Episodio 41

Susan Calderon

Singapur

Ubicación

Comunicadora especializada en Marketing y Publicidad, en el 2008 viajó a Singapur para estudiar en la Nanyang Business School, donde le dieron una beca completa para estudios y manutención. En el 2010 regresó al Perú con un pequeño emprendimiento, a la par que enseñaba Marketing en algunas universidades. En 2013, sus ganas de seguir creciendo como investigadora le llevaron a comenzar su doctorado en Marketing y Comportamiento del consumidor en la IE Business School, terminando esto la University College Dublin le ofreció un puesto como Assistant Professor en su campus de Singapur y aceptó sin dudarlo. Actualmente, investiga cómo las empresas pueden satisfacer mejor a los consumidores, con esto en mente decidió abrir con 2 amigas un canal de podcast llamado “Marketéate ya” donde dan consejos a emprendedores para tener el negocio de sus sueños. Hoy hablamos con Susan Calderón Urbina 

Canciones de fondo: La bilirrubina (Juan Luis Guerra), visa para un sueño (Juan Luis Guerra), las avispas (Juan Luis Guerra)

Entrevista

Ana: Hola, Susan, bienvenida a Granadilla Podcast ¿Cómo estás? 

Susan: Hola, Ana, muy bien, gracias por la invitación, feliz de estar contigo

Pregunta 01 – 01:37

Ana: Gracias a ti por aceptar y ser parte de este episodio, quería que nos cuentes, primero que nada, tu primera experiencia académica fue al otro lado del mundo, te fuiste directo a Singapur, ¿cómo fue ese cambio del país de cultura? Porque de hecho estoy segura de que entre Singapur y Perú hay muchas diferencias culturales, entonces ¿cómo fue todo ese cambio?

Susan: Sí, fue interesante, muy lejos, la verdad, no se imaginan, pero son como 35 horas de vuelo, parando y todo, es lejísimos, sabía que me iba a estudiar por un año y medio, casi o casi 2 años y sabía que en ese tiempo no iba a volver, entonces yo lo tenía superclaro. Yo cuando sabía que quería postular y todo esto,  hasta los MBA, yo investigué de todo, cuando ya sabía que me iba a ir a Singapur, investigué de todo, de Singapur me sabía muchísimo, es un país superpequeño, dos o tres distritos de Lima, es pequeñito, no hay mucho más que investigar, pero cuando llegué acá empecé a ponerle caras a todas las fotos que ya había visto antes

Ana: Claro

Susan:Entonces eso me ayudó muchísimo a nivelar mis expectativas, porque uno vive en Lima y si no has vivido fuera sola, hay muchas expectativas y uno dice, vengo a un lugar súper tecnológico y todo eso y claro, también hay contrastes, como en el Perú y eso fue, creo lo interesante, un poco, no tanto el cambio cultural, que yo ya había muchas cosas que me esperaba y además que el intercambio cultural en el Perú es muy rico, entonces con la cultura china, asiática estamos muy interrelacionados, entonces para mí no fue tan grave este cambio cultural, fue más un aprendizaje, estaba dispuesta a aprender de todo y aprender y conocer gente y todo eso, pero si el cambio de la vida, de vivir en mi casa a vivir sola, que eso lo debes haber vivido también, entonces mis amigas se reían mucho, pero yo me acuerdo y claro, con Perú somos 12 o 13 horas de diferencia, entonces allá es de día, acá es de noche, entonces tenía todo ese cambio de horario horrible en la cabeza, que estaba durmiendo durante el día y en la noche estaba como un búho, entonces, me acuerdo que una mañana me tocaron la puerta, el primer día que estaba acá en Singapur, en donde yo dormía, que era en la universidad, me acuerdo que tocan la puerta y me dicen “Susan, vamos a comprar al supermercado” y yo “bueno, voy a ir al supermercado y voy a comprar unas cosas” más para no dormirme durante el día y voy y hago mi canasta, cada uno va a coger su canasta y llegamos a la caja y yo tenía papitas Lays, gaseosa y veo a los costados, su escoba, trapeador detergente y me dicen “¿qué haces con eso? ¿No piensas limpiar tu cuarto, no piensas limpiar donde vives?” Sí, pero voy a venir después por eso, mientras tanto voy a comprar esto, nada, a mí no se me ocurriría comprar detergente en este momento, todavía no había aterrizado, había aterrizado a Singapur, pero no había aterrizado a mi vida, pero bueno, que la curva de aprendizaje es muy rápida, te tienes que adaptar, sino qué haces, no hay nadie que te lo va a hacer, así que la curva de aprendizaje tenía que ser rápida

Ana: No había muchas opciones

Susan:No había más opción, eso era, pero fue una experiencia muy, muy, muy bonita, adaptarse a las nuevas gentes, a las diferentes nacionalidades, teníamos como 40 nacionalidades en el MBA y adaptarse al inglés, también al idioma, a las diferentes entonaciones, los australianos hablan de una manera, los indios hablan de otra manera, bueno, el americano también y el inglés también, había que adaptarse rápidamente y también para mí fue un poco, yo estudié Comunicación, entonces me identifico como comunicadora, pero me he pasado al lado del Marketing y más al lado de Administración, pero yo no había visto muchos temas de contabilidad, finanzas y todo eso y claro, eso era el MBA, estaba como que “Ok, 1 + 1” me tocó adaptarme rápidamente, porque yo estaba becada, entonces si no me ponía con las notas y todo esto, me quitaban la beca y no, yo no había ido a Singapur, viajado hasta acá, para regresarme sin mi título, pero bueno, toca. 

Pregunta 02 – 06:27

Ana: Y hablando justo de la beca, si es que estoy interesada en estudiar en Singapur ¿Cómo podemos conseguir esa beca? ¿Qué hay que hacer?

Susan: Bueno, creo que, hablando desde mi perspectiva personal y desde mi experiencia, yo cuando empecé esta búsqueda de una beca, porque yo dije “mis padres ya pagaron suficiente dinero con mandarme la universidad, ahora me toca a mí” si no me lo puedo pagar yo sola y con mi trabajo bueno, habrá que conseguir una beca, eso lo tenía superclaro, yo dije “Yo no me voy de Lima sin una beca o algún tipo de financiación, entonces, tenía esto en mente, yo dije, bueno, ¿qué opciones tengo? ¿Opciones de becas institucionales? Concytec y estas becas que  te da el Gobierno en el Perú, que la verdad que son muy limitadas para el campo de las ciencias sociales, de los negocios, hay mucho, mucho apoyo en las ciencias fuertes, duras, la Química, la Biología y todo esto, que sí, está bien, pero no hay mucho apoyo para la gente que quiere estudiar negocios, entonces, si había algunas oportunidades, pero muchas de estas oportunidades que te da el Concytec o alguna otra institución gubernamental tienen siempre ese tipo de restricción, después tienes que volver al Perú y estar ahí tres, cuatro años o después tienes que devolver de alguna manera y no es que yo no tenga o tuviera ganas de volver a Perú, la idea era después de mi MBA vuelvo al Perú y hago mi emprendimiento, era mi norte, digamos, pero no quería tener ese tipo de restricción, o sea, no quería estar atada a una restricción, quería libertad, quería opciones, entonces dije, bueno, la otra opción es obtener becas que me dé la universidad, una beca que me pueda dar una universidad propia o el país que me acoja o algo así, pero que no me ponga restricciones, entonces yo empecé averiguando diferentes universidades y todo esto y tenía varias mentes. Empecé a averiguar sobre qué opciones de becas, Scholarship, qué me pueden dar y encontré esta universidad, acá en Singapur, aplique a más de una universidad, acá en Singapur, pero me ofrecían esta beca tipo APEC, para los países de Asia pacífico, entonces aplique y felizmente me la dieron, pero para esto, fue un proceso también, yo siempre digo a la gente, si vas a aplicar alguna beca o alguna universidad, una maestría o lo que sea, por lo menos 10 universidades, porque tienes que maximizar tus opciones al máximo. Yo postulé a como 15, porque yo tenía claro que soy una en un millón, que pide becas, peruanas y peruanos, no somos muy poquitos, entonces yo era un número en esa estadística, tenía que maximizar todas mis oportunidades, y llevar el TOEFL, el GMAT, esforzarse mucho en eso, yo sabía inglés, pero yo no soy nativa, lo del colegio y lo que uno aprende afuera en los institutos y alguna vez que había viajado a Estados Unidos por unos meses y más nada. Entonces había que esforzarse mucho con esto del TOEFL, que es el examen de inglés, con el GMAT, que es un examen específico para gente que quiere hacer MBA, que es como un GRE, pero de matemáticas y de lenguaje, es bien parecido al GRE en realidad y lograr el mínimo y bueno a postular y aventarse, creo que aventarse es uno de los consejos que más yo doy a la gente que me pregunta, porque hay muchas, muchas becas que se quedan ahí sin dueño, se pierden, entonces si uno no se avienta y no se atreve, el “no” ya lo tienes, o sea, de hecho, los ODS están en contra nuestra y sobre todo como mujeres, somos mujeres, somos latinas, somos no sé, morenas, ya tenemos muchas cosas, somos bajitas, a ver ¿qué no tenemos en nuestra contra? Según los estudios, no estoy hablando de la nada, entonces, ya no lo tenemos de por sí, tratar de cambiar eso,  tratar de atreverse, y lucharla y aventarse y a ver que eso se vuelva realidad

Ana: Excelente, tienes mucha razón en lo que dices, hay que aprender a tirarnos a la piscina y ver qué sale y ver qué puede pasar, como dicen “lo peor que te pueden decir es que no”entonces ya está, de ahí no va a pasar nada más.

Pregunta 03 – 11:20

Ana: Y luego de Singapur te fuiste a estudiar al Business School a hacer tu doctorado, regresaste a Perú y volviste a salir, no sé, que nos cuentes, ¿cómo es hacer un doctorado? Porque de pronto hace la maestría en Perú, pero vas a hacer el doctorado afuera, porque es exigente un doctorado, ¿cómo es hacer el doctorado?

Susan: Sí, bueno, ya cuando regresé a Lima de Singapur, entre otras cosas, empecé a enseñar en algunas universidades y la carrera académica me llamó mucho la atención y bueno es ahí cuando decidí “voy a hacer un doctorado» y llegué al IE por “x” caminos que te llevan la vida, pero felizmente también me dieron una beca. El IE es como una universidad americana,  tiene este sistema americano en que recibe a 10 personas, 10, 11, 12 personas o menos por año que postulan y a todos los beca, o sea, uno, ya sabe que si va ahí, te van a dar una manutención, etcétera, no una beca. Y bueno, así llegué, yo felizmente tuve el apoyo de la universidad, pero hacer un doctorado es bastante difícil, más que difícil, creo que es, es como duro, es como que uno deja algo ahí, yo creo que sí cambié, yo soy diferente antes y después del doctorado, uno deja muchísimas cosas, así como dicen, sudor, sangre, lágrimas, todo, cuesta muchísimo. Yo, claro, había estado acá en Singapur, el inglés y me acuerdo la primera lectura de un paper, de un Jornal, no me acuerdo cuál, o sea, yo me detuve en el título, no lo entendía, entendía cada una de las palabras, no entendí el significado de todas juntas, se me hizo superdifícil, porque no es lo mismo un lenguaje académico que un lenguaje de negocios, como el correo, un lenguaje coloquial, se me hizo superdifícil, pero hay que darle, darle o sea, nunca termina, esto de que uno se cansa, bueno, te cansas, descansas y vuelves a empezar porque no hay otra, no, no hay otra salida, si lo quieres hacer, no hay otra salida. Sí, fue muy difícil, pero también tuve muchas satisfacciones, o sea, no solamente el conocimiento y todo esto, mucha gente que conocí, muchos profesores, que aprendí muchísimo y más que todo, creo que el consejo que puedo dar a la gente que está en estos momentos queriendo hacer un doctorado o está haciendo un doctorado, de que sí, es muy difícil, creo que es más apoyarte en la gente no, yo sé que mucha gente dice qué “el peor enemigo del peruano es otro peruano” la odio, porque yo creo que es todo lo contrario,  independientemente de la nacionalidad, apoyarse en tu gente, en tu tribu, aprender a identificar a tu gente que te puede apoyar, que te saca, que te mima, que te hace cariñito, la gente que te dice “mira, ya, es hoy día, estas cosas no fueron tan bien, pero mañana es otro día y hay oportunidad para arreglarlo, entonces, creo que eso, es muy importante, yo creo que sin el apoyo de esta gente, obviamente de mis padres, mi círculo de amigos y mi pareja, claro, no hubiese podido terminar el trabajo, de por sí yo no hubiese podido sola, eso es importante, en mi investigación, en mi título, en mi tesis, sale mi nombre y sale solo, pero no lo vas a poder hacer sin todo el apoyo de la gente y claro, de mis supervisores y de toda la gente que estuvo conmigo durante ese proceso

Ana: Es importante, bueno, porque a veces, cuando uno está en el extranjero, puede llegar a sentirse solo, pero es importante buscar apoyo, buscar gente que esté ahí, que sea tu círculo, que le puedas hacer consultas y también te despierte “oye, ya, está bien, estás pasando un momento difícil, pero puedes seguir para adelante”, es importante lo que mencionas

Susan: y tú también lo debes de haber experimentado

Ana: Sí, definitivamente estoy escribiendo mi tesis de la maestría ahorita y estuve en septiembre, te decía en Perú, mi mamá “todos los días te voy a despertar para que hagas tu tesis” “¿ya avanzaste?” y yo “no he avanzado nada, ya voy”

Susan: Mi madre también

Ana:Pero eso es lo que necesitamos, porque si no se nos pasan los días, los meses, los años y la tesis está ahí sentada 

Susan: Ahora mi mamá hizo su maestría, cuando yo estaba haciendo el doctorado y ahora yo soy la que le digo “¿Y la tesis? ¿Cuándo?” “Y la tesis pa cuándo?

Ana:Así me tienen a mí, en un mes tengo que presentarla, es el momento de regresar todo

Pregunta 04 – 16:16

Ana: Y hablando del Business School, ¿qué diferencias has encontrado entre la cultura española y la cultura peruana? Porque yo sé que hay muchas oyentes que de pronto están considerando también España como una posibilidad para migrar

Susan: Y es más, hay mucha comunidad peruana en Madrid, donde yo estuve, es muy fuerte, no tuve toda la capacidad de disfrutarlo porque con el doctorado no había tiempo, pero hay muchas similitudes y lo disfruté mucho porque había muchos restaurantes peruanos que estaban muy buenos, también de tipo Gourmet, pero también el tipo carretilla 

Ana: ay, qué rico, quiero un emoliente, por favor

Susan: Y claro, si necesitabas algún ingrediente siempre había donde ir a comprar, eso era lo bueno de estar allá en Madrid, no tengo la misma facilidad acá en Singapur, pero hay muchas similitudes, el idioma, que en realidad uno piensa, ahí vas a hablar español, allá no pasa nada, pero si había ciertas diferencias, al principio no entendía nada, la gente habla demasiado rápido y yo hablo rápido y trato de que no, pero allá la gente habla demasiado rápido, yo me perdía, pero bueno, la curva de aprendizaje tiene que ser rápida. Y algunas costumbres, el ser cercanos también es bastante cercano a la cultura peruana, allá te dan 2 besos en el Perú solo 1, pero bueno, se siente, digamos, el calor ¿no?, el calor latino de alguna manera, felizmente, yo tuve una muy buena experiencia en España, no solamente con mis compañeros que bueno, no necesariamente eran españoles, pero sí o sea, me genero una buena experiencia con toda la gente que conocí y creo que también es lamentablemente, pero es que ya tienen una idea del peruano, el peruano inmigrante que no necesariamente tiene las mejores costumbres, no tienen a veces la mejor idea o imagen de la Comunidad peruana, en muchos casos, pero creo que ahí está nuestro trabajo, demostrar que no solo no somos eso malo, únicamente, que tenemos mucho que aportar a la sociedad y en eso creo que tenemos mucha responsabilidad nosotros como extranjeros, como peruanos viviendo en otro país, demostrar que sí podemos comportarnos como la ley manda, siendo buenas personas y demostrando que podemos aportar a la sociedad, creo que eso es lo importante

Ana: Sí, obviamente, de acuerdo contigo, ese tema que es resaltar, no y dejar nuestra marca y dejar una buena marca en donde vayamos, donde estemos estudiando, trabajando, viajando, que es importante que los peruanos y peruanas dejemos una buena marca, una buena señal de que estuvimos ahí, nos empiecen a recordar bonito, también

Susan:

Pregunta 05 – 19:18

Ana: Tú estuviste en Perú enseñando un tiempo y ahora estás en Singapur, donde investigas y enseñas, entonces yo he sido profesora universitaria en algún momento y me gustaría que nos cuentes ¿qué diferencias encuentras en la educación superior entre ambos países?

Susan: Sí, en Perú yo enseñé en varias universidades que no les voy a hacer cherri

Ana: No han pagado auspicio

Trabajé, trabajé con ellos e incluso dentro de diferentes universidades de Lima, que también enseñé en provincia, había una diferencia, de por sí hay diferencias, pero puedes encontrar ciertas similitudes, el estudiante peruano es participativo, es emprendedor, pregunta, por ahí flojea en algunas cosas y todo esto, después mi primera experiencia enseñando fuera del Perú fue en el IE, donde yo estudie durante mi doctorado, que enseñe una maestría en el IE, entonces ahí fue una experiencia totalmente distinta, había una diversidad enorme en cuanto a los estudiantes, tenían varios latinos, peruanos, incluso, también estudiando en el IE y había varios españoles también, pero también había el chino, el indio, el árabe, la gente de Indonesia, etcétera. Entonces había mucha variedad, para manejar eso se me hizo complicado al inicio, porque cada uno tiene un aprendizaje distinto, de cómo se comporta uno en la clase. En Singapur es también distinto, pero acá hay diversidad, pero es más diversidad asiática, tenemos estudiantes coreanos, tenemos estudiantes chinos, de Indonesia, de India por supuesto, y singapurenses, por ahí que hay alguno que otro europeo o americano, todavía no me ha tocado ningún latino, pero hay diversidad, entonces, mientras en el IE  eran super full participativos que casi no me dejaban hablar, que tenía problemas con controlar el nivel de participación, acá sí es mucho más moderado, el estudiante chino es mucho más calmado, es mucho más vertical con el profesor, uno va por la calle, si te encuentras a un estudiante coreano te hace la venia, para mí eso no era común, digamos . En Perú, yo era muy horizontal con mis estudiantes, además que me consideraba una profesora joven, entonces yo era muy, muy, muy horizontal con ellos, me llamaban por mi nombre y todo esto, además que es una universidad, no solemos tener tantos halagos en Perú, pero acá en Singapur si son un poquito más verticales, sobre todo los chinos, coreanos, son muy mucho más así, eso sí, me costó un poquito y también acostumbrarlos a mi estilo, claro, yo hago las cosas así, para mí no me tienes que llamar profesora, doctora Calderón, está bien si me llamas Susan, pero eso sí me costó y también la participación manejarla, me costó también, ahora que todo es online, creo que se ha roto un poquito esa barrera, porque ahora participa mucho más en el chat, ya encuentran otras vías para poder participar y creo que eso es un algo que rescatar de las clases online, sí, nos quedamos muchísimo, pero en otras circunstancias cuando el estudiante es tímido, puede que ayude

Ana: Claro, porque tienes más canales, que es por el chat, vía correo, qué sé yo, ya no tienes que exponer a tu alumno en la mitad del salón a que hable

Susan: Exacto. Entonces esta idea de que la timidez se pierda un poquito y claro, siempre hay que empujarlos, el aprendizaje no es aprendizaje si no lo sufres un poquito, entonces hay que empujarlos

Ana:Pero lo que dice es… me gusta lo que mencionas de las canales, porque depende más en realidad del profesor que el alumno ese tema, por ejemplo, yo tengo un programa que se llama “profesoras conversando”, de hecho pasar el cherri y justamente uno de los temas que hablamos era ¿cómo vincularte con el alumno, ahora en la época digital?, y uno de los principios que teníamos, que tenemos nosotras es el tema de la flexibilidad, cuan flexibles somos para que el alumno nos hable, porque hay muchos profesores que no, “A mí me escribes en el chat, en el chat público de todos o prendes tu micro y hablas”, pero no pues, el alumno se platea, el alumno no quiere hablar, tiene allá a todos sus hermanitos corriendo detrás de él, en la casa, porque ahora estudian desde la casa y hay que prender el micro y qué roche escribir, porque cuando de repente la respuesta es equivocada ¿no?, todos te van a hacer bullying en masa, entonces es muy importante el rol del docente para brindar esos espacios de flexibilidad, esa dinámica que permite que uno se desarrolle más de manera virtual que de manera presencial

Susan: Totalmente, estoy de acuerdo contigo, yo he estudiado un doctorado y todo, pero yo no soy profesora, no he estudiado para ser profesora y claro que ha recogido todas las técnicas que me sirven a mí, pero también que estos estudiantes están acostumbrados a unas técnicas educativas del profesor distintas, el profesor que es, de repente un poco más formal, más vertical, creo que es un poquito que ellos se acostumbren a ti,  pero también nosotros acostumbrarnos a hablarles de otra manera para que se sientan cómodos también de abrirse y como dices tú, cerrarle puertas, creo que ya es del pasado, más bien abrir la puerta para que ellos se expresen y creo que la tecnología nos está ayudando mucho al abrir más canales de comunicación con el estudiante, ¿demanda muchísimo?, sí, demanda muchísimo tiempo, si definitivamente

Susan:Nosotros tenemos más chamba ahora que antes, así que eso no hay duda, sí, pero, pero creo que ahí está la parte gratificante, que si llegaste al alumno, que llegaste al alumno de otra manera, pero llegaste, o sea yo también me pongo los pies de los estudiantes hoy día, hay algunos programas para en la universidad donde yo trabajo que duran 2 años, el programa de maestría, hay gente que ha empezado en pandemia y ha terminado en pandemia, o sea, yo no me imagino, yo disfrute muchísimo mi época de estudiante de maestría o de doctorado, porque tenía interacción con gente, porque podía conocerlos, podía hablar, porque podía ir a tomarme un vino con mis amigos

Ana: Tú has dicho un vino, cuando quisiste decir una chela, pero está bien

Susan: una chela. Pero bueno, no todos tienen esa oportunidad ahora, entonces qué difícil como estudiante, estudiar hoy en día, creo que nuestra labor es tratar de construir esos puentes entre ellos también, sin tratar de intimidarlos más, de lo que ya pueden estar intimidados, en muchos casos

Ana: sí, bueno, efectivamente, totalmente de acuerdo contigo con lo que dices, es tu responsabilidad hacer esos puentes, hacer esos caminitos para que no se pierda la experiencia como tú decías, no del face to face, de hacer cosas, hasta la experiencia del mercado en grupo y hacer el mercado, hacer las compras, todo eso, pues sí, se va perdiendo y ojalá que pronto salgamos de esto para poder experimentar

Susan: Me encanta lo del mercado, me has hecho recordar en mi época que trabajaba en Lima, los llevaba a Minka, a Megaplaza, algunos no sabían dónde estaban ubicados, muchos de ellos, imagínate

Ana: Le falta calle, le falta calle

Susan: Así que les trataba de inyectar calle ahí

Pregunta 06 – 27:12

Ana: Sí, es importante, es importante, claro que sí. Y hablando de calle, justamente tú tienes un proyecto, un Podcast que se llama “Marketeate ya”, dirigido justamente a los emprendedores y tatata, no lo voy a contar yo, cuéntanos tú ¿de qué se trata?, por favor

Susan: Sí, bueno, “Marketeate ya” nació durante pandemia, yo veía que había mucha gente que había o estaba empezando a emprender, también como una solución para ganar ingresos,  durante pandemia, que mucha gente perdió su trabajo, mucha gente no podía salir a trabajar, entonces empezaron a emprender, el peruano es muy emprendedor y bueno, me llegaban catálogos de amigas, sus entendimientos, una manera de promocionarse, que no sé qué, o no sé, me pedían algún consejo o veía en redes sociales o Instagram. Y claro, cuando uno Empieza a emprender, no tiene el gran presupuesto para invertir en un consultorio, un especialista de Marketing para que te dé consejos y para que hagas las cosas súper bien, entonces, esto como que me inspiró para poder dar consejos o llegará a gente que quizá diciéndole un consejo pequeñito, puede tener un gran impacto en su negocio, entonces, un poco el objetivo de “Marketeate ya”, este podcast que hacemos con otras 2 amigas, es como ayudar o facilitar a los emprendedores a que logren tener este negocio que desean, que sea un negocio que fluya, que satisfaga a los consumidores y le metemos un poquito de bueno, yo con la parte más científica siempre, darles un poquito de tips que han sido probados por la ciencia, pero que a la vez sean fáciles de aplicar, entonces eso es un poquito la temática de “Marketeate ya” y bueno, nos cuesta mucho, tú sabes cómo es hacer un podcast

Ana:

Susan: Es un poco intenso, pero ahí estamos con las redes sociales, en Spotify, tratando de avanzar eso y aprendiendo también, aprendiendo cómo se hace, aprendiendo, cómo llegar a más gente y muy contenta la verdad, muy contenta con esta iniciativa

Ana: Buenísimo, suena excelente. Muchísimas gracias, Susan, por estar conmigo el día de hoy en Granadilla Podcast y por seguir rompiéndola en Singapur.

Sí están por comenzar un emprendimiento o tienes un negocio, te invito a que sigas a “Marketeate ya” en Spotify e Instagram y te ganes con los mejores consejos por expertas en el sector.