Episodio 42

Monica Cárdenas

Alemania

Ubicación

Realizó sus primeros estudios en el Conservatorio Nacional de Música en Lima y partió para la Unión Soviética para seguir creciendo académicamente. Al terminar se fue de gira con Genre. Luego pasó a Alemania, donde comenzó a aprender sobre la música de Cámara y estando en Múnich, su hermana, que acababa de terminar sus estudios en el Conservatorio superior de Estrasburgo en Francia, se le unió. Juntas se dieron cuenta de que podían armar un grupo para hacer conciertos, reclutaron a un chelista y nació “Cárdenas Trío”. En Múnich trabajó en la Musikschule acompañando al piano a otros instrumentistas y en la casa de ópera, con los estudiantes preparándose para hacer carrera en teatros. Luego de esto, junto con su hermana, se fueron a vivir a España, ahí empezó como profesora de piano y música de Cámara. Era 2017 y sentía que algo le faltaba, así que comenzó a jugar en su computadora y a componer poco a poco. Antes de volver nuevamente a Alemania, pasó un año académico en el conservatorio Edward Said en Jerusalén. Tiene una maestría en composición por la West London University y este año obtuvo una mención honorífica por un obra de clarinete que presento en un concurso en Austria. Y por último, gracias a su último CD «10 Preludios y Fugas de Latinoamérica», para piano que ella misma compuso e interpretó, ganó la medalla de oro en los Global Music Awards 2021. Hoy hablamos con Mónica Cárdenas

Canciones de fondo: todas le pertenecen a Mónica Cárdenas, la encuentras en Spotify y YouTube.

Entrevista

Ana: Hola, Mónica, bienvenida a Granadilla Podcast

Mónica: Hola Ana, muchísimas gracias por la invitación.

Ana: No, gracias a ti por aceptar ser parte de este proyecto, y antes de comenzar, me gustaría que escucháramos un pedacito de una de las canciones que incluiste en tu último CD, vamos a escucharlo. 

Pregunta 01 – 01:20

Ana: Bueno, antes que nada, felicitaciones por esta medalla de oro, qué orgullo saber que hay peruanas que la están rompiendo en todos los ámbitos y en el ámbito de la música también. Y me gustaría que nos cuentes cómo fue el proceso creativo, porque obviamente, pues lanzar un CD, no es cosa de que te levantas y dices “voy a lanzar un CD”, hay todo un proceso creativo y nos gustaría que nos cuentes ¿cuál ha sido en este caso?

Mónica: Bueno, el proceso fue gracias, entre comillas al lockdown que tuvimos el año pasado 2020,  en que todo se paralizó y había que quedarse en casa. Yo ya había empezado a componer el ciclo, ya tenía un preludio y fuga, pero cuando empezó el lockdown, yo me dije “Bueno, por qué no hacer un ciclo de Preludios y Fugas, hay otros compositores de comienzo del siglo 20 que también han compuesto Preludios y Fugas, igual que Johann Sebastian Bach, solo que cada quien a su estilo y yo dije “yo voy a hacer los míos, a mi estilo latinoamericanos”, entonces fueron 2 meses de encierro y en esos 2 meses es que pude completar el ciclo de 10, o sea que yo compuse 9 preludios y 9 fugas, y bueno, tuve la tranquilidad para poder componer, la concentración, la tranquilidad y las ganas en ese momento de trabajar este proyecto y también cuando ya estuvieron acabados, decidí incluir otra obra más, que es una sonata de 3 movimientos que la compuse en el año 2019, entonces es un CD que más o menos lleva unos 55 minutos. Una vez que estuvieron terminados me espere un poco, los prepare bien y en diciembre del año pasado hice la grabación, ya oficial y lance a plataformas digitales el CD, en febrero de este año, o sea, que prácticamente es estrenó este año y bueno, yo feliz porque ya estaba terminado el trabajo, ya estaba grabado

Ana: Claro, es tu bebé y ya vio la luz y ya está ahí, dando sus pasitos en el mundo

Mónica: Así es

Pregunta 02 – 05:46

Ana: Así como tú también has estado por distintas partes del mundo, así que me gustaría preguntarte. ¿Cómo fue vivir en la Unión Soviética? ¿Por qué en esa época, en ese contexto?, que no es cualquier cosa, estamos hablando de la Unión Soviética. ¿Cómo fue pasar de vivir en Perú, mudarte a la Unión Soviética, y estudiar bajo ese contexto? 

Mónica: Mira, yo en algún momento, mis últimos años de estudio en el Perú, sabía que me tenía que ir, estaba en mis planes poder investigar, indagar, ver, aprender mucho más y salió después de 2 años que estuve atrás persiguiendo becas en otros países inclusive y salió este, la Embajada me comunicó que tenía que sacar para empezar a hacer los trámites porque había salido en la beca, en realidad, yo estaba feliz, no me chocó el hecho de llegar a un país con ese frío, con ese idioma, con ese sistema, comunista, al contrario, fui realmente muy feliz cuando hice mis estudios, cuando terminé me dio mucha pena irme, pero voy al hecho de que una vez teniendo ya la beca en las manos, mi propósito era hacer todo lo posible para salir adelante y aprender mucho. Yo llegué en un momento en que estaba la Perestroika, entonces no llegue al final cuando fui, no llegue a vivir momentos difíciles como otros compañeros que se quedaron, vivieron, porque ya era imposible vivir allí, el estipendio, la mensualidad que ellos recibían, como la que yo recibía, también, ya no les alcanzaba por la misma transición que había, el cambio, del comunismo a caerse el muro, y pues cambiar todo totalmente. Pero sí puedo decir que fueron años muy gratos, aprendí muchísimo, como te digo, a pesar de todas las dificultades y fui bastante feliz, muy contenta

Ana: Eso es lo más importante, que a pesar de ser un contexto diferente, hayas sido feliz y hayas aprovechado lo máximo en un contexto que hasta hoy sigue siendo complicado de explicar, complicado de entender

Pregunta 03 – 08:19

Ana: Y bueno, ya llevas más de 10 años viviendo en Alemania y de hecho que la cultura alemana es totalmente diferente a la cultura peruana, la pregunta es ¿te consideras hoy más peruana o más alemana? ¿Y qué diferencias o similitudes encuentras entre ambas culturas? 

Mónica: Mira, esa pregunta es interesante porque me la hizo hace un par de meses una revista inglesa que me hizo una entrevista y preguntaron casi lo mismo

Ana: Se copiaron de mí

Mónica: Ah, sí

Ana: Ellos se copiaron de mí

Mónica: Y te puedo decir que yo misma, como mi música, porque mi música es fusionada entre clásico con folclore latinoamericano, yo misma soy una fusión, he vivido en tantos lugares que, por supuesto, yo sé que soy peruana, pero yo me considero de todas partes, no me considero de Alemania, no me considero en España, que viví mucho tiempo ahí, soy española, pero yo misma soy una fusión ¿entiendes?, o sea, creo que soy de todas partes, a donde voy me acoplo

Pregunta 04 – 09:27

Ana: Eso está buenísimo, porque a veces es difícil acoplarse a un nuevo lugar, entonces, y en este proceso, de los años te has llevado viviendo en Alemania. ¿Que qué diferencias o qué similitudes has encontrado con la cultura peruana? Pregunto por qué muchas personas pueden decir “Oye, yo quiero ir a Alemania a estudiar porque hay becas”, o sea para Alemania ahora hay para maestría, doctorado y demás, pero uno tiene que estar preparado para el choque cultural que podría existir cuando llegas, entonces por ahí, si nos puedes contar algo, 

Mónica: ¿Choque cultural? No, mira, yo no lo he sentido tanto así porque yo venía de la Rusia, entonces, en realidad no, no me ha chocado el vivir en Alemania, es más, cuando me fui a España y estuve 2 años, el volver a Alemania, fue como volver a casa un poco ¿Sabes? Porque antes de España, estuve en Múnich, extrañe España, cuando empece nuevamente a vivir en Alemania, así como cuando también estuve en Jerusalén, extrañé al comienzo, pero después como que uno se va nuevamente amoldando, amoldando al lugar donde tú ya estás de residente. En realidad no me ha afectado, como he vivido en tantos lugares, no siento mucho la diferencia ¿sabes?

Ana: Pero, de pronto qué tips o consejo le darías a los que quieren migrar, para que estén como que preparados

Mónica: Mira cuando se quiere emigrar, depende, por supuesto de circunstancias, de la persona que quiere viajar porque no sabemos en qué situación está y pues, si verdaderamente le urge irse del Perú, pero si es una persona o un chico, una chica que quiere venir a estudiar, pues que dé de sí todo, el máximo posible y que se preocupen mucho por sacar adelante lo que ha venido a estudiar, lógico, cuando uno es joven quiere divertirse y todo, y lo encuentro estupendo, pero todo con su moderación, dedicarse al estudio y tratar de ser un profesional, llegar a terminar bien, sobre todo también, a mí, me parece muy importante en la gente joven que aprenda más de un idioma, siempre es muy necesario, abre muchísimas puertas y preocuparse por eso también

Ana: Excelente consejo, para los que te escuchan ya saben, hora de meterle a Duolingo y demás aplicaciones mientras tanto, para aprender un segundo idioma, muy buen consejo, excelente también eso

Pregunta 05- 12:05

Ana: y bueno, lo que contamos al inicio cuando hice la presentación, es que tú tienes un grupo, tenías un grupo que se llama “Cárdenas Trío” y me gustaría que nos cuentes ¿cómo es que se forma?, todas las peripecias que han ido pasando hasta el día de hoy

Mónica: Sí, lo que pasa es que cuando yo salí de Moscú, porque fue la última ciudad donde estuve, me fui a Múnich, después de Múnich, o sea, mi ideal era irme a Nueva York, yo estaba obsesionada con Nueva York y lo hice, pero me di con la pared un golpe, porque yo no sabía, estaba totalmente desinformada, que los estudios son carísimos en Estados Unidos y en ese momento no contaba con 20000 USD para un primer año, un año solamente, en esa época

Ana: Y era un montón de plata 20000 USD

Mónica: Uff, o tal vez costaría 15000 USD, pero eran miles, eran miles. Entonces estuve un tiempo, unos meses para conocer y decidí volver a Europa, entonces, una vez llegando Múnich, no falta siempre un amigo que te da una mano para empezar, el apoyo de los amigos, tenía y 2 amigos, hasta ahora tengo contacto con ellos, y poco a poco me fui como instalando, primero estudiar el idioma alemán, luego conseguí unos alumnos, que no venían mal, para dar dinero, empecé un pequeño departamento y mi hermana terminó en Francia y se pasó a Alemania, entonces allí, entre conversaciones y entré, pensando qué lindo sería tener un grupo y hacer música de Cámara, entonces “sí”, dijo mi hermana, “¿por qué no buscamos un chelista y hacemos un trío?”, y encontramos un chelista que estaba a punto de terminar la Musikschule en Munich, empezó a tocar con nosotros y todo empezó a crecer, a crecer el repertorio para tocar, a crecer los compositores, empezamos a conocer europeos, latinoamericanos y pues duro, el trío, varios años, varios años, hasta que después, ya cada quien tuvo que tomar su camino, el chelista tuvo que retirarse, porque él recibió un contrato para dirigir una escuela de música fuera de Múnich y mi hermana y yo, teníamos que irnos a España, entonces, ya continuar en España, era difícil, porque cambiar de diferentes chelistas no es lo mismo que concentrarse con uno solo, entonces, nuestro último concierto fue en el año 2014, hace 7 años, justo en noviembre, un noviembre

Ana: Se cumplen los 7 años

Mónica: Exactamente y pues ya luego yo empecé con la composición, ya el trío es historia, con mucho cariño recordada, pero se quedó

Pregunta 06- 15:16

Ana: Justo lo que mencionas, la transición del “Cárdenas trío” te llevo a la composición, me gustaría que nos cuentes ¿cómo comienza tus inicios en la composición? ¿Y cómo es el proceso?, porque de pronto hay futuras compositoras que van a escuchar este episodio,y quieren robarte un poquito de inspiración, poquito de guía

Mónica: Bueno, todo empezó justamente porque cuando yo estaba en España ya trabajando daba las clases de piano y música de Cámara, pero como que me faltaba algo y como ya tenía el ordenador, dije voy a empezar a probar, siempre me ha gustado la composición y de pronto, pues empecé con cosas pequeñas y probaba cómo sonaban, las analizaba para ver si estaban bien construidas y así, poco a poco, hasta que yo te puedo decir que en el año 2010, ya oficialmente, me hice compositora y he ido lanzando obras mías, hay gente de diferentes países que ha interpretado mis obras, tengo 3 CD grabados, he sido invitada a colaborar en proyectos, en CD, proyectos y este último, que es el que yo protagonizo, tocando el piano, así que no fue, digamos tan difícil introducirme en este nuevo campo, pero vamos a decir que hasta que lo logre, que el todo y lo hice ya, como ahora, es oficial, yo soy compositora y pianista, antes solo era pianista, pero ahora ya son 2 ramas que compaginan

Ana: Van de la mano

Pregunta 07- 17:02

Ana: Yo tengo una pregunta, que nace de mi ignorancia ¿qué es música de Cámara?

Mónica: Música de Cámara es cuando tú te juntas con otros músicos y conforman un grupo, una formación de Cuarteto, 4, Trío 3, Sextetos, 6, Octeto, 8, hay orquestas de Cámara también, que no es como una orquesta sinfónica grande, sino una orquesta pequeña, unos cuantos violines, unos cuantos chelos, son formaciones pequeñas, cámara quiere decir en italiano “cuarto”, o sea, formación de habitación, de cuartos pequeños

Ana: Claro, no van a entrar como 20

Mónica: 20 podría ser una orquesta de Cámara

Ana: Bacán, todos hemos aprendido algo nuevo hoy día

Mónica: También hay coro de Cámara, coro de 15 personas o hay un coro de 40, una cosa así, bueno de la música, no pasó más de cantar Spotify a todo pulmón en el carro,  entonces una manera de aprender estos términos, para conocer un poco más, pues yo, yo no pasé de tocar la flauta en el colegio, cantaba el himno de la amistad, la clásica que te enseñan, todo el mundo se la sabe, pero de hecho que hay otras niñas, mujeres jóvenes, o sea, que sí tienen un talento para la música, que de pronto están ahí explorando con el violín, la guitarra, con el bajo, el piano, que sé yo

Ana: Así es

Pregunta 08- 18:29

Ana: Y de pronto uno no sabe ¿Cómo seguir formándose? ¿Qué oportunidades hay?, a algunos les han dicho “mira, de eso no se vive”, qué sé yo entonces de pronto ¿qué mensaje le dejarías a ellas, futuras, quizá colegas tuyas?

Mónica: Pues si son enfocadas a estudiar música, pues tienen que dedicarse al máximo, concentrarse mucho, depende, o sea, para mí todos los instrumentos requieren la misma responsabilidad y pues, por supuesto un instrumento de viento, no va a estudiar 10 horas diarias, como un piano o violín, pero si lo que es muy importante es la dedicación, ser muy serio y concentrarse y cuidarse el cuerpo, yo siempre aconsejo hacer ejercicios físicos, porque hay gente que se descuida y después tienen dolores musculares, a las guitarristas le duele la espalda, a los pianistas le duelen los brazos, entonces siempre es bueno estar haciendo ejercicio, no lo sé, los ejercicios adecuados, dejarse aconsejar, algún gimnasio tal vez y hacer los ejercicios que se requieren para cuidarse el cuerpo, sino el instrumento te destroza, te digo, si no te cuidas

Ana: Tiene sentido, una cosa es tocar guitarra 1 vez cada 3 meses y otra cosa es tocarla todos los días

Mónica: Claro, por supuesto

Ana: De hecho, si yo tocaba flauta todos los días me iban a doler los deditos, después, por eso es que me retire de mi carrera como flautista porque no podía con el dolor de los deditos, pero no, sí es importante lo que dices, o sea el ser constante en la práctica y el tomar las precauciones de, porque pasa así como el que es escritor y está en la computadora todo el día escribiendo, también la vista, la vista, la posición en la que estás en la computadora, todas nuestras pasiones también pueden conllevar a un efecto de la salud

Mónica: Y que decir que nosotros, los músicos también estamos ahora muy pegados al ordenador, porque por ejemplo, yo como compositora tengo un programa especial que es para escribir las partituras, entonces también me pasó, cuando compongo, me paso horas al ordenador, estoy entre el piano y el ordenador y también hay que cuidarse, tengo unas gafas especiales para el ordenador

Ana: Sí, claro, obvio, tienes razón, porque antes, asumo yo, que antes escribías en una partitura a mano, y qué sé yo no, pero hoy con toda la tecnología, también te puede jugar en contra de la tecnología a largo plazo

Mónica: Exactamente, tú has dicho, pues sí

Pregunta 08- 21:00

Ana: ¿Y cómo haces, tienes en tu departamento los instrumentos musicales?, o sea, digo, tus vecinos no están como que “oye, ya, Mónica, basta con el piano, párale al piano”

Mónica: Por suerte, vivo en una casa

Ana: Ah, buenísimo entonces

Mónica: Yo vivo al norte de Alemania, en una playa, es un balneario, se llama Timmendorfer strand, entonces, en verano es bastante concurrido, porque viene mucho turista de Escandinavia , ingleses también, pero en invierno, esto está vacío, porque mucha gente en invierno se va, cierra su casa y se va, también tengo sí, vecinos que viven aquí, pero como es una casa independiente, pues no he tenido una queja todavía, acabo de terminar de practicar porque el viernes tengo un concierto y a toda máquina, todo volumen, nadie dice nada

Ana: Yo encantada de que vivas en mi edificio, nosotros tenemos un vecino, yo vivo en el cuarto piso y en el tercero hay un vecino que toca guitarra y piano, no sé si es compositor, tengo que ir a tocar la puerta a preguntarle, pero toca muy bien, entonces, a veces estamos en el balcón y él está ensayando y toca tan bien, que me da ganas de decirle “señor, venga con su piano, póngase acá en el balcón mío, que me acompañe en la tarde, porque toca muy bien, deberías mudarte a mi edificio, yo encantada de tenerte

Mónica: Sin embargo, cuando vivía en Madrid y vivía en un departamento en el quinto piso, un departamento muy grande, entonces había una habitación que era solamente para música y ahí estaba mi piano, entonces lo que hice fue a acondicionar la habitación, las paredes para que no pasara el sonido tan fuerte y fue estupendísimo porque nunca tuve una queja, jamás

Ana: Buenísimo, claro, a ver, eso requiere, obviamente, inversión de parte de uno, porque, pues de pronto los que están iniciando en la música y viven en un departamento, pues también tendrán que invertir en hacer a prueba de sonido sus cuartos

Mónica: Sí, porque yo sé, he sabido de problemas de algunos músicos, que hay vecinos que los han denunciado y ha llegado la policía, entonces, el caso no fue el mío, o sea, como te digo, yo estoy segurísima, de que no salía tan fuerte el sonido del piano, como para que me hiciera, tal vez se escuchaba cómo un lejano televisor

Ana: Pero es parte de la convivencia ese caso, entonces no hay problema.

Mónica: Pero bien, nunca tuve ningún problema

Ana: Excelente, excelente, bueno mi estimada Mónica, muchísimas gracias por darme parte de tu tiempo para estar aquí en Granadilla Podcasts y que la sigas rompiendo en la música y en Alemania.

Mónica: Muchísimas gracias, Ana, por esta invitación. Yo encantadísima de haber hablado contigo. 

La música de Mónica es inspiradora y su trabajo de igual manera. Te invito a que visites su página web monica-cardenas.de y disfrutes del contenido.