finalmente, ya a finales de julio el departamento de eventos ya nos habían votado, éramos 16 de la tarde, la parte administrativa, coordinadores y gerentes, todo lo que es eventos, a todos ya nos habían dicho “no” y toda la parte de servicio de eventos también, obviamente porque ya no había eventos, solamente se quedó una persona que es la directora, pero la mandaron a hacer otra cosa, porque eventos no había, entonces, seguíamos en casa, cerraron todos, cerraron absolutamente todo, no podía ni siquiera ir a los parques, estuvimos así como hasta finales de julio, que finalmente, al menos, podías ir al parque, porque yo me había quedado en casa encerrada, todo el día con Emma
Ana: Claro, imagínate, todas las madres han sufrido con ese tema
Sandra: Todas las madres han sufrido por ese tema, gracias a Dios, en ese entonces no era obligatorio para ella todavía ir a la escuela, porque tenía cuatro años y a mi esposo también lo mandaron a trabajar desde casa al mismo tiempo que me habían sacado del hotel, entonces vivimos los 3, todos los días en casa, sin ir a ningún lado, salíamos a caminar aquí por la cuadra y eso es todo, hasta que poco a poco, las cosas empezaron a mejorar y empecé a educar a mi hija desde casa, porque ya llegó un punto en el que digo “esto cuando va a mejorar, no sé cuando esto va a volver a la normalidad, ya a este punto, ya no tengo trabajo, ya nos han botado a todos” esa fue la pandemia aquí, tenías que sí o sí, en ese entonces, sí era obligatorio usar la mascarilla, cuando salió lo de la vacuna, la verdad, es que no es obligatorio aquí, no es obligatorio. Mi hija es una de las muy pocas niñas en la escuela que usa mascarilla, es porque nosotros lo hemos decidido y gracias a Dios ella lo entiende, bueno, pero es una de las, creo que, de los 22 niños en el salón de ella, tan solo 5 usan mascarillas, los demás no están obligados, nadie los fuerza, al igual que los profesores, ninguno usa mascarilla, entonces, la empecé a educar en casa, durante la pandemia, porque ya no sabíamos cuándo, hasta el día de hoy no acaba, entonces fue una gran oportunidad la pandemia, para mí, me di cuenta de eso a los 2 meses, porque pude pasar más tiempo con mi familia y me di cuenta de que me encanta escribir, cosa que nunca había podido hacer durante el trabajo, porque yo trabajaba en eventos y salía de mi casa a las 6:40 de la mañana y regresaba a mi casa a las 5:30 de la tarde, bueno, entonces regresaba a cocinar, a bañar a mi hija y a dormir, no hacíamos nada más y a dormir, entonces, luego nos encontramos aquí, encerrados en casa todo este tiempo y dije “Bueno, tengo que educarla, es el mejor momento de aprender a enseñar el español” porque me di cuenta de que no podía ni siquiera hablar ella con mi papá, entonces empecé de a pocos, a tratar de hablarle en español, al comienzo fue terrible, horrible, porque no me entendía nada, no quería ni siquiera hablar conmigo, recuerda que empecé con ella a los 4 años recién, entonces fue un dolor de cabeza, dolor de cabeza y frustración total porque tú piensas tu hijo va a aprender tu idioma, 2 palabras y se le activó el chip, yo dije “OMG, qué difícil es esto”. Entonces encerrada sin poder conocer gente latina, sin poder hacer ningún plan con ninguna otra comunidad latina, no podía ir a ningún lado, entonces gracias a Dios, con bastante paciencia y bastante consistencia, todos los días, practicábamos de a poquito, primero empezamos por las mañanas, luego ya cuando empezó a gustar y empezábamos a hablar un poquito más, luego mi esposo también se unió a esta ayuda porque no lo quiero dejar de lado “no quiero que me dejen de lado, yo también voy a escuchar” él entiende muy bien, entonces también empezó a hablar de a poquitos y ahora que ya tenemos a Maxwell, Maxwell tiene 7 meses, yo les hablo tan solo en español, porque Emma ya entiende bastante, Emma ha empezado a decir oraciones en español hace casi 3 semanas, casi un mes, muy cortitas, pero ya las dice claro, no las dice correctas, pero la verdad es que ni siquiera la corrijo porque…
Ana: Tiene que acostumbrarse, sentirse cómoda y que poco a poco
Sandra: Y que poco a poco, al momento que tú dices “no te equivocaste”
Ana: Le apagas las ganas de seguir aprendiendo
Sandra: Exacto, le apagas esas ganas, entonces y hasta ahorita lo estamos disfrutando, y fue ahí cuando cada vez que yo posteaba videos sobre mi hija, de cómo la estoy educando bilingüemente y también biculturalmente, porque mi esposo es americano judío, entonces le enseñó parte de la cultura peruana y le enseño español, le enseño un poco de la cultura americana, celebramos las festividades americanas y también celebramos las actividades judías, entonces es toda una mezcla y son bastante porque hay que enseñarle de todo un poco y entonces cada vez que iba poniendo videos en Instagram, iba recibiendo comentarios, inclusive 2 o 3 mamás me escribieron por interno dijeron “¿Cómo le enseñas a tu hija Español, como haces?” o sea, entonces fue ahí que empecé a responder, responder, responder y dije, bueno “está preguntando, a todo el mundo le gusta, entonces vamos a enseñar español, vamos a enseñar español con herencia peruana porque me encontré con ese problema cuando empecé a enseñarle a español, que no encontraba buenos materiales o materiales adecuados para, en ese entonces, 4 años para enseñarle español con cultura peruana, entonces decidí abrir este servicio de español en línea para poder…
Pregunta 04 – 23:15
Ana: Ajá, Sandra se adelanta a las preguntas, uno le manda la pauta previamente, pero nada, cuéntanos justamente sobre Peruanita Tutoring service online. ¿De qué se trata? ¿Cómo te ubican? ¿Cómo puede ser?
Sandra: Exacto, te explico, te explico, entonces lancé lo de la Peruanita Tutoring service online porque vi esta necesidad y especialmente nosotros vivimos en Texas, TexMex, hay texanos mexicanos, aquí donde yo vivo no vas a encontrar nada de peruanos, si quieres saber contar un programa hay que ir a Austin, que es 1 hora y 20, entonces todo esto aquí es una zona TexMex, la influencia mexicana, hay gente que habla español, pero en el centro de San Antonio, nosotros estamos un poco más lejos, entonces dije “Bueno, voy a crear mis propios productos y voy a crear las clases online con herencia peruana que ha sido un boom”. Yo empecé cuando estaba casi de 7 meses de embarazo, entonces no te puedes imaginar la cantidad de trabajo que se me acumuló, porque estaba haciendo home School con Emma, quedándonos en casa, embarazada de 7 meses, recibiendo para clase de español, creando mi propio material, porque es fácil coger el material de alguien, pero no quiero hacer eso, entonces empezaba a crear, crear y crear, superocupada, hasta una semana antes de dar a luz, gracias a dios, pude conectar con varios niños durante esos 2 meses y enseño español en línea de una manera divertida, muchas canciones, muchos estiramientos, baile, luego ya, cuando los niños ya entiende un poco español, ya voy enseñándoles un poco más, poco a poco, un poquito de gramática, como funcionan las reglas del español y bla, bla, bla y luego tengo también una clase que se enfoca tan solo en lo que es la cultura peruana, esto es un poquito ya para niños que tienen cierto nivel de español, podría decir un básico avanzado y también ha sido un boom y últimamente he creado un cuaderno de escritura con herencia peruana, es decir, es la parte del alfabeto en español, cada letra viene asociada a una palabra en español, que representa algo en la cultura peruana, por ejemplo, la letra “k” digamos, que nos habla de Kuelap, entonces tienes una imagen de Kuelap para que los niños puedan colorear, aprender la palabra en español, hacer el trazado de la palabra y hacer el trazado de la letra y, al mismo tiempo, aprender sobre la cultura peruana, porque viene con un glosario explicándote, qué es lo que significa cada palabra, entonces Emma lo usa, ella es la product manager de la compañía, obviamente
Ana: Ella es la mejor crítica que has podido conseguir
Sandra: Exacto, ella lo lee, lo disfruta, va aprendiendo, porque aprende la pronunciación de cada letra y eso es lo que estoy haciendo ahora, tengo mi tienda online, donde vendo estos productos, me puedes encontrar en Instagram como La Peruanita Tutor y también tengo una página web que es www.laperuanitatutoring.com, ahí tengo la tiendita que está en español, tengo estos productos con herencia peruana y luego también tengo un blog donde escribo, el blog está en inglés, donde escribo acerca de cómo le enseño a mi hija Español y a la vez sobre la religión judía, como en casa mezclamos la cultura peruana y español con el ser americano judío y aprender y hacerlo todo eso en inglés, nosotros hemos encontrado la manera perfecta, digamos, el balance para poder disfrutar y aprender de todo lo que nosotros somos, somos una familia bilingüe, bicultural, interreligiosa, entonces, a ella le encanta, o sea, gracias a Dios le encanta
Ana: Qué bueno, que las Product management lo hayan aprobado
Sandra: Exactamente, a ella le encantan sus 2 aspectos, su parte judía americana y le encanta su parte peruana, latina, español, todo eso, ella, gracias a Dios está aprendiendo, no sabemos cómo va a ser con Maxwell, no sé cómo va a funcionar con él
Ana:Ese es otro libro que vas a tener que escribir al respecto
Sandra: Ese es otro libro, es otro libro, pero hasta el momento ya nos estamos preparando para Acción de Gracias, Hanukkah y un poquito de la Navidad, si tú vieras mi sala, tengo todas las decoraciones, una decoración, una parte de Acción de Gracias, una parte de Hanukkah, la otra parte de la Navidad, entonces tenemos libros de Perú, libros en español, tenemos libros, bueno, no sé si tuvieras escuchado de PJ Library, que es una librería aquí, nosotros nos hemos inscrito en la asociación Judía, aquí en San Antonio, está en todos los Estados Unidos que puedes inscribir a tu hijo, si es que alguno de los padres es judío, los 2 no tienen que ser judíos, al menos 1 de los padres y nosotros recibimos libros judíos gratis cada mes y son libros de calidad, o sea, son buenos libros, que nos cuenta, nos enseña, al menos yo estoy aprendiendo un montón ahí, porque bueno, ya sabes, yo no soy judía, pero estoy aprendiendo gracias a la asociación y todos los meses nos mandan libros o nos mandan una actividad para poder practicar en casa y tiene una plataforma en línea excepcional, tú estás en Israel, pero si el día que lo quieras utilizar, leerlo en inglés a tus hijos, es la mejor plataforma que puedes encontrar para que puedas enseñar a tu hijo de una manera chévere, una manera fácil y que puedas conectar
Ana: Claro
Sandra: Porque si te vas a explicarle toda la historia, cómo empezó…
Ana: Obvio, claro que sí
Sandra: Además, que no es muy divertido contarlo de esa manera como es, entonces esta es una plataforma excelente, que he aprendido increíbles cosas gracias a ellos y los libros son impresionantes, así que no me queda más que agradecer, de verdad, que los hayamos encontrado porque ha sido bastante eficiente para nosotros
Ana: Por supuesto, me parece excelente y me parece excelente lo de La Peruanita Tutoring Service Online y te deseo realmente lo mejor. Gracias, Sandra, por contarnos su historia, que te vaya súper bien y que la sigas rompiendo en Estados Unidos.
Cuando una peruana decide migrar, a veces termina formando una familia intercultural y eso conlleva ciertos retos y hazañas, si estás comenzando una familia intercultural, cuéntanos en los comentarios de Spotify o escríbeme al Instagram de Granadilla Podcast al respecto. Quiero saber de ti.